Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 142(5): 377-380, sept.-oct. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-569514

RESUMO

Se informan 55 casos de esporotricosis cutánea estudiados en 35 comunidades del sureste de la Sierra Norte de Puebla (SNP). La micosis fue más frecuente en el sexo masculino (60%) en comparación con el femenino (40%); esta desproporción se originó en el grupo de 0-15 años de edad, en donde de 17 casos, 14 correspondieron a varones (82.35%) y 3 a mujeres (17.64%). En otros grupos no se observaron diferencias estadísticas significativas. La infección fue menos frecuente entre los 31 y 45 años. Las formas clínicas más observadas fueron linfangítica y fija. El fármaco de elección para el tratamiento en estas zonas rurales es yoduro de potasio. El Itraconazol, resultó ser excelente en el tratamiento de esta patología.


Fifty five cases of cutaneous sporotrichosis collected from 35 communities located in the southeast region of the Northern Sierra of Puebla are described. The disease was more prevalent in males (60:40), but this difference was restricted to younger subjects (aged 0-15 years) where 14 cases were male and only 3 were female. No statistical difference regarding gender was observed in elder patients. The prevalence of the disease was significantly lower among patients aged 31 to 45. The most common clinical forms of the disease were lymphocutaneous and fixed. The drug of choice for the treatment of patients in rural communities was potassium iodide. When available, Itraconazol proved to be an excellent option.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Esporotricose/epidemiologia , Antifúngicos/uso terapêutico , Esporotricose/tratamento farmacológico , Incidência , México/epidemiologia , População Rural
2.
Dermatol. rev. mex ; 40(3): 179-84, mayo-jun. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181569

RESUMO

Reportamos un estudio terapéutico abierto con Invermectina oral en escabiasis, para comparar los resultados entre un grupo que recibio una sola dosis y otro que recibio tres dosis. Se estudiaron 273 pacientes provenientes de 110 casos índice. Los 273 pacientes fueron radomizados en dos grupos: Grupo "A" (152 individuos), que recibió una sola dosis oral de Invermectina de 250 mcg/kg, y Grupo "B" (121 pacientes), que recibió tres dosis de 250 mcg/kg los días 1, 3 y 10. Los contactos sanos (95 personas) recibieron una sola dosis de 250 mcg/kg. Los pacientes fueron seguidos durante 45 días. Todos los pacientes de ambos grupos curaron completamente y no presentaron reacciones de intolerancia medicamentosa. Al terminar el estudio, que duró 36 meses, la escabiasis fue erradicada de Santiago Yancuictlalpan


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Administração Oral , Ivermectina/administração & dosagem , Ivermectina/uso terapêutico , População Rural , Escabiose/tratamento farmacológico , Escabiose/epidemiologia
4.
Gac. méd. Méx ; 129(3): 201-5, mayo-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177111

RESUMO

Se reporta un estudio clínico, doble ciego, controlado, para evaluar la eficacia y seguridad de ivermectina por vía bucal a la dosis de 200 mcg/kg de peso para el tratamiento de la escabiasis, efectuado en 55 pacientes. Los resultados informaron que 26 pacientes (79.3 por ciento) curaron con ivermectina en su primera visita de control, en comparación con cuatro (16 por ciento) del grupo que recibió placebó (X²= 77.07, p<0.001). Al final 37 pacientes de 50 (74 por ciento tratados con ivermectina curaron comparados con cuatro de 26 (16 por ciento) manejados con placebo. Esta diferencia es significativa (X²=23.66, p<0.001). Se concluyó que la ivermectina por vía oral efectiva y segura en el tratamiento de la escabiasis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Antinematódeos/uso terapêutico , Compostos de Benzil/uso terapêutico , Dermatopatias Parasitárias/fisiopatologia , Infestações por Ácaros/fisiopatologia , Ivermectina/administração & dosagem , Oncocercose/terapia , Placebos/uso terapêutico , Escabiose/parasitologia
5.
s.l; s.n; 1991. 7 p. ilus, tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS, SES-SP, HANSEN, HANSENIASE, SESSP-ILSLACERVO, SES-SP | ID: biblio-1236304
6.
Gac. méd. Méx ; 127(5): 411-7, sept.-oct. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175413

RESUMO

Reportamos el caso de un adolescente de 15 años de edad, portador de una enfermedad multiorgánica, en donde las lesiones cutáneas constituyen la principal manifestación clínica. El abordaje diagnóstico se hizo a través del grupo de las reticulosis, incluyendo tuberculosis, lepra y sarcoidosis. Por una parte, las manifestaciones dermatológicas y el estudio por imágenes, que mostró como hallazgo fundamental afección pulmonar con adenopatías hiliares e infiltrado parenquimatoso; y por otra parte, la presencia de granulomas no caseificantes con células gigantes en múltiples órganos, junto con la exclusión de padecimientos afines y más comunes en nuestro medio, nos llevaron al diagnóstico de sarcoidosis


Assuntos
Humanos , Adolescente , Hanseníase Tuberculoide , Doenças Linfáticas/diagnóstico , Sarcoidose/diagnóstico , Tuberculose Pulmonar
7.
Gac. méd. Méx ; 127(5): 427-33, sept.-oct. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175414

RESUMO

La coccidioidomicosis es una enfermedad endémica en los estados del sur de los EUA y en la mayor parte del noreste de México. En Monterrey se han visto 150 casos de 1978 a 1988 en los diferentes hospmtales de la ciudad. La lesión principal fue la pulmonar con 112 casos, seguida de la cutánea con 33; en ésta predomina la forma ulcerosa. En cuanto a la terapéutica hay buenas perspectivas con antifúngicos como el itraconazol y el fluoconazol. Dadas las manifestaciones clínicas de la enfermedad, el primer diagnóstico diferencial en nuestro medio es con tuberculosis


Assuntos
Humanos , Adulto , Masculino , Feminino , Coccidioidomicose , Micose Fungoide
9.
Gac. méd. Méx ; 127(1): 21-6, ene.-feb. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175303

RESUMO

Se estudiaron 58 pacientes con vasculitis leucocitoclástica cutánea. La lesión dermatológica más frecuente fue púrpura, seguida de púrpura palpable. El estudio histopatológico de piel confirmó la lesión vascular inflamatoria: se encontraron dos patrones diferentes del infiltrado celular: 1) con predominio de neutrófilos y 2) con predominio de linfocitos como manifestación de la evolución dinámica del proceso inflamatorio. De acuerdo a las enfermedades generalmente asociadas se agruparon los pacientes en los siguientes grupos: enfermedades autoinmunes, reacción por medicamentos, neoplasias, infecciones e idiopáticas


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Diagnóstico Diferencial , Técnicas Histológicas , Vasculite por IgA , Vasculite
10.
Gac. méd. Méx ; 127(1): 31-9, ene.-feb. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175305

RESUMO

En la revisión se describen las estructuras antigénicas de M. leprae que se consideran importantes para el desarrollo de una vacuna contra la lepra. Se mencionan los productos biológicos actualmente empleados en la vacunación e inmunoterapia de esta enfermedad y se consideran las posibilidades de contar en el futuro con una vacuna efectiva y de bajo costo obtenida mediante técnicas recombinantes de biología molecular. Se inicia esta revisión con la descripción de la epidemiología y el control de la lepra, que constituyen el marco de referencia relevante de esta infeccción


Assuntos
Humanos , Antígenos de Bactérias , Imunoterapia , Técnicas In Vitro , Hanseníase , Mycobacterium leprae , Vacinas
12.
Dermatol. rev. mex ; 33(4): 228-32, jul.-ago. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111024

RESUMO

Musk ambrette fue la causa de fotoalergia por contacto en dos pacientes del sexo masculino que usaban habitualmente loción para después de afeitar. Clínicamente presentaban un cuadro de dermatitis crónica que afectaba áreas expuestas a la luz solar. Las fotopruebas epicutáneas mostraron reacción positiva a musk ambrette en ambos pacientes. Su evolución fue satisfactoria al evitar la exposición a este compuesto. Se hace una revisión de la literatura con el fin de presentar las características del perfil químico industrial del musk ambrette, el panorama epidemiológico, la clínica y estudio de los pacientes con fotosensibilidad provocada por una fragancia presente en perfumes para hombres y mujeres


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Perfumes , Transtornos de Fotossensibilidade/etiologia
13.
Invest. med. int ; 14(3): 190-6, nov. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48192

RESUMO

Se efectuó un estudio controlado doble ciego, a fin de valorar la eficacia de ribavirina para reducir el periodo de aparición de nuevas vesículas, la intensidad y duración de fiebre y el dolor. Se estudiaron 26 pacientes de uno u otro sexo, con diagnóstico de herpes zoster, con lesiones iniciales de hasta cinco días de evolución y que no hubieran recibido medicamento antiviral. La asignación de los pacientes al tratamiento fue al azar, recibiendo placebo o ribavirina, ambos a la dosis de una cápsula cada ocho horas durante diez días. Los resultados indican que ribavirina redujo el periodo de evolución de herpes zoster. Asimismo, la ausencia de dolor en el 76.9% de los pacientes que recibieron ribavirina al término del estudio, confirma la activida antiviral de este fármaco, en comparación al 33.3% con placebo. Ribavirina carece de efectos adversos según los parámetros clínicos y de laboratorio valorados


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Herpes Zoster/tratamento farmacológico , Ribavirina/uso terapêutico , Ensaios Clínicos como Assunto , Método Duplo-Cego
15.
Gac. méd. Méx ; 123(7/8): 187-91, jul.-ago. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62127

RESUMO

En un estudio que comprendió pacientes con pitiriasis versicolor y dermatitis seborreica y dos grupos testigos (seborreicos sanos y sanos no seborreicos), se llegó a la conclusión de que Pityrosporum ovale actúa de dos maneras diferentes como agente patógeno de la piel. En la pitiriasis versicolor constituye el paráisto responsable de esta micosis, mientras que en la dermatitis seborreica actúa como un organismo saprofito que sensibiliza la piel y produce la reacción eccematoidea propia de esta dermatosis. La sensibilización por P. ovale fue explorada por medio de la cutirreacción con pitirosporina; la cual se mostró positiva en los pacientes con dermatitis seborreica y negativa en los pacientes con pitiriasis versicolor y en los grupos testigos. Desde el punto de vista terapêutico se encontró que el Ketoconazol por vía oral es efectivo en el tratamiento de ambas dermatosis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dermatite Seborreica/etiologia , Malassezia/isolamento & purificação , Malassezia/patogenicidade , Tinha Versicolor/etiologia , Dermatite Seborreica/tratamento farmacológico , Tinha Versicolor/tratamento farmacológico
16.
Cir. & cir ; 54(4): 103-9, jul.-ago. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134765

RESUMO

La mortalidad de la necrosis epidérmica tóxica es sumamente alta en la forma grave; en el presete trabajo se informa de once casos que fueron corroborados por cuadro clínico y biopsia de piel, cuya etiología en el 91 por ciento fueron medicamentos, y que categorizando al paciente con esta enfermedad, fueron tratados en la unidad de cuidados intensivos con heparina y dipiridamol y tuvieron una sobrevida del 100 por ciento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Dipiridamol/uso terapêutico , Heparina/uso terapêutico , Síndrome de Stevens-Johnson/tratamento farmacológico , Toxidermias/complicações , Eritema/complicações , Eritema/diagnóstico , Síndrome de Stevens-Johnson/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA