Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
2.
Rev. méd. Chile ; 128(2): 145-53, feb. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258111

RESUMO

Background: There is paucity of information about bone metabolism during pregnancy or breast feeding in teenagers. Aim: To study bone turnover at the end of pregnancy and during breast feeding in teenagers and correlate it with environmental, hormonal or nutritional variables. Subjects and methods: Thirty teenagers during their breast feeding period after a first pregnancy and 30 nulliparous girls matched for age, age of menarche and body mass index were assessed three weeks after delivery (period 1), at six months of breast feeding (period 2) and one year after the lactating period (period 3). Calcium intake and plasma calcium, phosphorus, alkaline phosphatases, parathormone, estradiol and prolactin were measured. Calcium, creatinine and hydroxyproline were also measured in a morning urine sample. Results: Lactating and control girls were aged 16.3ñ0.8 and 16.1ñ0.7 years old respectively. Calcium intake in lactating and control girls was 798ñ421 and 640ñ346 g/day respectively in period 1, 612ñ352 and 592ñ309 mg/day in period 2 and 495ñ180 and 456ñ157 g/day in period 3. During periods 1 and 2, lactating girls had higher alkaline phosphatases (161ñ37 compared to 119ñ28 U/l and 149ñ37 compared to 106ñ23 U/l), parathormone (4.3ñ2.6 compared to 2.8ñ0.8 ng/dl and 3.6ñ1.6 compared to 3.0ñ0.9 ng/dl) and urinary hydroxyproline (95ñ16 compared to 63ñ15 mg/g creatinine and 84ñ19 compared to 59ñ15 mg/g creatinine). No differences were observed in period 3. No correlation between bone turnover variables, body mass index or hormonal parameters, was observed. Conclusions: In teenagers, there is an increase in bone turnover at the end of pregnancy, that persists during the lactating period. These changes are not related to nutritional or hormonal variables


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Gravidez na Adolescência , Desmineralização Patológica Óssea/epidemiologia , Osteoporose/epidemiologia , Transtornos Puerperais/epidemiologia , Desmame , Aleitamento Materno/efeitos adversos , Fumar/epidemiologia , Período Pós-Parto/sangue , Consumo de Bebidas Alcoólicas/epidemiologia , Hormônios Esteroides Gonadais/sangue
4.
Rev. chil. pediatr ; 66(5): 270-5, sept.-oct. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164983

RESUMO

En las madres adolescentes la duración de lactancia materna es significativamente menor que en las mayores de 20 años, hecho que tendría impacto en la salud y estado de nutrición de sus hijos. El propósito del estudio fue evaluar el efecto de una intervención de fomento de lactancia materna y supervisión pediátrica en hijos de madres adolescentes hasta el año de vida en una cohorte expuesta a la intervención, constituida por 178 hijos de madres adolescentes controlados en la unidad de adolescencia de un consultorio de la comuna de Peñalolén, Santiago, en comparación con los de otra, no expuesta, de 170 hijos de madres adolescentes nacidos en el mismo período, pero controlados en otro consultorio de la comuna. La duración de lactancia materna fue significativamente mayor en la cohorte expuesta (x=6,81 meses ante 4,7 meses, p < 0,0001). No hubo diferencias significativas en el estado nutricional al año de vida, pero la lactancia materna fue un factor protector de obesidad. El perfil de morbilidad durante el primer año fue similar en ambas cohortes. La probabilidad de éxito del programa fue mayor en madres adolescentes de baja escolaridad


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Aleitamento Materno/estatística & dados numéricos , Vigilância Alimentar e Nutricional , Gravidez na Adolescência/estatística & dados numéricos , Estudos de Coortes , Educação Alimentar e Nutricional , Estudos Longitudinais , Leite Humano , Morbidade , Mães/educação , Estado Nutricional , Obesidade/prevenção & controle , Recém-Nascido/crescimento & desenvolvimento
6.
Rev. chil. pediatr ; 63(4): 216-21, jul.-ago. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112540

RESUMO

Con el objetivo de comparar la eficacia y eficiencia de cuatro modalidades de atención del adolescente realizamos este estudio en cuatro consultorios del área Oriente de Santiago. En dos de ellos la atención del adolescente se efectúa como grupo etario separado, por especialistas generales en uno y subespecialistas en adolescencia en el otro. En los otros dos la atención es efectuada en la forma habitual dentro de los programas de salud infantil y del adulto. Se estudiaron tres aspectos: características demográficas de los consultantes, calidad de registro y calidad de atención. La mayoría de los consultantes son mujeres (59,76%), más de la mitad de ellas con edades comprendidas entre los 15 y 19 años (54,1%). El consultorio con mejor registro de la atención, tanto en la calidad de la anamnesis (95%) como en el registro del examen físico (37,5%), así como con menor número de exámenes solicitados por paciente, fue aquel que atiende los adolescentes con pediatras subespecialistas. La calidad de la atención sigue un patrón similar, observándose una mejor capacidad resolutiva, cuantitativa (40,41%) y cualitativa (44,4%), y un porcentaje de deserción bajo en este mismo consultorio. La modalidad de atención en la cual se realiza un diagnóstico más completo de los problemas de salud del adolescente es la que utiliza subespecialistas en una unidad destinada especialmente a este grupo etario. La modalidad de atención que le sigue en eficiencia y eficacia utiliza especialistas generales con una unidad de apoyo de salud mental


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Medicina do Adolescente/organização & administração , Atenção à Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA