Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 14(1): 83-89, ene. - jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581885

RESUMO

Entre los principales retos que enfrenta el grupo dedicado al estudio de las necesidades de capacitación en un centro de trabajo están las consideraciones relacionadas con la tabulación y análisis de información. Debe indicarse que ante todo este trabajo está orientado por el diseño de investigación, el modelo de investigación seleccionado y las variables o categorías de análisis que se están estudiando. El presente artículo pretende trazar líneas generales de orientación para las personas que ahonden en este interesante ámbito de investigación.


Assuntos
Diagnóstico , Capacitação em Serviço , Avaliação das Necessidades , Tutoria , Costa Rica
3.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 13(2): 23-31, 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581876

RESUMO

En la práctica relacionada con la detección de necesidades de capacitación y formación, y específicamente en el ámbito de la fase de recolección de información, es necesario tener en cuenta los posibles obstáculos a los que se enfrenta el investigador. Una adecuada comprensión de éstos ayuda al investigador a diseñar alternativas para lograr los fines y propósitos de la investigación. El presente artículo se basa en mi experiencia en la Caja Costarricense de Seguro Social. Al respecto de los obstáculos o caracterizaciones que se harán en las siguientes páginas, debe indicarse que cualquier similitud con la realidad del lector es mera coincidencia.


Assuntos
Humanos , Mão de Obra em Saúde , Avaliação das Necessidades , Pesquisa , Tutoria , Apoio ao Desenvolvimento de Recursos Humanos
4.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 12(2): 63-72, jul.-dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581866

RESUMO

La Caja Costarricense de Seguro Social ha sostendio la prestación de servicios de salud y seguridad social sobre una adecuada gestión de la capacitación de sus recursos humanos. Sin embargo, la oferta educativa parece sobrepasar la capacidad actual de seguimiento y evaluación necesaria para asegurar que la educación de los trabajadores responda a sus necesidades de conocimiento. El presente artículo, pretende describir brevemente la situación de la capacitación en la CCSS, con el propósito de orientar el trabajo de los equipos responsables, preparar los diagnósticos de necesidades de capacitación y los consecuentes planes de capacitación en el ámbito local. Al respecto, se realiza una identificación de los términos capacitación y formación, delimitando su relevancia en la elaboración de los Diagnósticos de Necesidades de Capacitación (DNC) en el ámbito de la CCSS.


Assuntos
Diagnóstico , Capacitação em Serviço , Gestão de Recursos Humanos , Desenvolvimento de Pessoal , Tutoria , Costa Rica
6.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 11(2): 61-71, jul.-dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401195

RESUMO

El precio social de la divisa es el costo social que tiene para Costa Rica traer un dólar adicional o generar un dólar adicional. En 1979 el país pagó a un consultor chileno una suma considerable de dinero, para que calculase el precio social de la divisa (tipo de cambio social). Este chileno de apellido Pucci, propuso una metodología para la estimación que fue acogida por nuestras autoridades gubernamentales. Veinticinco años después, el autor de este artículo retoma estos cálculos y propone una ampliación al modelo ajustándolo a la realidad actual. Los resultados encontrados demuestran que aunque el valor de las estimaciones no ha variado mucho y que el precio social de la divisa está por debajo del precio de mercado que todos conocemos diariamente. Se concluye que el en pasado el sector "protegido" de este país fue el importador, mientras que con el cambio en el modelo de desarrollo se pasa a proteger al exportador


Assuntos
Comércio , Custos e Análise de Custo , Economia , Costa Rica
7.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 10(2): 65-72, jul.-dic. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403893

RESUMO

Las actividades de capacitación y formación del recurso humano de la CCSS están institucionalizadas y son de interés para los grupos técnicos y profesionales que prestan sus servicios de salud a la población costarricense. Esta tarea encomendada tradicionalmente al CENDEISSS ha tenido un punto de inflexión en la Ley 7852 de desconcentración de hospitales y áreas de salud, que "faculta" a los centros para planificar y desarrollar a nivel local tales actividades de capacitación. El presente artículo ofrece a los directores de hospitales, áreas de salud, encargados de capacitación a nivel local y en general al lector, una justificación que apoye los esfuerzos de lograr que la inversión en actividades educativas sean costo-efectivas, de acuerdo con los recursos disponibles en capacitación y del aprovechamiento del conocimiento necesario para las prácticas laborales. Cada unidad programática de la institución debe sacar provecho de sus escasos recursos para capacitación y debe considerar como punto de partida un buen diagnóstico de necesidades de capacitación que identifique, no solamente los elementos temáticos necesarios, sino las personas idóneas por un lado, para recibirlos, y otro, para impartirlos.


Assuntos
Apoio ao Desenvolvimento de Recursos Humanos/métodos , Apoio ao Desenvolvimento de Recursos Humanos/tendências , Política , Educação , Apoio à Pesquisa como Assunto , Costa Rica
8.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 11(1): 71-77, jul.-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-359445

RESUMO

El artículo parte de una definción en la que el dinero empleado en capacitación es considerado una inversión en el recurso humano. Sin embargo, esta inversión está definida por una serie de criterios de efectividad, los cuales pueden garantizar que estas actividades sean efectivas en la generación de impacto, pero que a su vez pueden transformar el concepto de inversión en gasto para la institución. Se hace una revisión de diez criterios de efectividad, describiendo las consideraciones que, en cada caso, deben poseer los equipos de trabajo a nivel local, que tengan la reponsabilidad de coordinar planes de capacitación en respuesta al modelo de planificación estratégica que sigue.


Assuntos
Capacitação em Serviço/economia , Educação/economia , Gastos em Saúde , Investimentos em Saúde , Costa Rica
9.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 10(1): 41-54, ene.-jun. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325331

RESUMO

El presente artículo, resume puntualmente los resultados de la investigación en diagnóstico de necesidades de capacitación que el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS), a través del Departamento de Planificación, realizó en los hospitales y áreas de salud desconcentradas durante el año 2001. Tal investigación parte de un problema que tiene que ver con la implementación del esquema de desconcentración máxima (adminstración, recursos humanos y presupuesto) que bajo la Ley 7852, emprendió la C.C.S.S. en 10 hospitales y 4 áreas de salud, a partir de 1998 y que obligó a los funcionarios de la Institución a asumir una serie de nuevos roles y funciones, los cuales demandan nuevos conocimientos. Entre los meses de marzo y setiembre del 2001, se entrevistó a un total de 393 jefes de departamento o servicio en los 14 hospitales y áreas de salud desconcentrados, con el objetivo de determinar las necesidades de capacitación en los centros de trabajo de la Institución que están bajo este esquema de trabajo. Las preguntas se orientaron a obtener respuestas generales para el total de la población que labora en estos centros de trabajo. Para la elaboración de la presente investigación se recibió la colaboración directa de funcionarios en las oficinas de recursos humanos de cada hospital. A ellos se debe parte importante del mérito de esta investigación. En este resumen solamente se presentarán los resultados "agregados" por hospitales y por áreas de salud. El lector que esté interesado en conocer los resultados de un centro en particular, deberá consultar el documento completo de la investigación, el cual se encuentra a disposición en el Departamento de Planificación del CENDEISSS.


Assuntos
Política , Educação , Administração Hospitalar , Capacitação em Serviço , Organização e Administração , Administração em Saúde Pública , Costa Rica
10.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 9(1): 27-34, ene.-jun. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324610

RESUMO

El fondo Concursable de Capacitación fue creado con el propósito de proveer capacitación mediante un proceso totalmente descentralizado de fortalecimiento de la capacidad de gestión de los sercicios institucionales, para responder a las demandas de salud de la población costarricense, en el marco de la modernización de este sector. Sirvió para que muchos funcionarios a nivel local tuviesen acceso a actividades educativas, que de otra forma, habrían tendio dificultad de acceso a los cursos de capacitación brindados a nivel central por el CENDEISSS. Siguiendo la ruta de todo buen proceso de trabajo, del funcionamiento del Fondo Concursable tuvo algunos aciertos y desaciertos que en su momento, sirvieron para mejorar como estructura, hasta que una decisión institucional, cerró la posibilidad de seguir financiando actividades educativas bajo esta modalidad de capacitación.


Assuntos
Capacitação em Serviço/tendências , Educação/métodos , Organização e Administração , Previdência Social , Costa Rica
11.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 9(1): 53-69, ene.-jun. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324612

RESUMO

El presente artículo es un resumen ejecutivo del documento final denominado "Diagnóstico de Necesidades de Capacitación en los Asistentes Técnicos de Atención Primaria en Salud", elaborado por los mismos autores, el cual muestra las necesidades de capacitación de este grupo de trabajo, por regiones de salud. Tal investigación se llevó a cabo en el periodo de junio a octubre del año 2000 y se recorrió aproximadamente 8.606 kilómetros en la fase de recolección de información. Se visitó el 100 por ciento de las áreas de salud del país y se entrevistó al 78,6 por ciento del total de A.T.A.P.S.. Al restante 21,4 por ciento no fue posible entrevistarlo debido a que al momento de las visitas a algunos EBAIS los funcionarios se encontraban incapacitados o con algún tipo de licencia y, en menor cuantía, debido a que los caminos de acceso al EBAIS impidieron la entrada a los vehículos utilizados. El objetivo principal de la investigación fue el diagnóstico, la clasificación y priorización de necesidades de capacitación de los A.T.A.P.S. de la institución. Las necesidades de capacitación de los A.T.A.P.S. varían de acuerdo con cada región de salud. Lo anterior, por cuanto cada área tiene particularidades demográficas, geográficas, económicas, culturales y de organización. Sin embargo, el presente artículo resumirá de forma agregada y descriptiva la totalidad de la información recolectada a través de la investigación mencionada en el primer párrafo.


Assuntos
Educação , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde , Avaliação das Necessidades , Atenção Primária à Saúde , Pessoal Técnico de Saúde/educação , Costa Rica
12.
s.l; s.n; s.d. 19 p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-299768

RESUMO

El presente artículo es un resumen ejecutivo del documento final denominado "Diagnóstico de necesidades de capacitación en los asistentes técnicos de atención primaria de salud" elaborado por los mismos autores, el cual muestra las necesidades de capacitación de este grupo de trabajo, por regiones de salud. Tal investigación se llevó a cabo en el periodo de junio a octubre del 2000 y se recorrió aproximadamente 8606 kilometros en la fase de recolección de información. Se visitó el 100 de las áreas de salud del país y se entrevistó al 78.6 del total de A.T.A.P.S..Al restante 21.4 no fue posible entrevistarlos debido a que al momento de las visitas a algunos EBAIS los funcionarios se encontraban incapacitados o con algún tipo de licencia y en menor cuantia debido a que los caminos de acceso al EBAIS impidieron la entrada a los vehículos utilizdos. El objetivo principal de la investigación fue el diagnóstico, la clasificación y priorización de necesidades de capacitación de los A.T.A.P.S. de la Institución. Las necesidades de capacitación de los A.T.A.P.S. varían de acuerdo con cada región de salud. Lo anterior por cuanto cada área tiene particularidades demográficas, geográficas, económicas, culturales y de organización. Sin embargo el presente artículo resumirá de forma agregada y descriptiva la totalidad de la información recolectada a través de la investigación mecionada en primer párrafo


Assuntos
Pessoal Técnico de Saúde , Atenção Primária à Saúde , Tutoria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA