Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Agora USB ; 10(2): 483-494, jul.-dic. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-613689

RESUMO

En este trabajo queremos rescatar el aporte de la ética de la comunicación de K.O. Apel y de la ética de la liberación de E. Dussel al paradigma de la disciplina. En la ética de la comunicación, el “otro” se constituye como el elemento esencial que posibilita el diálogo. La idea de igualdad se hace comunicativa. Nadie puede ser excluido a priori del proceso argumentativo que legitima las normas morales, si las consecuencias de éstas lo afectan directa o indirectamente. La ética de la liberación, intenta pensar las cuestiones que se han señalado desde la perspectiva que incluye la visión de los oprimidos y /o excluidos de toda totalidad, incluso de la comunicativa. El otro no existe como "libre", sino más bien en continuo proceso de liberación de una totalidad con pretensiones de sentido absoluto. Consideramos por último, la importancia de incorporar el valor de la fraternidad, poco incluido hasta ahora en la Bioética y tan indispensable para la resolución de conflictos en salud. Destacamos para ello, el aporte de E. Lévinas, quien profundiza el argumento de la alteridad desde el concepto de fraternidad universal. El sujeto está llamado a ser responsable del otro, por lo cual, el otro se impone como límite a la propia libertad.


In this work, the authors aim at rescuing the contributions of the ethics of communication by K. O. Apel and the ethics of liberation by E. Dussel to the paradigm of such a discipline. In the ethics of communication, the “other” becomes the quintessential element which makes the dialogue possible. The idea of equality becomes communicative. Nobody can be excluded a priori from the argumentative process, which legitimates the moral norms if their consequences affect it directly or indirectly. The ethics of liberation attempts at thinking the issues which have been signaled from the perspective which includes the vision of the oppressed and / or the excluded from every wholeness; including the communicative one. The other one does not exist as being “free,” rather he or she is in a continuous process of liberation from wholeness, with an aspiration in an absolute sense.


Assuntos
Humanos , Qualidade de Vida/psicologia , Valores Sociais , Ética/história
3.
Med. & soc ; 23(1): 15-21, ene.-mar. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269021

RESUMO

Este trabajo presenta en forma resumida algunos resultados de una investigación denominada: Diagnóstico prenatal y aborto eugenésico: aspectos éticos y psicosociales, llevada a cabo durante el año 1997/98 desde el Instituto de Genética Humana de la ciudad de Mar del Plata bajo la dirección del Dr Justo Zanier. Indagar sobre los factores sociales y culturales que motivan en la mujer embarazada la solicitud de un diagnóstico prenatal constituye el objetivo general del trabajo, mientras que los objetivos específicos se centran en el análisis de los valores y de los conflictos éticos que emergen ante la posibilidad de existencia de alguna malformación genética. Utilizando una metodología de carácter cualitativo, la información se recogió a través de entrevistas en profundidad a mujeres que atravesaron por la experiencia de un diagnóstico prenatal. Las conclusiones se elaboraron en base a 3 temas: decisión y motivos para la realización de un diagnóstico prenatal, conflictos con respecto a la decisión de abortar y relación entre diagnóstico prenatal y embarazos planeados/no-planeados. A partir de estas conclusiones surge una discusión bioética en base a los principios de beneficencia, autonomía y justicia


Assuntos
Aborto Eugênico/psicologia , Bioética , Diagnóstico Pré-Natal/psicologia , Gravidez não Desejada/psicologia , Valores Sociais , Argentina
4.
Quirón ; 31(1): 71-85, 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280522

RESUMO

Si todo nacimiento constituye para el sistema familiar un elemento de cambio radical que provoca la busqueda de una nueva organización y de un nuevo equilibrio en las relaciones entre los miembros, más aún lo es el nacimiento de un niño con una discapacidad. Mientras los padres necesitan de un tiempo determinado para adaptarse a la nueva situación, el niño requiere que sus necesidades sean satisfechas inmediatamente. Y así comienza el grupo a interactuar de una forma nueva y a poner en funcionamiento diferentes estrategias que le permitirán sobrellevar las dificultades que surjan en esta nueva etapa. Los binomios: angustia-satisfacción, rechazo social-integración, discapacidad-desarrollo de otras capacidades, se entremezclan continuamente en esta historia, que a la vez que única y particular, se convierte en paradigmática de muchas otras. Es una premisa universalmente aceptada que los padres ejercen una influencia fundamental en todos los aspectos relacionados con la atención y educación de sus hijos con discapacidad, sobre todo en lo que a integración se refiere. Este es un ejemplo más que nos muestra el coraje de una madre que para alcanzar todo aquello que hace a la dignidad de su hija, enfrente los desafios de una sociedad que justifica muchas veces el rechazo de aquellos no considerados "normales".


Assuntos
Humanos , Feminino , Status Social , Síndrome de Down , Pessoas com Deficiência , Família
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA