Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
3.
Rev. argent. cardiol ; 66(4): 413-22, jul.-ago. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-239444

RESUMO

Para aportar información sobre la seropositividad para enfermedad de Chagas en un área urbana de zona endémica del noroeste de la provincia de Córdoba (República Argentina) se seleccionó una muestra de 983 habitantes de ambos sexos, entre 10 y 70 años. Se efectuó examen físico, un electrocardiograma convencional y extracción por punción digital de sangre para hemoaglutinación indirecta, prueba de inmunofluorescencia y detección cualitativa por enzimoinmunoensayo de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi (IgG). De los 983 individuos estudiados, el indicador serológico general (18,1 por ciento) fue bajo en las dos primeras décadas de edad estudiadas (10 a 29 años), aumentando paulatinamente hasta tener expresiones elevadas después de los 40 años. El reconocimiento del contacto con el triatoma, el haber tenido madre infectada y pobre condición socioeconómica, fueron riesgos que aumentaron la posibilidad de infección. Los seropositivos tuvieron porcentualmente mayor número de electrocardiogramas anormales, siendo el bloqueo completo de rama derecha, el hemibloqueo anterior izquierdo, el bloqueo completo de rama derecha más hemibloqueo anterior izquierdo y las extrasístoles ventriculares mono o polifocales repetitivas, los patrones más frecuentes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença de Chagas/epidemiologia , Doença de Chagas/imunologia , Eletrocardiografia , Argentina/epidemiologia , Fatores de Risco
5.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 45(1): 33-6, 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44660

RESUMO

Analizamos en forma retrospectiva a 3 pacientes del sexo masculino con enfermedad de Ebstein, de 26, 28 y 38 años de edad, con un seguimiento de 22, 15 y 24 años, respectivamente. Advertimos sobre la posibilidad de esta anomalía en el adulto con ausencia de manifestaciones clínicas, y mínimas alteraciones clínicas, y mínimas alteraciones electrocardiográficas. Estudiamos algunos aspectos clínicos y evolutivos, y remarcamos el valor de los métodos complementarios, básicamente la radiografia de tórax, para presumir la enfermedad, y la ecocardiografia para corroborarla


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Anomalia de Ebstein/diagnóstico , Ecocardiografia , Eletrocardiografia , Fonocardiografia
6.
Medicina (B.Aires) ; 47(3): 289-92, 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-50002

RESUMO

La cardiopatía dilatada (CD) es una enfermedad de múltiples etiologías que frecuentemente culmina en insuficiencia cardíaca y muerte. Varios autores han señalado que la terapéutica inmunosupresora depende de la presencia de inflamación miocárdica corroborada a través de la biopsia endomiocárdica o del centellograma cardíaco con Galio-67. El paciente motivo de esta comunicación, presentó captación cardíaca del Galio-67 a las 48 y 72 horas de la administración de 5mCi. Había consultado a nuestro Servicio por disnea progresiva de 3 meses de evolución, durante el último tiempo a esfuerzo mínimos. Tenía antecedentes de infecciones respiratórias antes del comienzo de sus síntomas. El examen clínico evidenció fibrilación auricular con galope ventricular y estertores creptantes, hasta campos medios. La telerradiografía de tórax mostró cardiomegalia franca, siendo la dimensión diastólica (DD) del ventrículo izquierdo (VI) por ecocardiografía bidimensional y modo M de 6,2cm. El radiocardiograma isotópico, puso en evidencia hipoquinesia generalizada con una fracción de yección de 27%. Se inició tratamiento con azatioprina (2,5mg/Kg/día) y prednisona (60mg/día) durante 3 meses en que fue reevaluado. Para entonces se encontraba asintomático. La silueta cardíaca había disminuido de tamano al igual que la DD de VI (5,3cm). La fracción de eyección fue de 52%. La dosis de los inmunosupresores fue progresivamente disminuida hasta suspenderse por completo al cabo del año, permaneciendo el paciente asintomático y sin evidencia de enfermedad. En conclusión, el centellograma cardíaco con Galio-67 puede identificar inflamación miocárdica en CD y cambiar radicalmente su evolución con tratamiento inmunosupresor


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Cardiomiopatia Dilatada , Radioisótopos de Gálio , Azatioprina/uso terapêutico , Cardiomiopatia Dilatada/tratamento farmacológico , Ecocardiografia , Prednisona/uso terapêutico
7.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 44(2): 24, 27-8, 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44635

RESUMO

El soplo de la Cardiomiopatía Hipertrófica Obstructiva (CMHO) sufre variaciones de intensidad por diversos factores fisiológicos, patológicos, y por la administración de fármacos. Se presenta el caso de un hombre de 62 años de edad portador de una CMHO y un bloqueo completo de rama izquierda (BCRI) intermitente con el objeto de evaluar las modificaciones que dicho trastorno de conducción puede producir en esta entidad. El soplo disminuía de intensidad cuando el BCRI estaba presente. Se postula la hipótesis de que el gradiente en esos momentos disminuye por la contracción asincrónica del ventrículo izquierdo, contracción septal precoz, y retardo de la contracción de la pared libre debido a la interrupción de la conducción por la rama izquierda del haz de His


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Bloqueio Cardíaco/complicações , Cardiomiopatia Hipertrófica/fisiopatologia , Sopros Cardíacos , Fonocardiografia
8.
Medicina (B.Aires) ; 46(1): 1-8, 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34895

RESUMO

Se estudiaron 20 pacientes con TI 201 posterior al ejercicio supino, con imágenes secuenciales de miocardio en múltiples posiciones. La centellografía se interpretó visualmente y cuantificando la actividad regional del Tl 201, calculándose por regresión lineal, el coeficiente fraccional (K) de lavado segmentario. Se analizaron 60 segmentos divididos según la severidad arteriográfica de estenosis coronaria en: a) 24 segmentos con estenosis no significativa: usados para establecer el criterio cuantitativo de normalidad; el límite superior desviado 2DS de la media fue -0,0042. La especificidad de ambas interpretaciones fue del 96 y 100%; b) 7 segmentos con estenosis moderada; c) 19 segmentos con estenosis severa, y d) 10 segmentos con estenosis de infarto. La sensibilidad de la interpretación visual y del método cuantitativo para detectar las diferentes estenosis fue: nula y del 42,8% para las moderadas; del 57,8 y 56,6% para las severas y del 100 y 20% para las de infarto. El método cuantitativo aumentó al visual la detección de las estenosis individuales severas de la ADAI del 62,5 al 87,5%, de la ACI del 50 al 75%, de la ACD del 66,6% al 100% y para detectar la enfermedad de múltiples vasos en presencia de IAM previo del 66,6 al 77,7%. Concluimos que el coeficiente fraccional (K) de lavado segmentario del Tl 201 debe ser incorporado a la interpretación visual de la centellografía de miocardio para el diagnóstico de enfermedad coronaria


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doença das Coronárias , Coração , Radioisótopos/uso terapêutico , Tálio , Teste de Esforço , Perfusão , Análise de Regressão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA