Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Lima; Consorcio de Universidades; jun. 2013. 34 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1418286

RESUMO

Parece fácil hablar sobre la salud, pero, en realidad, para poder hacerlo se debe definir el concepto, lo cual es muy difícil. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1946, la definió como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Por otro lado, es común pensar que el manejo de la salud debe de estar vinculado a la recuperación antes que a la prevención, cuando en realidad se debe evitar perder la condición de salud; es decir, prevenir cualquier afección que altera dicha condición, antes que intentar restablecerla. Por supuesto que si ésta se ha perdido, es indispensable buscar su restablecimiento. La Comisión de Comunidades Saludables del Consorcio de Universidades está conformada por miembros de las cuatro instituciones que durante mucho tiempo han participado en acciones que buscan generar en la comunidad universitaria conceptos de salud, que permitan conservarla o recuperarla, e incluso la prevención apropiada; Sin embargo, más importante aún ha sido buscar inculcar el concepto de una vida saludable en la comunidad universitaria, motivando conductas saludables y el desarrollo de un ambiente agradable dentro de la actividad universitaria. Luego de la experiencia generada y de haber sido pioneros en el país, proponen la presente Guía para Universidades Saludables, que busca plasmar las condiciones que permitan generar una comunidad saludable en nuestras universidades. Este es un documento que a pesar de su extensión, pretende generar un estilo de vida dentro del concepto de salud que hoy buscamos para todos.


Assuntos
Humanos , Qualidade de Vida , Universidades , Estilo de Vida Saudável , Promoção da Saúde , Peru
3.
Folia dermatol. peru ; 18(2): 93-97, may.-ago. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-502998
5.
Folia dermatol. peru ; 12(2): 21-35, ago. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-304058

RESUMO

Se informa de once nuevos casos de paniculitis nodular migratoria eosinofílica. En uno de ellos se visualizó al parásito en cortes histológicos. Se describe un fenómeno de hipersenbilidad, que simula recurrencia. Albendazol e ivermectina son tratamientos efectivos: La terapia con albendazol produce la migración del parásito a la superficie cutánea, facilitando su extirpación por biopsia. Se hace una revisión de la literatura, incluyendo a la esparganosis como diagnóstico diferencial. Se discute las posibles explicaciones al aumento de casos detectados en Lima en los últimos meses, a pesar de que el ceviche (un plato muy popular hecho con pescado crudo, marinado en jugo de limón) que se consume en el país, es preparado con pescado de mar.


Assuntos
Ivermectina , Paniculite , Albendazol , Estudos de Casos e Controles , Esparganose , Anisaquíase , Gnathostoma
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA