Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Salud trab. (Maracay) ; 12(1): 19-32, ene. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409898

RESUMO

Para examinar y verificar si los factores de riesgo ocupacionales presentes en el trabajo de enfermería hospitalario, operan sobre la aparición de la lumbalgia, se realizó un estudio de prevalencia en una muestra de 302 trabajadoras de la enfermería de dos hospitales de Venezuela.En un cuestionario sobre trastornos menstruales y otros síntomas perimenstruales, se hicieron 2 preguntas específicas sobre lumbalgia, basadas en la percepción del dolor de las trabajadoras: (1) ¿Hoy, al momento de esta entrevista, siente dolor a nivel de espalda baja? (si/no). (2) ¿Durante los últimos 12 meses, con qué frecuencia ha experimentado dolor a nivel de espalda baja? (nunca, de vez en cuando, frecuentemente y/o casi siempre). Como factores de riesgo ocupacionales, se examinaron diferentes actividades de manipulación de los pacientes e indicadores de intensidad del ritmo de trabajo. La asociación de la lumbalgia con cada uno de los factores ocupacionales fue analizada mediante un modelo de regresión logística múltiple ajustado por edad, obesidad, consumo de alcohol, cigarrillo, y la menstruación. La prevalencia de la lumbalgia al momento de la entrevista fue de un 28 por ciento y la prevalencia de este síntoma percibido frecuentemente o casi siempre durante el último año fue de un 48 por ciento. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas de la lumbalgia con diferentes tareas que implican posiciones incómodas del tronco y el levantamiento de cargas, p.ej.: Bañar pacientes, ORaj=1.09(IC 95 por ciento=1.01-1.16), así como con varios indicadores de intensidad de ritmo de trabajo, p.ej.: Percepción del ritmo de trabajo intenso, ORaj=1.58(IC 95 por ciento=1.24-2.02). Dentro de los factores de riesgo no ocupacionales, la menstruación y el cigarrillo resultaron estadísticamente asociados: Menstruación, RR=1.96(IC 95 por ciento=1.31-2.92); consumo de cigarrillos, RR=1.68 (IC 95 por ciento=1.16-2.43). Los resultados confirman que los factores de riesgo ocupacionales son condiciones determinantes para la aparición del dolor de espalda baja en el grupo de trabajadoras de la enfermería


Assuntos
Humanos , Enfermeiras e Enfermeiros , Riscos Ocupacionais , Distúrbios Menstruais
4.
Salud trab. (Maracay) ; 2(2): 119-24, jul. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-155091

RESUMO

El análisis de mortalidad proporcional es un método epidemiológico útil, rápido y de bajo costo, para generar hipótesis y llevar a cabo programas de vigilancia de mortalidad. Los cálculos de razón de mortalidad proporcional (RMPs) frecuentemente requieren conocimiento especial de lenguajes de programación. Estos requisitos limitan el uso de ésta metodología. Para superar dicho obstáculo se preparó un programa interactivo BASIC, el cual permite calcular razones de mortalidad en microcomputadoras compatible IBM. Dicho programa genera un cuadro de muertes observadas y esperadas, la razón de mortalidad, y su intervalo de confianza (95 por ciento) una prueba estadística de chi cuadrado, para 60 causas de mortalidad, basadas en la distribución de edad, sexo y año de defunción del grupo bajo estudio y las mortalidades proporcionales de Venezuela de 1970 hasta 1989. Cuadros por edad y años de defunción de causas individuales pueden ser seleccionadas. El programa se usa eficientemente con programas de bases de datos u hojas de trabajo para manejar y seleccionar subgrupos de análisis y ocupa menos de 1 Mb en un diskette flexible funcionando con menos de 128Kb de memoria RAM


Assuntos
Software , Saúde Pública , Monitoramento Epidemiológico
5.
Salud trab. (Maracay) ; 2(1): 5-34, ene. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-142422

RESUMO

La neurotoxicidad es un grave problema de salud pública debido al incremento de sustancias neurotóxicas y a la gran cantidad de trabajadores expuestos. Gran cantidad de sustancias de uso común en la industria. Tales como solventes, metales y plaguicidas, provocan alteraciones neurotóxicas a concentraciones por debajo de los límites permisibles, produciendo cambios importantes en la función psicológica y el comportamiento, que se expresan en trastornos funcionales que interfieren en las tareas cotídianas e incrementan la accidentabilidad. En este artículo se revisa la literatura científica sobre los efectos neurotóxicos de solventes, plomo, mercurio y plaguicidas, y se comentan aspectos metodológicos de interés para el diseño de investigaciones epidemiológicas. Como conclusión, es notoria la existencia de evidencias que demuestran el efecto neurotóxico de gran cantidad de sustancias usadas en la industria. Así mismo, consideramos importante continuar realizando investigaciones sobre el tema, y sobre todo, La necesidad de tomar medidas preventivas para proteger la salud del trabajador


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Praguicidas/efeitos adversos , Solventes/toxicidade , Tetracloroetileno/efeitos adversos , Tolueno/efeitos adversos , Tricloroetanos/efeitos adversos , Tricloroetileno/efeitos adversos , Riscos Ocupacionais , Dissulfeto de Carbono/efeitos adversos , Chumbo/efeitos adversos , Mercúrio/efeitos adversos , Cloreto de Metila/efeitos adversos , Cloreto de Metileno/efeitos adversos , Sistema Nervoso/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA