Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 64(1): 30-37, 2007. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-485160

RESUMO

Entidades psicopatológicas como alexitimia y depresión, pueden coexistir o no con factores de riesgo de enfermedad arterial o ser entidades independientes. Tienen frecuentemente relación con aspectos socio-económico-culturales y con la etnia; a veces son determinantes del proceso ateroesclerótico por alterar la reactividad vascular (Alexitimai) o agravadores del proceso evolutivo (depresión). Materiales y métodos: Existe escasa información sobre esta tematica en nuestro país: la existente se refiere a los mismos en muestras seleccionadas, no de poblaciones generales (urbanas o rurales). Resultados: se exponen los resultados obtenidos de lainvestigación de esos factores en una población de la Provincia de Córdoba (RA), donde simultáneamente se estudiaron factores de orden fisico y conductual. Conclusiones: La prevalencia de la depresión es más elevada que en otras poblaciones


Alexitimia and depression may or not coexist with others risk factors (comportment o physical). Frecuently they have relation with socio-echonomic status and with ethnia. Sometimes are determinants of the atherosclerotic process by increasing the vascular reactivity by the alteration of the evolution. There is no information in our country about this problem in general population. The present study result of the investigation of these aspects and the comportamental and physical factors of arterial disease, in a population of Cordoba province (Argentina Republic).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Sintomas Afetivos/epidemiologia , Depressão/epidemiologia , Vigilância da População , Doenças Vasculares/epidemiologia , Doenças Vasculares/psicologia , Distribuição por Idade , Argentina/epidemiologia , Distribuição de Qui-Quadrado , Prevalência , Fatores de Risco , Distribuição por Sexo , Fatores Sexuais , Fatores Socioeconômicos
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 61(2): 20-26, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-443819

RESUMO

From the AF, the smaller risk is controversial. The influence of the general and environmental components on IR is not know in a satisfactory way. OBJECTIVES: The influence of AF on the prevail IR in two rural communities of Córdoba with different fenotipical configuration and IR risk. MATERIAL AND METHODS: Transverse study (survey, clinical and biochemical checkup) over 1143 people of Oncativo community (ON) and Dean Funes (DF), inclusion: n = 673 (30-60 years old) Normal ECG, no diabetics. Sorts AF according to the spend of calories (Kcal/sem): a) sedentary (< 500), b) low (5001-1000), c) regular (1001-2500), and d) High (> 2500). IR is HOMA > 2.5; where [HOMA = (Glucemia * Insulina)/ 4.5]. RESULTS: AF: 31.4% sedentary, 20.2% low, 26.3% regular and 22.1% high. 16.5% IR in ON opposite 34.8% en DF (P < 0.001), IR in ON 8.2% with AF high opposite 18.8% the rest (P = 0.032), 36.8% and 34.2% like in DF (P = 0.67). With the adjusted results for age and community it was found less IMC (P = 0.002) and waist circumference (P = 0.042) than the most category of AF. The blood pressure had not a meaningful change, lipid profile or HOMA depending of AF. CONCLUSION: if a benefit of AF over IR exists, it will be conditioned for genetics and environmental primaries determiners.


Introducción: El menor riesgo de IR a partir de la AF es controvertido. No se conoce satisfactoriamente el peso de los componentes genérico y ambiental sobre la IR. Objetivos: Influencia de AF sobre prevalencia de IR en dos comunidades del interior de la provincia de Córdoba de configuración fenotípica y riesgo a IR diferentes. Material y Métodos: Estudio transversal (encuesta, examen clínico y bioquímico) sobre 1143 personas de la comunidad de Oncativo (ON) y Deán Funes (DF), Inclusión: n= 673 (30-60 años), ECG normal, no diabéticos. Clases AF según gasto calórico (Kcallsem): a) Sedentario (500), b) Baja (501-1000), c) Regular (10012500) Y d) Alta (> 2500). IR es HOMA > 2,5; donde [HOMA =(Glucemia. Insulina) /4.5]. Resultados: AF: 31,4% sedentario, 20,2% bajo, 26,3% regular y 22,1 % alto. 16,5%IRenONvs34,8%enDF(P< 0,00l), IR en ON 8,2% con AF alta vs 18,8% el resto (P=0,032), 36,8% y 34,2% ídem en DF (P= 0,67). Ajustados los resultados por edad y comunidad, se notó menos IMC (P= 0,002) Y circunferencia de cintura (P= 0,042) a mayor categoría de AF. No hubo cambio significativo de tensión arterial, perfil lipídico o HOMA en función de AF Conclusión: De existir un beneficio de AF sobre IR, podría estar condicionado por determinantes primarios de orden genético y/o ambiental.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adaptação Fisiológica/fisiologia , Exercício Físico/fisiologia , Glicemia/metabolismo , Resistência à Insulina , População Rural , Argentina/epidemiologia , Índice de Massa Corporal , Composição Corporal/fisiologia , Métodos Epidemiológicos , Obesidade/epidemiologia , Obesidade/metabolismo
3.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 17(1): 68-71, ene.-jun. 1994.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-142370

RESUMO

Participes de la idea de que la Patología y evolución de la Enfermedad de Chagas son hechos complejos y admiten hipotesis de factores múltiples, después de tener evidencias por los trabajos analizados del denominado Período Intermedio se podría inferir: 1.- Sólo con Serología (+), ECG y Teleradiografía normales parece incompleto hoy rotular a pacientes en este Período. Se deberá incluir al menos un estudio Holter, un Ecocardiograma y una prueba de Denervación del SNA. 2.- El pronóstico de un paciente determinado en este Período no puede efectuarse sólo en el marco de una fórmula única y de alcance general: el infectado es muy probable que desarrolle en el tiempo manifestaciones orgánicas. si evolucionan podemos asumir que esas manifestaciones son preclínicas. Si no lo hacen, son subclínicas. 3.- La posibilidad de una prueba debiera excluirlos del grupo de Período Intermedio y quizás formar un subgrupo aparte o integrar ya los lesionados crónicos. 4.- Todas estas incógnitas, no son suficientemente develadas, exigen nuevos trabajos prospectivos y cooperativos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia/estatística & dados numéricos , Cardiomiopatia Chagásica/terapia , Doença de Chagas/terapia , Proteínas Inativadoras do Complemento 1 , Eletrofisiologia
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 44(1): 17-23, 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40144

RESUMO

Se realizó un apexcardiograma con su primera derivada, un pulso carotídeo y un ecocardiograma a 20 niños normales (10 de sexo femenino y 10 masculino), cuyo rango de edades osciló entre 4 y 11 años. El objetivo del presente trabajo fue hallar valores normales de diversos índices de esos registros en nuestro medio y correlacionarlos con los obtenidos en adultos. Se realizaron además ecuaciones de regresión para calcular la duración de las fases sistólicas en relación a la frecuencia cardíaca. Las mediciones efectuadas arrojaron los siguientes resultados: 1) R-dA/dt 48 + ou - 7 mseg. (en adultos: 50 + ou - 12 mseg.). 2) Porcentaje de positividad de la dA/dt 54 + ou - 4 ( en adultos: 56 + ou - 8). 3) Tiempo de ascenso sistólico del apexcardiograma (TASA): 83 + ou - 8 mseg. (en adultos: 99 + ou - 10 mseg.) 4) Tiempo de ascenso de la deflexión positiva de la primera derivada (TADP): 52 + ou - 6 mseg. (en adultos: 52 + ou - 10 mseg.). 5) Altura porcentual de onda "a": 7 + ou - 3% (en adultos: 8 + ou -3%). 6) Indice de amplitud diastólica (DATI): 0,81 + ou -0,09 (en adultos: 0,60 + ou - 0,19). 7) Sístole electromecánica (Q-A2): 367,2 + ou - 17 mseg. (corregido: 460 + ou - 15 mseg.). 8) Período eyectivo (PE): 280,7 + ou - 19 mseg. (corregido: 356 + ou - 15 mseg.). 9) Período preeyectivo (PPE): 87 + ou - 13 mseg. (corregido: 103 + ou - mseg.). 10) Indice sistólico (IS): 0,30 + ou - 0,04


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Contração Miocárdica , Fonocardiografia , Ventrículos do Coração/fisiologia , Cinetocardiografia , Valores de Referência
5.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 43(1): 23-6, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33919

RESUMO

El objetivo del presente trabalho es determinar la correlación entre la R-dA/dt y otros tiempos obtenidos por fonomecanocardiografía (FMC), con el porcentaje de acortamiento sistólico (% AS) obtenido por ecocardiografía modo M. Se estudiaron 23 pacientes: 3 portadores de cardiopatía isquémica crónica, 3 con miocardiopatía dilatada, 4 chagásicas, 2 hipertróficas obstructivas, 1 CIV operada, 1 prótesis aórtica normofuncionante, 1 insuficiencia mitral reumática, 1 insuficiencia aórtica reumática y 7 sujetos normales. El análise entre el % AS y el período pre-eyectivo, eyectivo, índice sistólico y amplitud porcentual de la onda "a" del APC arrojó una "r" de: 0,40, - 0,39, - 0,36 y - 0,28, respectivamente. Su comparación con el R-dA/dt, arrojó una "r" de -0,70 (p <0.001). En los pacientes que tenían % AS entre 29 y 41%, es decir con valores normales, el tiempo R-dA/dt fue de 82 + ou - 12 milisegundos. En los que fue del 28% o inferior, ascendió a 115 + ou - 15 milisegundos. Se concluye que el único índice que se correlacionó en forma significativa con el % AS fue el tiempo R-dA/dt, pudiendo utilizarse el mismo para valorar contractilidad de ventrículo izquierdo


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cardiomiopatias/fisiopatologia , Doença das Coronárias/fisiopatologia , Ecocardiografia , Cinetocardiografia , Contração Miocárdica , Fonocardiografia
6.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 42(3): 3-8, 11, 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98031

RESUMO

Se valoró la repetividad de la apexocardiografía cuantitativa a través del índice R/dA-dt, y el porcentaje de positividad de la primera derivada del apexocardigrama. Se estudiaron tres pacientes, realizándose les diez trazados a cada uno en días no sucesivos, por dos operadores diferentes. El análisis fue ejecutado por dos intérpretes distintos. Para la variación interdía, se obtuvo el "coeficiente de variación" para cada determinación, y se los comparó con el obtenido por reale y Kolev. Se realizó el análisis de las diferencias, comparando el resultado obtenido por ambos operadores e intérpretes, aplicando el método de la t de Student. Las variaciones del índice R/dA-dt, en el paciente "1", obtenidos por el operador "A", operador "B", intérprete "I", e intérprete "II", fueron: 60,8; 583,; 56,8 y 57,5 msegs. respectivamente (p > 0,5, diferencias n.s.). En el paciente "2" fueron 57,5; 55,3; 56,3 y 53,8 msegs. respectivamente (p > 0,5, diferencias n.s.). En el paciente "3": 46,9; 48,5; 47,2 y 46 msegs. (p > 0,5, diferencias n.s.). Las variaciones del porcentaje de positividad de la primera derivada en el paciente "1" fueron: 51,7; 52,1; 47 y 55% (p > 0,5, diferencias n.s.). En el paciente "2" fueron: 65,6; 62,1; 57 y 59% (p > 0,5, diferencias n.s.).:el el paciente "3": 57,3; 53,1; 55 y 50% (p > diferencias n.s.) El coeficiente de variación para estudiar los cambios interdía del R/dA-dt, osciló entre 0,07 y 0,22; y para el porcentaje de positividad de la primera derivada, entre 0,08 y 0,18. Ambos índices contráctiles mostraron excelente repetividad, valorados en días diferentes, por operadores distintos y, evaluados por intérpretes diferentes


Assuntos
Humanos , Masculino , Cinetocardiografia , Contração Miocárdica
7.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 41(3/4): 10-4, 1983. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97109

RESUMO

Se realizó un apexcardiograma con su primera deriva a 27 personas normales, obteniéndose: 1) tiempo R-dA/dt, medido desde la onda R del electrocardiograma al pico de la deflexión positiva de la primera derivada del APC; 2) TASA (tiempo de ascenso sistólico del APC), obtenido desde el pie (c) hasta el punto mas elevado (E) del APC; 3) porcentaje de positividad de la dA/dt y la altura total de la misma; 4) TADP (tiempo de ascenso de la deflexión positiva de la dA/dt), nuevo tiempo propuesto, medido desde el pie al pico de la deflexión positiva de la dA/dt; 5) a/EO x 100, índice que relaciona la altura de la onda a, con la altura total del APC (EO); 6) IAD (índice de amplitud diastólica), obtenido al relacionar x/y, donde x resulta de dividir la raíz cuadrada de A2C sobre A2O, e y de dividir la altura de a sobre la amplitud diastólica total (D). Los objetivos del presente trabajo fueron hallar valores normales de cada uno de estos índices y tiempos para nuestro nedio, correlacionarlo con los obtenidos por otros autores, y la presentación de un nuevo tiempo (TADP). Los resutados fueron: 1) R-dA/dt: 50 ñ 12 mseg.; Reale y col., 69 ñ 11 mseg.; 2) TASA: 99 ñ 15 mseg.; Manolas y col.; 105 ñ 12 mseg.; 3) porcentaje de postividad de la dA/dt: 56 ñ 8%; Kolev, 48 ñ 12%; 4)TADP: 52 ñ 10 mseg; 5) a/EO x 100 : 8ñ3%; Manolas, 9 ñ 4%; 6) IAD: 0,60 ñ 0,19; 0,82 ñ 0,26


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Cinetocardiografia , Contração Miocárdica , Valores de Referência , Ventrículos do Coração/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA