Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Invest. educ. enferm ; 18(2): 22-29, sept. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-346031

RESUMO

Se caracterizó una cohorte de 616 pacientes con el diagnóstico de trauma osteomuscular, atendidos en el servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel de la ciudad de Medellín durante el período de agosto a diciembre de 1998. Para el estudio se realizó una encuesta con datos provenientes de la historia clínica, de la observación hecha por estudiantes de enfLos resultados describen las características de la población, el consumo de sustancias psicoactivas, el agente agresor y la valoración de los pacientes,stablece diferencias según tipo de fractura. La incapacidad se estudió con una escala de funcionalidad. mediante la escala pronóstica de trauma SCORE que eLos dats de rehabilitación temprana para el paciente y a la ve.z el entrenamiento para el profesional de enfermeríaos alertan sobre la necesidad de establecer programaermería y de entrevistas al paciente y a su familia.La letalidad en las personas que presentaron fractura abierta fue de 21,4 por ciento y para los de fractura cerrada fue de 7,4 por ciento, valores que sugieren adecuar unidades de trauma para la ciudad.


Assuntos
Ferimentos e Lesões , Pessoas com Deficiência , Serviço Hospitalar de Emergência , Fraturas Ósseas
2.
Invest. educ. enferm ; 18(2): 35-41, sept. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-346035

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo acerca de la percepción individual del trabajo que desempeña el personal de enfermería en el servicio de urgencias de una institución hospitalaria de tercer nivel de atención en la ciudad de Medellín. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta que fue autodiligenciada por 28 personas, en la que se indagó por las características personales: sexo, edad, tipo de contratación, horas diurAdemás se preguntó por la satisfacción personal, la cual se determina por medio de factores de motivación intrínsecos como: cantidad de trabajo, reconocimiento recibido por desempeño, capacitación e inducción. En los factores extrínsecos con: aceptación de sugerencias, estructura física, disponibilidad de recursos y salario. También se tuvo en cuenta aspectos personales como estrés, relación entre compañeros e influencia del trabajo en la vida personal.nas y nocturnas, y descansos en la jornada laboral.


Assuntos
Saúde Ocupacional , Serviço Hospitalar de Emergência , Satisfação no Emprego
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA