Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. cuba. med ; 38(2): 105-10, 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289307

RESUMO

Se consideró la necesidad de encontrar fórmulas que optimizaran el diagnóstico de control estable en el hipertenso pendiente de cirugía y bajo el flagelo de frecuentes suspensiones operatorias en hipertensos considerados compensados por tomas ocasionales en consulta, y se sugirió la idea, probada la alta sensibilidad y especificidad de la prueba de estimulación por frío como prueba de provocación de hipertensión arterial y equivalente al estrés quirúrgico, de identificar la certeza diagnóstica de la prueba en la hipertensión arterial controlada y describir su comportamiento ante hipertensos, controlados o no, pre y postratamiento. Se realizó la investigación de enero a diciembre de 1996. Se comprobó que de 158 pacientes recibidos en Consulta de Hipertensión Arterial Preoperatoria, 111 tuvieron criterio de inclusión. Se les realizó una prueba de estimulación por frío inicial que fue positiva y recibieron tratamiento hipotensor individualizado. Se programó, una vez normotensos, una segunda prueba que se mantuvo positiva en 11, los cuales requirieron nuevas modificaciones terapéuticas y realización de una tercera prueba 1 sem después. Se autorizó el acto quirúrgico luego del resultado negativo de la prueba. El 100 porciento de los pacientes tuvo un transoperatorio y un posoperatorio normales. Se concluyó que la prueba de estimulación por frío permitió identificar a corto plazo al paciente hipertenso establemente controlado, con bajo costo y riesgo mínimo. Se propuso, por su factibilidad y valiosa contribución al trabajo práctico con pacientes hipertensos, como un método alternativo frente a otros más sofisticados y costosos


Assuntos
Hipertensão/prevenção & controle , Cuidados Pré-Operatórios
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265802

RESUMO

La prevalencia de la hipertensión arterial se encuentra entre 38,2 a 25,6 porciento en las personas de15 y más años de edad al utilizar la cifra de menos de 140 y 90 para definir la normalidad. Por debajo de 15 años, el 3 porciento de la población se encuentra por sobre el 95 percentil, lo cual se considera anormal. Es más frecuente en las zonas urbanas que en las rurales, y más frecuente en los negros que en los blancos. La incidencia se ha calculado entre 0,4 y 2,5 porciento anual. La mortalidad por certificado de defunción es de 8,1 por 100 000. Utilizando otros criterios llega a ser de 76 por 100 000. Se calcula entonces entre 8 000 a 9 000 muertes anuales atribuibles a la HTA. Del 66 al 75 porciento de los casos de trombosis cerebral tiene HTA. El 90 porciento de las hemorragias intracraneales no traumáticas corresponden a la HTA. El 68 porciento de los casos con cardiopatía isquémica padece de HTA. El 75 porciento de los casos de insuficiencia cardíaca tiene HTA. Del 21 al 29 porciento de los hipertensos desarrolla insuficiencia renal terminal. Del 91 al 94 porciento de los casos de HTA es del tipo primaria o esencial. Se estudia la frecuencia de la HTA en relación con el embarazo, los medicamentos, la ingestión de sodio, potasio, calcio y alcohol; su relación con la obesidad, el colesterol y la herencia. Se señala la frecuencia y la importancia de la HTA sistólica pura o predominante . El 65 porciento de los casos de HTA es ligero, el 25 porciento es moderado y el 10 porciento es severo. En nuestro país el 74,7 porciento de los casos sabe que es hipertenso. Tiene tratamiento el 65 porciento. Solamente alrededor del 20 porciento del total de hipertensos de un área está controlado (menos de 140 y 90). Hay reportes de que el "Médico de la Familia" ha controlado hasta el 73,1 porciento de los pacientes con HTA


Assuntos
Humanos , Peso Corporal , Transtornos Cerebrovasculares/etiologia , Comportamento Alimentar , Hipertensão/complicações , Hipertensão/epidemiologia , Hipertensão/mortalidade , Insuficiência Cardíaca/etiologia , Insuficiência Renal Crônica/etiologia , Lipídeos/sangue
3.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 7(1): 68-76, ene.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265809

RESUMO

Se hacen consideraciones sobre la toma correcta de la presión arterial. Se resumen los factores que regulan la presión arterial. Con el esfigmomanómetro de mercurio o el aneroide bien calibrado, la toma de la presión arterial en el brazo en 3 o más ocasiones, permite hacer el diagnóstico de hipertensión arterial . Toda persona de 18 o más años de edad que tenga 140/90 o más de presión arterial durante 24 horas, será considerada hipertensa. Con la toma continua de la presión arterial, durante 24 horas, será considerado hipertenso el que tenga el 50 porciento o más de las tomas despierto en 140/90 o más; y dormido el 50 porciento o más de las tomas en 120/80 o más de presión. Se insiste en la necesidad de hacer el mayor número de tomas de presión a distintas horas del día "survey tensional", durante varios días y después obtener el promedio para ver si se encuentran en 140/90 o más, antes de clasificar a un paciente como hipertenso. Se hace referencia a la hiperreactividad vascular estudiada por el ejercicio físico, el estrés psicológico y la prueba del frío como una forma de diagnosticar los casos de prehipertensión arterial


Assuntos
Determinação da Pressão Arterial/instrumentação , Determinação da Pressão Arterial/métodos , Hipertensão/diagnóstico
4.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 7(1): 77-82, ene.-jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265810

RESUMO

Se exponen las características del HIPERTENCID, un sistema experto para la atención, prevención, diagnóstico, pronóstico y control de la hipertensión arterial, desarrollado por el Instituto Central de Investigación Digital y el Grupo Multidisciplinario de Hipertensión Arterial del Hospital "Hermanos Ameijeiras". El sistema recoge la experiencia de dicho grupo multidiscipllinario, y por medios cibernéticos las pone a disposición de otros médicos no especialistas y propicia que se ofrezca una atención similar a la del conjunto de expertos. Se informa de la aplicabilidad del sistema en la prevención y control de otros factores de riesgo, así como otras enfermedades crónicas no trasmisibles. Se comprueba mediante la validación del sistema que el mismo es un método eficaz en el tratamiento ambulatorio del paciente hipertenso


Assuntos
Sistemas Inteligentes , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/prevenção & controle , Hipertensão/terapia
6.
Rev. cuba. med ; 28(6): 617-21, nov.-dic. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78373

RESUMO

El minoxidil es un antihipertensor que se caracteriza por ser un vasodilatador arteriolar potente, el cual se utilizó, en este estudio, asociado a betabloqueadores, diuréticos y anticálcicos, en cinco pacientes portadores de una hipertensión arterial severa sin control, a pesar de de los tratamientos utilizados. A las dos semanas en un paciente existía un control absoluto de su tensión arterial, en tres un control médico de su hipertensión y uno se mantenía moderadamente hipertenso. Seguidos durante seis meses, los casos controlados mantenían estabilizada la función renal, con ligero incremento de las cifras de creatinina en el otro


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Hipertensão Maligna/tratamento farmacológico , Minoxidil/uso terapêutico
7.
Rev. cuba. med ; 28(3): 169-75, mayo-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78241

RESUMO

Se realiza una toma sorpresiva de tensión arterial a 620 transeúntes, 333 hombres (53,71 %) y 287 mujeres (46,29 %), mayores de 15 años, que refirieron no ser hipertensos y que promediaron 38,4 años de edad. Los valores medios de las presiones sistólicas y diastólicas encontradas fueron: 124,68 y 81,08 mm con desviación estándar de 16,79 y 11,18 mm respectivamente. La prevalencia a diastólica * 90 fue de el 22,9 %. Hubo 478 casos (77,10 %) con cifras de presión normal. Hipertensos ligeros 125 (20,16 %); moderados 14 (2,26 %) y severos 3 (0,48 %). La encuesta abarcó, además, 211 transeúntes que refirieron ser hipertensos, éstos serán objeto de un estudio posterior


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Pressão Sanguínea
8.
Rev. cuba. med ; 27(11): 13-9, nov. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80723

RESUMO

Se estudiaron 193 pacientes con el diagnóstico de síndrome hipertensivo arterial, de los cuales 106 fueron hombres y 87 mujeres. El 62,7 % poseía hasta 45 años de edad; el 32,7 % entre 46 y 65 y el 3,6 % más de 65 años. Del total de hipertensos cincuenta y dos poseían algún tipo de hiperlipidemia, 27 fueron hombres y 25 mujeres. De las hiperlipidemias encontradas 19 pertenecían al tipo IIa, nueve al IIb, 21 eran IV y dos tipo V, según la clasificación de Fredrickson. El valor medio y la desviación estandar de colesteroles de todos los pacientes fue de 212 ñ 48 mg/100 mL (5,9 ñ 1,24 mmol/L) y el de triglicéridos fue de 102 ñ 66 mg/100 mL (1,15 ñ 0,74 mmol/L). El grupo de hipertensos que realiza actividad física, edad promedio de 36 años, tuvo un valor medio de colesteroles inferior (p < 0,05) y el grupo de hipertensos obesos, edad promedio 41 años, tuvo una cifra media de triglicéridos superior (p < 0,01), con relación al total de hipertensos. La respuesta al tratameinto fue buena o aceptable en el 81,6 % del total de hipertensos, en el 86,9 % de los hipertensos con hiperlipidemias, en el 84,4 % de los hipertensos que realizan actividad física y en el 78,9 y el 72,2 % de los fumadores y obesos, respectivamente


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hipertensão/complicações , Hiperlipidemias/complicações
9.
Rev. cuba. med ; 27(10): 70-8, oct. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70803

RESUMO

Se realizó un estudio con un grupo de 1000 fallecidos, se seleccionaron los que padecían de hipertensión arterial (303 casos) y los que fallecieron por su causa (58 y 127 según los criterios empleados). Se comparan estos últimos con los no hipertensos, sobre la base de algunas variables como la cardiopatía isquémica, la insuficiencia cardíaca, la obesidad, etcétera. Se encuentran diferencias estadísticamente significativas en muchas de ellas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hipertensão/mortalidade , Hipertensão/complicações
10.
Rev. cuba. med ; 27(8): 47-63, ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80756

RESUMO

Se hace una revisión de los estudios necrópsicos de 1 000 fallecidos y se seleccionan los hipertensos que son en total 303. Sobre la base de criterios de fallecimientos por hipertensión arterial del Programa de Hipertensión Arterial, se encuentran 58 fallecidos en los cuales la causa de muerte es atribuible directamente a esta afección. Se propone otro criterio, menos estricto y se obtiene una cifra de 127 fallecidos por esta causa. Se hace un análisis de cada grupo y estudio comparativo entre ambos. Se pone de manifiesto la existencia de un importante subregistro, según los certificados de defunción


Assuntos
Humanos , Hipertensão/mortalidade
11.
Rev. cuba. med ; 27(7): 76-83, jul. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61497

RESUMO

Se revisaron 1 000 protocolos de necropsias, se seleccionaron las que correspondían a hipertensos con diabetes mellitus y se compararon con las de los fallecidos diabéticos no hipertensos. Se encontraron 70 casos en los cuales se asocian ambos factores de riesgo. Se realizó un estudio comparativo entre estos 2 grupos, y se halló una diferencia estadísticamente significativa para la cardiopatía isquémica, la isuficiencia cardíaca, la insuficiencia renal y otras variables. No se encontró diferencia para la edad, el sexo, la raza y la obesidad. Se demuestra el incremento de las manifestraciones de la arterioesclerosis complicada cuando se asocian esos 2 factores de riesgo


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus/complicações , Hipertensão/complicações
12.
Rev. cuba. med ; 25(12): 1255-60, dic. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51935

RESUMO

Este trabajo es una síntesis de los eventos más relevantes, que a juicio de los autores, han constituido los pilares fundamentales en el conocimiento de la hipertensión arterial. El lector podrá viajar a través de numerosos países y épocas y adentrarse en aspectos culturales y médicos acerca de la Historia, la Fisiología, la Epidemiología, la Anatomía Patológica y la Farmacoterapia, tal como han aparecido en los trabajos considerados como "clásicos", que son puntos de referencia obligados para los médicos estudiosos del factor de riesgo más importante en la aparición de las enfermedades cerebro y cardiovasculares


Assuntos
Humanos , Hipertensão/história
13.
Rev. cuba. med ; 24(6): 645-99, jun. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26652

RESUMO

Se hace un recuento histórico sobre el desarrollo del hábito de fumar en el mundo. Se describen las redes económicas que poseen las transnacionales que dominan mundialmente el negocio del cigarro. Se ofrecen datos sobre la mayor mortalidad entre los fumadores, por cáncer del pulmón, otros cánceres y cardiopatía isquémica. Se reporta la prevalencia del hábito de fumar en Cuba que se encuentra en alrededor del 60% para los hombres y del 30% para las mujeres. Se hacen recomendaciones para desarrollar un programa de lucha contra el hábito de fumar en nuestro país


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Nicotiana , Cuba
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA