Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 20(4): 200-205, oct.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, INS-PERU | ID: lil-401383

RESUMO

Objetivo: Describir el cuadro clínico y la evaluación de los casos de síndrome febril presentados durante el fenómenos de El Niño de 1997-98, y presentar una revisión de la fisiopatología del cuadro de hipertermia. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal en la ciudad de Chimbote, Ancash. Se definió como caso de síndrome febril: niños menosre de 5 años con fiebre refractaria al uso de antipiréticos sin foco aparente de infección al examen físico y con examen de laboratorio negativo. Resultados: Fueron estudiados 25 casos (68 por ciento varones, 80 por ciento con edades entre 5 y 18 meses) con un tiempo de enfermedad promedio de 15,17 (13,52) días ± desviación standar (±DS). La mediana de la temperatura fue 38,8 grados centígrados con un promedio de 38,84 grados centígrados (rango 38-40 grados centígrados). 68 por ciento tuvo un tiempo de enfermedad mayor de 15 días; 52 por ciento había visitado al menos una vez un centro médico anterior; 68 por ciento recibió antibióticos y antipiréticos; y, 52 por ciento ingresó al hospital por emergencia. Todos los casos presentaron alza térmica, asociado a piel seca (72 por ciento), diarrea (64 por ciento), tos (52 por ciento), baja de peso (52 por ciento), irritabilidad (44 por ciento),náuseas o vómitos (40 por ciento), rinorrea (24 por ciento) y convulsiones (20 por ciento). El tiempo de hospitalización promedio fue 4,7 días y el estado febril promedio fue 2,5 días. Ninguno tuvo examen de laboratorio compatible con causa infecciosa. Conclusiones: En situaciones ambientales adversas debe considerarse al calor ambiental como un factor importante en el desarrollo de la hipertermia, con el propósito de brindar un manejo más apropiado a los afectados en el menor tiempo posible


Assuntos
Pré-Escolar , Efeitos do Clima , Febre , El Niño Oscilação Sul , Peru
2.
Rev. chil. dermatol ; 18(4): 298-305, 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464540

RESUMO

Se presenta un caso típico de verruga peruana atendido en el Servicio de Dermatología del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, y a raíz de ello revisamos esta interesante enfermedad emergente mundial. La bartonelosis humana al principio fue asociada básicamente a la especie Bartonella bacilliformis, pero hoy en día se han descubierto hasta 18 Bartonellas que afectan al humano y a varios animales domésticos. La Bartonella bacilliformis es una parásito bacteriano intracelular facultativo de los eritrocitos humanos y de las células endoteliales. La enfermedad de Carrión, fiebre de la Oroya y verruga peruana son todos términos que describen las consecuencias patológicas de la infección humana por Bartonella bacilliformis. Aunque las infecciones que involucran especies de Bartonella, tales como Bartonella henselae quintan, ocurren en todo el mundo, la enfermedad de Carrión es endémica únicamente en Sudamérica. Las infecciones por B. bacilliformis son un problema de salud en numerosas áreas rurales de Sudamérica y para los viajeros que visitan estas regiones montañosas de Perú, Ecuador y Colombia. La Lutzomya verrucarum es el principal vector para la transmisión de la bacteria al ser humano; la hembra del mosquito transmite el patógeno durante su alimentación nocturna de sangre humana. Presumiblemente el insecto se alimenta de la sangre de un individuo infectado y disemina el patógeno por medio de su saliva durante la siguiente ingesta de sangre. La bacteria no es contagiosa entre humanos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Infecções por Bartonella/diagnóstico , Infecções por Bartonella/tratamento farmacológico , Rifampina/uso terapêutico , Resultado do Tratamento
3.
Rev. chil. infectol ; 17(supl.1): 13-8, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269439

RESUMO

Malaria es una patología reemergente en el mundo y en América en particular; se revisan aspectos epidemiológicos de la enfermedad en Perú. Las nuevas medidas de control propuestas por la OMS para reducir la mortalidad por malaria y su impacto socio-económico son: diagnóstico y tratamiento precoz de los pacientes; control del vector; detección y contención de epidemias; investigación local básica y aplicada que permita evaluar periódicamente la situación de malaria. Se describen los fármacos y esquemas terapéuticos y profilácticos recomendados para el manejo de la malaria


Assuntos
Humanos , Antimaláricos/administração & dosagem , Antimaláricos/farmacologia , Malária Falciparum/tratamento farmacológico , Malária/tratamento farmacológico , Malária/epidemiologia , Cloroquina/administração & dosagem , Controle de Doenças Transmissíveis , Peru/epidemiologia , Plasmodium falciparum/efeitos dos fármacos , Plasmodium falciparum/patogenicidade , Plasmodium vivax/efeitos dos fármacos , Plasmodium vivax/patogenicidade , Primaquina/administração & dosagem , Pirimetamina/administração & dosagem , Sulfadoxina/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA