Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 50(3): 55-62, sep-dic. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-884595

RESUMO

La Lesión de Dieulafoy es una malformación vascular caracterizada por la presencia de un vaso arterial de gran calibre en la submucosa, ocasionalmente en la mucosa que puede erosionarse, provocar una hemorragia grave, recurrente y, en ocasiones mortal. Es una causa rara de hemorragia gastrointestinal y corresponde a menos del 2% de los episodios de sangrado digestivo agudo. La Lesión de Dieulafoy duodenal ha sido comunicada en un número reducido de casos y, la intradiverticular es excepcional. La endoscopía constituye el método diagnóstico de elección y, en las últimas décadas la terapéutica endoscópica es la técnica preferida por su elevada efectividad y escasa incidencia de complicaciones. Presentamos el caso de un paciente de 82 años con hemorragia digestiva alta grave por lesión de Dieulafoy duodenal intradiverticular diagnosticado en la endoscopía de urgencia y, tratado eficazmente mediante ligadura con banda elástica.


The lesion of Dieulafoy is a vascular malformation characterized by the presence of a large arterial vessel in the submucosa and occasionally in the mucosa, which can erode and cause severe, recurrent and sometimes fatal hemorrhage. It is a rare cause of gastrointestinal bleeding and responds to less than 2% of episodes of acute gastrointestinal bleeding. The duodenal Dieulafoy lesion has been reported in a small number of cases and the intradiverticular is exceptional. Endoscopy is the diagnostic method of choice and in the last decade endoscopic therapy is the preferred technique due to its high effectiveness and low incidence of complications. We present the case of an 82-year-old patient with severe upper gastrointestinal bleeding due to an intradiverticular duodenal injury diagnosed in emergency endoscopy and treated effectively by rubber band ligation.

2.
Cir. parag ; 35(2): 35-36, dic. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-665337

RESUMO

La estenosis esofágica benigna puede ser complicación demúltiples patologías. Reportamos el caso de un adolescente, de16 años de edad, con disfagia y pérdida de peso, con internaciónprevia por neumonía adquirida en la comunidad complicadacon derrame pleural, en asistencia respiratoria mecánica, consonda nasogástrica y sonda transpilórica para alimentación enteral.Se diagnostica estenosis esofágica benigna por endoscopíadigestiva alta. Se realiza manejo conservador con dilatacionescon bujías de Savary, con buena evolución clínica.


Assuntos
Dilatação , Esôfago , Transtornos de Deglutição
3.
Asunción; EFACIM-EDUNA; oct. 1997. 21-37 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-219995

RESUMO

Para determinar la asociación entre la infección por Helicobacter Pylori y las lesiones histológicas en la mucosa gástrica, se analizó el material biópsico de antro y cuerpo gástrico de 195 jovenes y adultos paraguayos, de nivel socioeconómico bajo, con diagnóstico endoscópico y patológico de gastritis crónica, excluyéndose los casos de gastritis linfocítica, gastritis por reflujo, gastritis autoinmune y el cáncer gástrico. La identificación del H. Pylori se realizó con técnicas de tinción con Giemsa, violeta de cresilo y por la prueba de la ureasa, analizando las variables histológicas establecidas en el Sistema de Sidney. La frecuencia de infección del H. Pylori fué de 78 por ciento en antro gástrico y de 60 por ciento en cuerpo medio. Las variables inflamación, actividad, atrofia y metaplasia intestinal fueron más acentuadas en antro, siendo de 100 por ciento, 71 por ciento, 67 por ciento y 14 por ciento respectivamente. Se ha observado una asociación significativa entre grado de actividad de gastritis y grado de infección por H. Pylori (p<0.001), no así con la atrofia y la metaplasia intestinal (p<0.5). La alta prevalencia de la infección por H. Pylori en las gastritis crónicas y su asociación significativa con el grado de actividad, indica que este bacilo es uno de los factores importantes en la producción de lesiones de la mucosa gástrica


Assuntos
Helicobacter pylori , Gastrite/diagnóstico , Gastrite/enfermagem , Gastrite/patologia
4.
Asunción; EFACIM-EDUNA; oct. 1997. 38-48 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-219996

RESUMO

Para analizar los cambios en la cantidad y tipo histoquímico de mucina del epitelio gástrico superficial según el grado de infección por el Helicobacter Pylori, se estudiaron materiales biópsicos de antro y cuerpo de 65 pacientes seleccionados aleatoriamente, que consultaron al Departamento de Endoscopía de la Facultad de Ciencias Médicas entre agosto de 1994 y mayo de 1995. Veinte casos fueron negativos para H. Pylori y en 45 casos se detectó infección leve (+), moderada (++) o severa (+++). Se utilizaron técnica de tinción con Giemsa para la identificación de H. Pylori y la de acido periódico-Schiff + azul de Alcian (PAS-AB) a pH 2.5 y 1.0 para el tipo de mucina. La disminución de moco se graduó en mínima, moderada y severa. La disminución del moco intracelular apical y de la cripta fue directamente proporcional al grado de infección por H.Pylori (p<0.01) con aumento del moco intraluminal y abundantes colonias bacterianas en infecciones de grado moderado y severo. La metaplasia intestinal fue focal y escasa y se observó preferentemente (12,5 por ciento) en las gastritis con infección (+++). La aparición de ribetes en cepillo se observó en 75 por ciento de H. Pylori (+++). Este estudio sugiere que la mucina neutra intraluminal es necesaria para la colonización de H. Pylori, con disminución de la mucina intracelular, y subsecuentemente podría producir lesiones epiteliales por efectos citotóxicos y cambios de la mucina neutra a mucina ácida


Assuntos
Características de Residência , Helicobacter pylori , Mucinas Gástricas
5.
Asunción; EFACIM-EDUNA; oct. 1997. 49-58 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-219997

RESUMO

En las lesiones gástricas asociadas a Helicobacter Pylori, la acción tóxica del bacilo sobre el epitelio superficial de la mucosa gástrica es considerada como uno de los mecanismos importantes para producir la injuria celular. Para determinar los cambios morfológico de este epitelio a nivel ultraestructural se estudiaron 10 biopsias gástricas de pacientes con gastritis crónica e infección por H. Pylori confirmada histológicamente, mediante el microscopio electrónico de transmisión. Los hallazgos ultraestructurales principales fueron: pérdida de microvellosidades, deplesión de gotas de mucina, alteración del glicocalix y en casos de infección severa, la destrucción de la membrana celular y la degeneración celular. Estos cambios se observaron básicamente en las zonas en que las colonias de H. Pylori estaban en contacto con la superficie de las células epiteliales de revestimiento y el grado de la lesión celular estaba relacionado con la severidad de la infección por H. Pylori. Estos hallazgos sugieren que el H. Pylori podría inducir a la lesión celular, por el efecto tóxico directo sobre la membrana celular del epitelio gástrico


Assuntos
Helicobacter pylori/efeitos da radiação , Helicobacter pylori/patogenicidade , Gastrite , Microscopia Eletrônica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA