Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(4): 19-24, dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421886

RESUMO

Introducción: el consumo de bebidas ácidas ha aumentado en popularidad. El propósito del presente trabajo fue determinar el patrón de consumo de bebidas de uso frecuente y el estado dentario. Materiales ymétodos: sobre 179 alumnos, 50 hombres y 129 mujeres con una edad promedio de 22,64 (+-ES 0.19) se realizó una encuesta, de carácter anónimo, referida a salud general, medidas preventivas educativas y consumo de bebidas. Sobre una muestra de 85 alumnos selecionados aleatoriamente se realizaron exámenes dentarios y se confeccionó CPOD, CPOS, pérdida de tejido dentario según Smith y Knight (1984) y pH salival. Se realizó distribución de la frecuencia de las variables de la encuesta, media y ES de los indicadores dentarios y salivales y correlación de las variables. Resultados: la distribución de frecuencia mostró que trabaja el 26.82 por ciento, recibe medicamentos el 17.88 por ciento, presenta alergia el 15.73 por ciento, tiene asma el 2.91 por ciento, registra regurgitaciones el 2.23 por ciento y gusto ácido el 2.25 por ciento. El 27.37 por ciento recibe aplicación tópica de fluoruros, el 77.65 por ciento usa pastas fluoradas y el 17.32 por ciento realiza enjuagatorios fluorados. El 55.86 por ciento se cepilla 3 veces por día. El 96.65 por ciento después de la cena. Con cepillo de dureza mediana el 49.16 por ciento. El 76.53 por ciento utiliza elementos interdentarios. El 11.17 por ciento utiliza placa de descanso y el 16.76 por ciento manifiesta sensibilidad dentaria. Las bebidas más consumidas son las gaseosas regulares durante los días de semana (54.19 por ciento) y los fines de semana las bebidas alcohólicas (26,82 por ciento). El CPOD fue de 6.37 +- 0.45 ES); el CPOS 12.42 +- 1.06 (ES). El 89.41 por ciento (76 alumnos) presentaron pérdida dentaria, siendo el 87.05 por ciento de superficie oclusal / incisal. La media del pH salival fue de 6.59 +- 0.02 (ES). Conclusión: el consumo de bebidas ácidas incrementa el riesgo de pérdida de tejido dentario, se debe controlar y reducir el efecto potencialmente erosivo de las bebidas ácidas


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Cárie Dentária , Inquéritos de Saúde Bucal , Índice CPO , Erosão Dentária/epidemiologia , Comportamento Alimentar , Perda de Dente/epidemiologia , Interpretação Estatística de Dados , Argentina
2.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 33(4): 23-27, dic. 2004-ene. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-398960

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue estimar "in vivo" si existen variaciones significativas del pH salival en diferentes momentos, luego de la ingesta de 17 bebidas no alcohólicas de consumo frecuente. Sobre 103 niñas de bajo nivel socioeconómico con edades comprendidas entre 6 y 16 años, residentes en un hogar escuela de la ciudad de Buenos Aires, sin programa preventivo ni de atención odontológica, se realizó: a- toma de saliva no estimulada y registro del pH salival (basal) con un pHmetro BC-TUGUI-01-CIDCA con resolución de 0.1 unidades de pH y una precisión de ± 0.1 con sistema de adquisición de datos con archivos formato ASCII, calibrado a pH 4.0 y 7.0; b- se indicó ingerir 100 cm_ de bebida; c- la toma de saliva se repitió a los 5, 10, 20 y 30 minutos posteriores a la ingesta en las mismas condiciones que en la basal. Luego las niñas realizaron higiene bucal. Se evaluaron 17 bebidas de consumo frecuente. Antes de iniciar el procedimiento fueron medidos y registrados los pH de las bebidas. El intervalo entre cada experiencia fue semanal. Se calcularon las medias y el ES; se procesaron estadísticamente ANOVA y en el caso que dio significativo se realizaron pruebas postdoc (Scheffe). El análisis de los resultados mostró por ANOVA un comportamiento similar en todas las bebidas a excepción de la leche fermentable (Actimel(R)). La prueba postdoc mostró diferencias significativas, p<0.05 entre los basales y los 30 minutos. La media de los pH basales de la población resultó cercana al pH neutro. Los descensos de pH registrados post ingesta no alcanzaron el pH crítico en la saliva (5,5). Si bien las bebidas mostraron diferencias significativas dentro de los grupos se hace necesario analizar la significación clínica


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Criança , Faculdades de Odontologia , Higiene Bucal , Classe Social , Fatores Socioeconômicos , Interpretação Estatística de Dados , Argentina
3.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 31(1): 26-29, mar. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310983

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue analizar la asociación y correlación entre el índice de placa oclusal e índice de placa de Loe y Silness en un grupo de niñas entre 6 y 12 años de edad que asisten a una Escuela Hogar de la Ciudad de Buenos Aires. Fue registrado el índice de placa de Loe y Silness (IP), en 309 molares y premolares, en las superficies vestibular, mesial, distal y lingual o palatino. En las mismas piezas fue registrado el índice de placa oclusal (IPO) según Macucho M. E. y colaboradores. (J. Dent. Res. 78(5): Abstr. 77, 1999). Se realizó la media aritmética y error estándar, X2, coeficiente de correlación de Spearman y distribución de frecuencia de ambos índices. Los resultados mostraron un índice de placa oclusal e índice de superficies libres de Loe de X 1,65+-0,10 y 1,42+-0,08 respectivamente. Se observó asociación y correlación significativa (p<0,001) entre ambos índices: X2: 10,69; rho 0,49. La distribución de frecuencia de ambos índices en molares y premolares muestran algunas concordancias entre los grados de severidad de placa. Los resultados obtenidos muestran que si bien hay asociaciones y correlaciones, el registro simultáneo permitiría la obtención de índices de placa que incluyan todas las superficies dentarias


Assuntos
Humanos , Feminino , Placa Dentária , Índice de Placa Dentária , Índice Periodontal , Argentina , Dente Pré-Molar , Biofilmes , Testes de Atividade de Cárie Dentária , Fissuras Dentárias , Oclusão Dentária , Dentição Permanente , Dente Molar , Interpretação Estatística de Dados , Estatísticas não Paramétricas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA