Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta pediátr. hondu ; 13(1): 1306-1311, abr.-sept. 2022. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1551347

RESUMO

Antecedentes: Los pólipos colorrectales son la causa más frecuente de hemorragia de tubo digestivo bajo no anemizante. Se presen- ta en el 3-4% de la población menor de 21 años. Objetivo: Describir las características clíni- cas, endoscópicas e histológicas de los pacien- tes pediátricos con pólipos colorrectales atendi- dos en el periodo enero del 2021- agosto 2022. Pacientes y metodología: Estudio descriptivo, ana- lítico, retrospectivo, de corte transversal, realizado en 93 pacientes que cumplían los criterios de inclu- sión. Se empleó muestreo no probabilístico a conve- niencia, utilizando un instrumento tipo formulario. Resultados: Predominó el sexo masculino, raza mes- tiza, edad entre 5-10 años y la procedencia urbana. El principal motivo de consulta fue el sangrado diges- tivo bajo, que junto al prolapso del pólipo fueron los dos síntomas gastrointestinales referidos. Endoscópica- mente lo más frecuente fue encontrar de 1-4 pólipos, de localización rectal, aspecto sésil. La polipectomía demostró ser un procedimiento seguro. El pólipo infla- matorio constituyó el reporte histológico más frecuente. * Médico Residente de tercer año de Pediatría, Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud, UNAH-VS ** Asesor Clínico ­Subespecialidad en Gastroenterología Pediátrica *** Asesor metodológico-Neumólogo pediatra, Máster en Investigación médica Correspondencia enviar a: Dr. Daniel Almazán, E-mail: dr.daniel.almazan@gmail.com Fecha de entrega: 20/09/2022 Fecha de aprobado 27/09/2022 Conclusiones: Los pólipos colorrectales deben ser el primer diagnóstico sospechado en pacientes pe- diátricos con sangrado digestivo bajo no asociado a diarrea ni estreñimiento. La referencia temprana al gastroenterólogo pediatra ayuda a la pronta me- joría de la calidad de vida del paciente; y encontra- mos que actualmente se realiza tardíamente. No se encontró relación estadísticamente significativa en- tre la edad, sexo, aspecto y diagnóstico del pólipo...(AU)


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Pólipos do Colo/diagnóstico , Endoscopia do Sistema Digestório , Prolapso Retal , Doenças do Sistema Digestório
2.
Acta pediátr. hondu ; 13(1): 1312-1316, abr.-sept. 2022. tab.
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1551348

RESUMO

Antecedentes: La sepsis neonatal representa un desa- fío para los Servicios de Neonatología en el mundo, a pesar de los avances en estudios diagnósticos y te- rapia antimicrobiana, más del 46% de las muertes en menores de 5 años corresponden al periodo neo- natal, y dentro de ese porcentaje 15% es por sepsis. Objetivo: Caracterizar los factores de riesgo aso- ciados a sepsis neonatal en los recién nacidos ingre- sados en UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos), en área de Cuidados Mínimos del Instituto Hondu- reño de Seguridad Social, de enero a junio del 2022. Pacientes y Metodología: Estudio cuantitativo con un alcance descriptivo, se estudiaron a 100 neonatos con el diagnóstico de sepsis neonatal ingresados en UCIN en área de cuidados mínimos, muestreo no probabilísti- co a conveniencia, con revisión de expedientes clínicos y aplicación de consentimiento informado a padre y/o tutor. Resultados: El 57% tenían entre 1 ­ 24 horas de vida al ingreso, 65.0% de género masculino, un 93.0% de raza mestiza y un 7% de raza negra. El 83.0% de las madres eran primigestas, con antecedente de infección urinaria en un 70.0% durante el tercer trimestre de ges- tación y el 15.5% con antecedente de infecciones vagi- nales. Un 7.8% con ruptura prematura de membranas, 3.9% corioamnionitis, 6.49% fiebre intraparto y 10.0% con infecciones respiratorias maternas. La fiebre fue el signo de sepsis predominante en todos los pacientes.Conclusiones: Madre entre 26-35 años, ser primípara, tener menos de tres controles prenatales durante su ges- tación se consideran factores de riesgo para sepsis neo- natal con una relación estadísticamente significativa ...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Pólipos do Colo , Sepse Neonatal/diagnóstico , Demografia , Prolapso Retal
3.
Acta pediátr. hondu ; 6(2): 479-486, oct,-2015. tab., graf.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-884378

RESUMO

Antecedentes: Las infecciones nosocomiales son aquellas que se adquieren y se mani estan luego de 48 horas de hospitalización Objetivo: Determinar los gérmenes aislados por cultivos de los recién nacidos diagnosticados como sepsis nosocomial en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), Hospital Nacio- nal Mario Catarino Rivas (HNMCR), en los meses de julio a septiembre del 2015. Pacientes y métodos: Estudio transversal, de los 443 pacientes ingresados a UCIN, 221 neonatos que desarrollaron infección posterior a 48 horas de internamiento. La información se obtuvo del expediente clínico y se procesó en el software estadístico Epi Info 3.02 Resulta- dos: De los cultivos obtenidos; (165) 75% resultaron positivos para algún germen especí- co. Los gérmenes aislados fueron; Pseudomo- na spp 71 (43%) y Pseudomona aeruginosa 58 (35%), haciendo un total de 78% de sepsis nosocomial por Pseudomona. Conclusión: La sepsis intrahospitalaria es un problema frecuente en UCIN, por lo tanto es necesario el cumplimiento de las normas de vigilancia y control de este tipo de infecciones...(AU)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Cuidados Críticos , Infecção Hospitalar/mortalidade , Sepse Neonatal/diagnóstico , Cultura de Vírus/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA