Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. oncol ; 21(4): 240-243, oct.-dic. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-571105

RESUMO

El sarcoma de Ewing o también llamado tumor neuroectodérmico primitivo es una entidad muy rara, cuyo diagnóstico se realiza con la utilización de estudios de inmunohistoquímica, su comportamiento es muy agresivo con una supervivencia limitada. Se presenta el caso de un paciente masculino de 18 años de edad que consultó por presentar un tumor renal, se le realizó nefrectomía radical con diagnóstico definitivo de sarcoma de Ewing extra esquelético. Esta es una patología quirúrgica poco frecuente, lo que nos motivó a su presentación y a la revisión de la literatura.


The Ewing sarcoma is also denominated primitive neuroectodermic tumor and is considered how a rare entity, the diagnostic is realize with the utilization of immunohistochemestry study’s, his clinical curse is very aggressive with a limite superlife. We presented and study a clinical case of a sex male patient of 18 years old which consult us for present a renal tumor. He underwent a radical nefrectomy with a definitive diagnostic of extra osseous Ewing sarcoma. This is a less frequent surgical pathology, we motive us to present and review the literature.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Imuno-Histoquímica/métodos , Nefrectomia/métodos , Neoplasias Renais/cirurgia , Neoplasias Renais/patologia , Tumores Neuroectodérmicos Primitivos/patologia , Oncologia , Sarcoma de Ewing/patologia
2.
Rev. venez. oncol ; 19(3): 246-250, jul.-sept. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499985

RESUMO

La resección craneofacial es el tratamiento de elección de lesiones que comprometen huesos de la supraestructura, la fosa orbitaria y fosa craneal anterior. El ameloblastoma multiquístico es un tumor odontogénico benigno, localmente agresivo, que constituye 1 por ciento de los tumores maxilares. Su alta tasa de recidiva local, la invasión más allá del límite radiológico exigen su resección en bloque con importante impacto estético para el paciente. Estudio descriptivo de caso clínico y revisión de la literatura de paciente del servicio de cirugía I “Hospital Vargas” de Caracas. Paciente de 43 años portadora de ameloblastoma multiquístico recidivado en antro maxilar derecho tratado con resección craneofacial con márgenes oncológicos y reconstruidos con rotación de colgajo microquirúrgico de recto abdominal. La resección craneofacial es el tratamiento de elección para lesiones tumorales localizadas por encima de la línea de Ohngren´s. Una resección adecuada debe incluir piso de la fosa craneal anterior, paredes medial, superior de la órbita y usualmente contenido orbitario. En la mayoría de las instancias el ojo debe ser sacrificado. Los ameloblastomas son tumores odontogénicos benignos localmente agresivos en un 15 por ciento 20 por ciento se localizan en el maxilar superior, teniendo esta localización peor pronóstico por un mayor índice de recidivas posquirúrgicas, invasión tejidos vecinos y porcentaje de malignización, requiriendo resección en bloque, con unimpacto estético importante para el paciente. La rotación de colgajo microquirúrgico de recto abdominal es una opción versátil para la reconstrucción de estos pacientes.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Ameloblastoma , Disostose Craniofacial , Neoplasias , Tumores Odontogênicos , Oncologia , Venezuela
3.
Rev. venez. oncol ; 19(1): 80-83, ene.-mar. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-481078

RESUMO

La principal indicación actual del CT-PET en el cáncer colorrectal es el estadiaje, reestadiaje y la detección de recurrencias. El valor del FDG-PET en la detección de la recurrencia está bien establecido, con meta análisis recientes que demuestran su alta sensibilidad para del CT-PET en la evaluación del carcinoma colorrectal, aunque su utilización se discute por su alto costo. Estudio descriptivo de 2 casos clínicos del Servicio de Cirugía I Hospital Vargas de Caracas revisión de la literatura de pacientes con diagnóstico previo de cáncer colorrectal, con niveles elevados de marcadores tumorales y estudios imaginológicos y de extensión negativos, donde la realización de CT-PET permitió la constatación y localización de enfermedad. A diferencia de la tomografía computarizada y la resonancia magnética, que sólo muestra los detalles anatómicos, el CT-PET muestra los fenómenos químicos y fisiológicos celulares cuya utilidad en oncología se basa en la observación hecha hace 75 años de que las células malignas tienen más altas tasas de glicólisis anaeróbica, que el tejido sano. Entre las ventajas del CTPET resaltan su alta precisión para detectar las lesiones subclínicas, diferenciar fibrosis, inflamación y células neoplásicas y complementar el seguimiento de los pacientes con alto riesgo de recidiva o en el caso de estudios de extensión negativos y niveles séricos de marcadores tumorales elevados. A pesar de su elevado costo, el CT-PET es una herramienta versátil y de gran utilidad para la detección de recidivas de cáncer colorrectal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Colo/lesões , Neoplasias do Colo , Tomografia Computadorizada de Emissão , Oncologia , Venezuela
4.
Rev. venez. oncol ; 19(1): 71-75, ene.-mar. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-481080

RESUMO

Presentar informe de una patología quirúrgica infrecuente, y descripción de caso clínico visto en el Servicio de Cirugía Uno del Hospital Vargas de Caracas, Venezuela. Se describe el caso de un paciente masculino de 80 años a quien se le diagnosticó un carcinoma de células escamosas de lengua clasificado como T2N1M0 el cual no infiltraba la mand¡bula. Se le realizó glosectomía de lengua móvil por técnica de "pull-through", asociada a disección cervical radical derecha, y sección cervical de los niveles I al III izquierda. El defecto que se creó fue de 8 cm a 6 cm, para cubrir este defecto se utilizó un colgajo microquirúrgico de radial izquierdo. El colgajo microquirúrgico es un método de reconstrucción ideal en pacientes ancianos ya que a pesar de que técnicamente es considerado más complicado, produce menos morbilidad al paciente, está demostrado que da mejores resultados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Retalhos Cirúrgicos , Língua/lesões , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/patologia , Oncologia , Venezuela
5.
Rev. venez. cir ; 60(2): 71-77, 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503762

RESUMO

Se Presenta la experiencia del Servicio de Cirugía Uno del Hospital Vargas de Caracas en el manejo de la apendicitis aguda, comparar el tipo de obordaje quirúrgico y evaluar la morbi-mortalidad asociada. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y análitico, de 253 pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda. Se hizo la revisión de las historias clínicas del archivo de nuestro hospital, entre enero del 2000 y diciembre 2005. De 253 apendicectomías, 210 se realizaron por técnica abierta y 43 laparoscópica. Un 59,28% tenían edades entre los 21 y 30 años. El sexo femenino fue afectado en un 60,82%. El 27,66% presentaban antecedentes médicos. En todos los pacientes el dolor fue el motivo de consulta. En el 100% del abordaje laparoscópico se utilizó anestesia general, mientras que en el 60,47% del abordaje abierto se utilizó anestesia general. En 83% el hallazgo intraoperatorio fue una apéndice flegmonosa. En 79,05% de los casos la antibioticoterapia utilizada fue para anaerobicos y Gram negativos. El promedio de días de hospitalización fue de 2 días en 74,76% en la técnica abierta y del 100% para un promedio de 2 días en el abordaje laparoscópico. La apendicectomía laparoscópica es un exelente tratamiento alternativo a la cirugía abierta para tratar a los pacientes con apendicitis aguda, siempre que se cuente con el material, equipo y cirujanos entrenados para realizar la cirugía laparoscópica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Apendicectomia , Apendicite , Laparoscopia , Cirurgia Geral , Centro Cirúrgico Hospitalar , Venezuela
6.
Rev. venez. cir ; 59(1): 18-22, mar. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449448

RESUMO

Evaluar la experiencia en el tratamiento quirúrgico de las neoplasias periampulares que ingresaron en nuestro servicio. Estudio prospectivo-descriptivo de 8 pacientes que ingresaron al Servivio de Cirugía I del Hospital Vargas de Caracas por neoplasia periampular y a quienes se les realizó tratamiento quirúrgico. Servicio de Cirugía I del Hospital Vargas de Caracas, Venezuela. Mayo de 2002 a septiembre de 2005. Se estudiaron 8 pacientes con neoplasia periampular. El 62 por ciento pertenecían al género masculino, el grupo etario más afectado fue el comprendido entre 50-69 años (50 por ciento). La localización de las neoplasias que más predominaron fueron las lesiones de páncreas y en la ampolla de Vater, cada uno con 3 casos. En un 62 por ciento se realizó un tratamiento curativo. En todos los casos se presentó dilatación de las vías biliares con una media de 14.7 milímetros. Las intervenciones que se realizaron fueron 4 pancreatoduodenectomías de Whipple, 3 hepatoyeyunoanastomosis, una coledocoyeyunoanastomosis y una ampulectomía. Las complicaciones se presentaron en un total de 3 pacientes, representando un 37,5 por ciento de los casos. Las neoplasias periampulares representan un gran reto para el cirujano debido a diversidad de lesiones malignas que éstas engloban y que requieren intervenciones quirúrgicas complejas


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Pâncreas , Neoplasias , Venezuela , Cirurgia Geral
7.
Rev. venez. cir ; 58(4): 133-139, dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449450

RESUMO

Evaluar la experiencia en el manejo del traumatismo cervical penetrante en los pacientes que ingresaron en nuestro servicio. Estudio retrospectivo y descriptivo de 22 pacientes que ingresaron al Servicio de Cirugía Uno del Hospital Vargas de Caracas por traumatismo cervical penetrante entre enero del 2004 y marzo de 2005. Servicio de Cirugía Uno del Hospital Vargas de Caracas, Venezuela. Se estudiaron las historias de 22 pacientes con traumatismo cervical penetrante. El 95 por ciento pertenecía al genero masculino, el grupo etario más afectado fue el de veinte a veintinueve años (55 por ciento). El macanismo de producción de la lesión fue de 64 por ciento arma blanca y en 36 por ciento por arma de fuego. La zona II del cuello fue la más afectada (82 por ciento). Todos los pacientes ingresaron hemodinámicamente estables y se les sometió a cervicotomía exploradora, de las cuales 82 por ciento fue terapéutica. Las lesiones más frecuentes fueron vasculares (38 por ciento), practicándose ligadura selectiva del vaso comprometido en todos los casos; en segundo lugar se afectó el sistema muscular (33 por ciento), seguidas por lesiones del sistema disgetivo, respiratorio y endocrino, (24 por ciento en conjunto); y lesiones neurológivas (4,54 por ciento). Se presentaron complicaciones en 25 por ciento. Los traumatismos cervicales penetrantes representan un gran reto para el cirujano debido a la multiplicidad de lesiones que se pueden presentar como consecuencia de las estructuras vitales que se encuentran a ese nivel


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Ferimentos e Lesões , Cervicalgia , Lesões do Pescoço , Venezuela , Cirurgia Geral
8.
Arch. Hosp. Vargas ; 44(1/2): 68-77, ene.-jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-365573

RESUMO

La presente investigación histórico hermenéutica intentó estudiar a travéz de historias de vida de valores, normas, principios, y comportamientos de los individuos que componen la sociedad. Mostró dos grupos sociales bien definidos en su modelo mental, uno encaminado hacia la superación constituído en su mayoría por profesionales caracterizados por valores y principios que llevan al alcance de logros y el otro predominantemente conformado por consultantes de los ambulatorios caracterizados por valores de resentimientos y desesperanza que los inducen a actos violentos. A través de la historia comprobamos que las sociedades agrícolas transmitieron valores para conformar generaciones productivas mientras que la sociedad rentista petrolera transmite desesperanza, resentemiento y genera violencia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Valores Sociais , Violência , Medicina , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA