Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 31
Filtrar
1.
México, D.F; Secretaría de Salud; 30 mayo 1994. 123 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-167637

RESUMO

Datos estadísticos de los accidentes y lesiones ocurridos durante 1991 en el ámbito nacional. Se analiza la tendencia de la ocurrencia de los accidentes y lesiones y su repercusión en la mortalidad y morbilidad de la población. Los apartados del anuario son: 1) Introducción; 2) Población; 3) Morbilidad; 4) Mortalidad; 5) Riesgos de trabajo; 6) Accidentes de tránsito


Assuntos
Acidentes , Indicadores de Morbimortalidade , México , Estatística , Ferimentos e Lesões
2.
México, D.F; Secretaría de Salud; ene. 1994. 43 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-167609

RESUMO

Se presenta un Sub-programa de Trabajo 1994 en cuestión de Salud Bucal con el propósito de complementar las acciones llevadas a cabo anteriormente por la actual administración. Con dicho programa, se espera reducir, en número y frecuencia, las enfermedades bucales de mayor incidencia entre la población mexicana. El documento se integra por los siguientes capítulos: I. Introducción II. Justificación III. Antecedentes IV. Objetivos generales del Sub-programa V. Estructura y funcionamiento del grupo interinstitucional VI. Propuestas de trabajo para 1994 VII. Anexos


Assuntos
Planos e Programas de Saúde , México , Reabilitação Bucal , Saúde Bucal
3.
México, D.F; Secretaría de Salud; 1994. 56 p. ilus, mapas.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-167669

RESUMO

Contiene una explicación detallada sobre los aspectos que intenta cubrir el Programa Nacional de Prevención y Control de las Infecciones Respiratorias Agudas, entre las cuales se encuentra la otitis media aguda, amigdalitis, neumonía, influenza y laringitis. El documento se divide por temas como sigue: I. Introducción II. Justificación III. Objetivos IV. Metas V. Políticas VI. Organización VII. Estrategias VIII. Etapas IX. Actividades X. Capacitación XI. Centros Regionales de Capacitación XII. Registro e Información XIII. Programación XIV. Supervisión XV. Evaluación XVI. Investigación XVII. Promoción


Assuntos
Planos e Programas de Saúde , México , Doenças Respiratórias , Infecções Respiratórias
4.
México, D.F; Secretaría de Salud; 1994. 25 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-167677

RESUMO

Contiene los elementos básicos a utilizar en la prevención y control de la tuberculosis, mismos que son descritos para despertar el interés en los auxiliares de salud de cada comunidad, con el propósito de impulsar el desarrollo de las actividades del Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis y se preste atención de la salud en lugares donde no existan servicios de salud cercanos. La guía contiene los siguientes capítulos: 1. Introducción 2. Objetivos 3. Conocimientos básicos 4. Control del tratamiento 5. Actividades con la familia del enfermo 6. Otras medidas de control 7. Problemas para resolver


Assuntos
Manual de Referência , Planos e Programas de Saúde , México , Tuberculose
5.
México, D.F; Secretaría de Salud; 24 nov. 1993. 16 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-164644

RESUMO

Informe correspondiente a la quinta evaluación anual del Programa Nacional de Salud Bucal. En este informe se describen suscintamente acciones concernientes al abastecimiento de sal yodada fluorurada; detección y atención de padecimientos bucales en escolares; capacitación de personal de salud; promoción del consumo de sal fluorurada; difusión de acciones preventivas de caries. Finalmente, se señalan las acciones que son necesarias desarrollar, en materia de salud bucal, para el año de 1994


Assuntos
Cárie Dentária , México , Saúde Bucal , Higiene Bucal
6.
México, D.F; Secretaría de Salud; feb. 1993. 26 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-158983

RESUMO

La Secretaría de Salud dependencia del Gobierno Federal con base en la Ley General de Salud y en el propio Reglamento Interior de la Secretaría, tiene la responsabilidad de elaborar normas, programas, desarrollar actividades, evaluar acciones y coordinar a través del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes, todo lo relacionado con este problema, que no únicamente atañe a la Secretaría de Salud, si no que es de competencia de todas las dependencias del gobierno federal y estatal, involucrando al sector social y privado. Los objetivos son: 1.- Proponer, elaborar y actualizar normas y procedimientos sobre prevención, atención y control de daños a la salud en caso de accidente. 2.- Establecer medidas preventivas acordes al avance tecnológico, científico, familiar y social. 3.- Determinar los factores de riesgo por los cuales se presentan los accidentes, en la población atendida por la Secretaría de Salud. 4.- Capacitar y actualizar al personal responsable de dirigir y operacionalizar las acciones preventivas, de atención y control de accidentes


Assuntos
Planejamento em Desastres , Recuperação em Desastres , Alerta em Desastres , Planos e Programas de Saúde , México
7.
México, D.F; Secretaría de Salud; ene. 1993. 54 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-158982

RESUMO

Como una necesidad de atención, de fomento y para elevar la cultura y las acciones en casos de desastre, la Secretaría de Salud creo el programa de atención a la salud en casos de desastre, el cual ha sido difundido en todo el país; a fin de que los responsables del programa, se coordinen con sus contrapartes del resto de las instituciones del Sector Salud, para consolidar las acciones de auxilio, mitigación y de control ante la ocurrencia de un desastre, todo ello concertado y coordinado con los demas sectores que se encuentran integrados a los sistemas estatales de protección civil. Además este documento es la referencia, para fortalecer la coordinación de acciones entre las instituciones del Sistema Nacional de Salud dentro de las vertientes señaladas por el Programa Nacional de Protección Civil y, así mismo, consolidar la concertación y participación con otros sectores integrados al Sistema Nacional de Protección Civil. El objetivo básico es: Proteger la salud de la población ante la eventualidad de cualquier tipo de emergencia o desastre mediante acciones oportunas, eficaces y eficientes de prevención, auxilio o atención a la salud y de apoyo


Assuntos
Planejamento em Desastres , Efeitos de Desastres na Saúde , México , Programas Nacionais de Saúde
8.
México, D.F; Secretaría de Salud; 1993. 17 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-164641

RESUMO

Notas generales sobre la tuberculosis: qué es; cómo se desarrolla; síntomas; diagnóstico; tratamiento. Documento dirigido a auxiliares de salud comunitarios


Assuntos
México , Tuberculose
9.
México, D.F; Secretaría de Salud; 1993. 57 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-164642

RESUMO

Análisis de la evolución y prevalencia de las enfermedades respiratorias agudas (IRA), en la población mexicana durante, el período 1980-1991 y de las acciones llevadas a cabo para reducir la morbilidad y la mortalidad ocasionadas por estas enfermedades. En este contexto, el Programa Nacional de Prevención y Control de las Infecciones Respiratorias Agudas tiene como propósito la disminución de la prevalencia de tales padecimientos, así como establecer un adecudo uso y control de medicamentos antimicrobianos. Algunas acciones importantes del programa son: atención gratuita de menores de cinco años que padezcan IRA; abastecimiento de medicamentos básicos para el tratamiento de IRA; capacitación del personal de salud involucrados en la atención y prevención de IRA; acciones de promoción y educación en salud


Assuntos
Adenovírus Humanos , México , Doenças Respiratórias , Infecções Estafilocócicas
10.
México, D.F; Secretaría de Salud; nov. 1992. 19 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-138947

RESUMO

"El programa de prevención de caries mediante el consumo de sal fluorurada" se establece a partir de las siguientes premisas: 1) determinación de la situación de la salud en México y el peso relativo de la caries dental en la morbilidad nacional, 2) experiencia nacional en la fluoruración del agua potable como medida preventiva, 3) bases jurídicas para la fluoruración de la sal y 4) necesidad de desarrollar un programa de alcance nacional, de amplio impacto, para la prevención de la caries dental. El documento se divide en los siguientes apartados: I) Introducción: 1. perfil sociodemográfico de México; 2. infraestructura del área de estomatología en el Sector Salud; 3. panorama epidemiológico de salud bucal; 4. programa nacional de fluoruración de la sal como respuesta a las necesidades del país. II) Etapas del programa: 1. etapa inicial; 2. implantación y ejecución; 3. evaluación del programa


Assuntos
Cárie Dentária/prevenção & controle , Fluoretação/normas , Educação em Saúde , Planos e Programas de Saúde , Programas e Políticas de Nutrição e Alimentação , Saúde Bucal , Programas Médicos Regionais , Cloreto de Sódio , Doenças Dentárias , Fluoretação/instrumentação , México
11.
México, D.F; Secretaría de Salud; oct. 1992. 309 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-174253

RESUMO

Contiene la memoria recopilada durante la Tercera Reunión Internacional sobre avances en la investigación para el control de la rabia en las Américas, a través del siguiente temario: 1. La rabia en el Continente Americano y en otras regiones del mundo 2. Estudios para el conocimiento de las poblaciones animales 3. Las campañas masivas de vacunación antirrábica canina 4. Los sistemas de información y vigilancia epidemiológica de la rabia 5. Uso de cebos y marcadores en el vacunación antirrábica local 6. Resultados y avances en los ensayos de las vacunas antirrábicas orales. Eficacia, inocuidad, estabilidad y transmisibilidad 7. Nuevos procedimientos de inmunización en el hombre con diferentes tipos de vacunas antirrábicas 8. Conclusiones, recomendaciones y clausura 10. Anexos


Assuntos
México , Raiva , Pesquisa , Reunião
12.
México D.F; México. Secretaría de Salud; 1992. 17 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-135254

RESUMO

El documento plantea como objetivos: *Dar a conocer tanto a los odontólogos de las instituciones de los servicios, como de práctica privada las bases técnicas para el manejo de métodos de desinfección, agentes desinfectantes y barrera para el control de enfermedades infecciosas en salud bucal; y *Utilizar la información del documento una vez revisada por los diferentes niveles de competencia del Sector Salud, para su integración al proceso de actualización de normas de prevención y control de enfermedades bucales. Señala los métodos de esterilización, métodos de desinfección, los procedimientos para la prevención y control de infecciones y los procedimientos para el uso de métodos de barrera para la protección del operador y asisitente en contacto con agentes infecciosos


Assuntos
Humanos , Anti-Infecciosos/normas , Educação em Odontologia/métodos , Infecções , Prevenção Primária/métodos , Anti-Infecciosos , Anti-Infecciosos/classificação , Anti-Infecciosos/isolamento & purificação , Educação em Odontologia/organização & administração , Educação em Odontologia/tendências , México , Prevenção Primária/instrumentação , Prevenção Primária/tendências
13.
s.l; México. Secretaría de Salud. Dirección General de Medicina Preventiva; 1991. 120 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-118584

RESUMO

Con el propósito de contar con un instrumento técnico operativo que sirva de apoyo en el desarrollo de las actividades de control de las enfermedades de transmisión sexual en los servicios aplicativos del Sistema Nacional de Salud, se elaboró el presente documento como apoyo a las unidades de salud que operan con el mínimo de elementos auxiliares para el diagnóstico o que carecen de ellos, a fin de que impartan tratamiento oportuno y correcto a los pacientes y sus contactos. Se proporcionan instrucciones simplificadas para que todo el personal tenga bien definido que es lo que debe realizar en beneficio de la población bajo su responsabilidad, en lo que se refiere a las enfermedades de transmisión sexual


Assuntos
Atenção Primária à Saúde/organização & administração , Infecções Sexualmente Transmissíveis/transmissão , México
14.
s.l; México. Secretaría de Salud. Dirección General de Medicina Preventiva; 1991. 99 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-118586

RESUMO

El documento esta diseñado para capacitar a personal en el tratamiento de la enfermedad diarreíca, mediante un curso-taller de enseñanza participativa, con los siguientes apartados: 1. Educar a los miembros de la familia acerca del tratamiento de la enfermedad diarreíca en el hogar. 2. Evaluar el Estado de hidratación. 3. Tratar correctamente al paciente de acuerdo a su estado de hidratación. 4. Identificar y tratar otros problemas. 5. Registrar la información del paciente. 6. Establecer una área para aplicar la terapia de hidratación oral (THO) en una unidad de salud. 7. Almacenar los suministros de "Vida suero oral". Puntos importantes a recordar sobre el manejo de pacientes. Hoja para evaluación y tratamiento de pacientes (anexo 1) disturbios electrolíticos más frecuentes (anexo 2) como determinar y manejar desnutrición grave. Hojas de respuesta a los ejercicios


Assuntos
Diarreia , Educação , Hidratação , Participação nas Decisões , Programas Nacionais de Saúde , Cuidados Paliativos , Planejamento de Assistência ao Paciente , Ensino
15.
México, D.F; Secretaría de Salud; jun. 1990. 108 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-167608

RESUMO

Con el fin de responder y actualizar todas las cuestiones referentes al tema de la vacunación, se expone este folleto, basado en la literatura médica actual pero con un lenguaje sencillo, pues está dedicado también a proveer de información a todos aquellos interesados en el cuidado de la salud mediante las vacunas. Se anexan los Lineamientos Generales para disminuir las oportunidades perdidas por vacunación en unidades aplicativas. Los apartados del documento son: I. Introducción II. Poliomielitis III. Sarampión IV. Difteria, tosferina y tétanos V. Tuberculosis


Assuntos
Planos e Programas de Saúde , Imunização , Sarampo , México , Poliomielite
16.
Monterrey, Nuevo León; Secretaría de Salud; 5 mar. 1990. 24 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-162133

RESUMO

Breve análisis de la evolución, durante el período 1970-1987, de las principales enfermedades cronicodegenerativas en México; en éste se destaca la relación entre la prevalencia de dichos padecimientos con el desarrollo de la urbanización y se proporciona una descripción sintética de los factores de riesgo. Principalmente se hace referencia a las siguientes enfermedades: hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía isquémica, fiebre reumática, cirrosis hepática, cáncer cérvico uterino y cáncer mamario


Assuntos
Doença Crônica , México
17.
México, D.F; Secretaría de Salud; 1990. 37 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-167630

RESUMO

Describe los objetivos, las estrategias, los recursos, universo territorial de aplicación, la organización y las acciones que se han de desarrollar para la aplicación de la vacuna antirrábica; a efectuarse durante los días del 10 al 16 de junio de 1990. El contenido del documento es: 1) Exposición de motivos; 2) Estrategias; 3) Planeación; 4) Organización y funciones; 5) Logística; 6) Ejecución; 7) Evaluación; Anexos


Assuntos
Programas de Imunização , México , Raiva , Vacina Antirrábica
18.
In. México. Secretaría de Salud. Dirección Genenral de Medicina Preventiva. Prevención y control de enfermedades crónico-degenerativas. Guías simplificadas de actividades: Diabetes mellitus, hipertensión arterial. s.l, s.n, 1990. p.1-8.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-118527

RESUMO

Menciona las actividades básicas del programa de diabetes mellitus, que corresponden al primer nivel de atención y se aplica por el personal del módulo de salud. Se describen las actividades de la auxiliar de enfermeria, las del médico o pasante de medicina, así como el tratamiento de la enfermermedad. Se menciona una técnica para la toma de la glucemia capilar con tira reactiva 20-800, enlistando el material necesario, el procedimiento y algunas recomendaciones


Assuntos
Diabetes Mellitus/diagnóstico , Promoção da Saúde , Medicina Preventiva , México
19.
s.l; s.n; jul. 1989. 40 p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-99154

RESUMO

La finalidad es integrar unidades de protección internas en la Secretaría de Salud, capacitar a los trabajadores sobre medidas preventivas de auxilio y atención para los casos en que ocurra desastre, todo esto con el objeto de proteger la salud de los mismos, realizando acciones oportunas, eficaces y eficientes


Assuntos
Desastres , Assistência Médica , México
20.
México,D.F; Secretaría de Salud; jun. 1989. 388 p. ilus, mapas.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-149588

RESUMO

La obra está conformada por dos volúmenes en los que se reúnen varios trabajos de diversos investigadores, en estos trabajos se estudia y se describe con amplitud la taxonomía, clasificación, ciclo vital y habitat del mosquito transmisor del dengue, el AEDES; así como el proceso de transmisión, sintomatología,y manifestación del dengue en las personas. Asimismo, se describen métodos, instrumentos y materiales para combatirlo; y, medidas de prevención y atención del dengue. El contenido de este primer volumen es el siguiente: 1) Introducción al estudio de los artrópodos de importancia en salud pública; 2) Clave taxonómica de clases y órdenes de artrópodos de importancia para la salud pública; 3) Entomología-concepto; 4) Apuntes sobre entomología médica; 5) Epidemiología de las enfermedades transmisibles por vector; 6) Integración de los estudios entomológicos y epidemiológicos; 7) Introducción a la sistemática de los mosquitos; 8) Posición sistemática de los anofelinos; 9) Morfología de las hembras adultas; 10) Identificación de los géneros de los mosquitos hembras adultas que se encuentran en E.U.A.; 11) Clave práctica para géneros de mosquitos adultos; 12) Clave para la identificación de mosquitos hembras adultas de Guatemala; 13) Morfología de las larvas de cuarto estadio; 14) Identificación de los géneros de larvas de mosquito; 15) Clve práctica para los géneros de larvas de mosquitos en las Américas; 16) Clave para las larvas de cuarto estadio; 17) Clave práctica para las larvas de mosquitos neotropicales en recipientes; 18) Clave para la identificación de larvas de cuarto estadio de los mosquitos de Guatemala; 19) Las especies anopheles en México; 20) Anofelinos de México-clave para la determinación de las especies y subespecies, basada en los caracteres de las hembras adultas; 21) Clave para la identificación de los ANOPHELINI de México por los caracteres de larvas de cuarta fase; 22) Los vectores de la malaria, biología y ecología; 23) Descripción de las etapas evolutivas de los anofelinos; 24) Biología de los mosquitos culicinos con excepción de AEDES AEGYPTI y CULEX QINQUEFASCIATUS; 25) CULEX QINQUEFASCIATUS: su binomía y relación con las enfermedades; 26) Esquemas; 27) Biología y control del AEDES AEGYPTI; 28) AEDES ALBOPICTUS en las Américas


Assuntos
Animais , Anopheles/classificação , Vírus da Dengue/classificação , Dengue/transmissão , Malária/transmissão , Controle de Vetores de Doenças
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA