Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ciudad de México; México. Secretaría de Salud; ago. 2003. 123 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-392677

RESUMO

Contenido: 1) Introducción. 2) Antecedentes: epidemiología y datos históricos de la infección causada por EVON. 3) Objetivos. 4) Metodología: estrategias; áreas de estudio; investigaciones epidemiológicas; diagnóstico de casos en humanos; lineamientos de laboratorio, toma, manejo y envío de muestras; actividad a realizar en los laboratorios centinelas, según nivel de bioseguridad disponible; diagnóstico en vectores, huéspedes y reservorios; vigilancia epidemiológica; notificación de casos y brotes; información y participación comunitaria; difusión de la información


Assuntos
Vírus do Nilo Ocidental
2.
Ciudad de México; México. Secretaría de Salud; 2003. 45 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-392675

RESUMO

Contenido: 1) Justificación. 2) Generalidades. 3) Definiciones operacionales. 4) Fisiopatología. 5) Manifestaciones clínicas del dengue: clásico; hemorrágico; síndrome de choque; signos de alarma; diagnóstico diferencial. 6) Manifestaciones de laboratorio de la patología clínica. 7) Diagnóstico del dengue por laboratorio. 8) Manejo y tratamiento del dengue: clásico; hemorrágico; síndrome de choque. Bibliografía


Assuntos
Dengue , Dengue Grave
3.
Ciudad de México; México. Secretaría de Salud; 2003. 25 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-392682

RESUMO

Contenido: Introducción. 1) La mucosa bucal: funciones, organización. 2) Examen bucal para diagnóstico temprano de lesiones y condiciones premalignas. 4) Exploración de la mucosa bucal. 5) Examen topográfico de mucosa de la cavidad bucal. 6) Bordes bermellones. 7) La mucosa vestibular, labial y yugal. 8) La lengua. 9) El paladar. 10) Lesiones y condiciones premalignas. 11) Diagnóstico diferencial


Assuntos
Mucosa Bucal , Saúde Bucal , Patologia Bucal
4.
Ciudad de México; México. Secretaría de Salud; 2003. 61 p. ilus, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-392683

RESUMO

Contenido: Introducción. Objetivos. 1) Antecedentes. 2) Clasificación de la diabetes: tipos 1 y 2, gestacional, otros tipos específicos. 3) Complicaciones sistémicas de la diabetes: cetoacidosis diabética; coma diabético hiperglucémico hiperosmolar no cetposico; choque hipoglucémico (hipoglucemia leve, moderada y severa). 4) Complicaciones sistémicas crónicas de la diabetes: retinopatía, nefropatía, neuropatía, aterosclerosis. 5) Factores causales de descompensación en el paciente diabético. 6) Relación de la diabetes y la salud bucal. 7) Clasificación de los pacientes: sospechosos, grupos de riesgo, no controlados, estables, mal controlados y en tratamiento, lábiles. 8) Manifestaciones orales en pacientes con diabetes: enfermedad periodontal, caries dental, candidiasis oral, mucomircosis o ficomicosis, glositis, ardor bucal, aumento de tamaño de las glándulas salivales, liquen plano, infecciones postextracción, alteraciones del gusto. 9) Consideraciones para la consulta odontológica


Assuntos
Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus Tipo 1 , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Saúde Bucal , Patologia Bucal
5.
Ciudad de México; México. Secretaría de Salud; s.f. 123 p. mapas, tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-392676

RESUMO

Contenido: Introducción. 1) Epidemiología. 2) Agente etiológico. 3) El Vector: fase acuática; criaderos; el imago. 4) Transmisión Viral. 5) Características clínicas del dengue: clásico; hemorrágico; síndrome de choque por dengue. 6) Diagnóstico por laboratorio. 7) Vigilancia Epidemiológica: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica; definiciones operacionales; Vigilancia clínica-epidemiológica de casos; funciones según la estructura de salud. 8) Manejo y tratamiento del enfermo con dengue. 9) Acciones de prevención y control. 10) Evaluación del grado de riesgo: cuando realizar los estudios; análisis de información. 11) Vigilancia entomológica de los vectores del dengue en su fase adulta. 12) Control larvario: control físico y químico; ciclos de aplicación; aplicación de temephos; técnicas para la aplicación de larvicida; control biológico13) Nebulización. 14) Participación Comunitaria: patio limpio y cuidado del agua almacenada; aspectos básicos de la función del promotor; acciones básicas a desarrollar por la comunidad; guía para el promotor de patio limpio y cuidado del agua almacenada; activador del grupo social y/o activador de manzana saludable; facilitador; la organización de la comunidad; responsable del grupo social; personal operativo de la Secretaría de Salud; recomendaciones


Assuntos
Dengue , Dengue Grave
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA