Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(11): 690-4, nov. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143309

RESUMO

Estudiamos la relación de la tensión arterial con las variables somatométricas y la tensión arterial de los padres en 350 escolares. Las cifras sistólica y diastólica, especialmente la primera, se asociaron con la edad y las variables somatométricas. La correlación más alta se obtuvo con el peso (r=0.569, P<0.001). El índice de masa corporal y la talla dieron coeficientes menores. La relación de la edad y del índice de masa corporal con las cifras tensionales fue lineal, sin diferencias por sexo. La tensión sistólica de los niños correlacionó con las cifras sistólicas de sus padres (r=0.156, P=0.009. Los niños cuya tensión arterial sistólica se encontraba en el cuartil superior, tenían mayor diferencia del índice de masa corporal (t=4.60, P<0.001) que el valor z del peso (t=4.24, P<0.001) y el peso (t=3.70, P<0.001). No había diferente tensión arterial entre quienes tenían antecedentes familiares de hipertensión arterial


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Pesos e Medidas Corporais , Pressão Sanguínea/fisiologia
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 57: 255-9, oct. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93696

RESUMO

Con el propósito de establecer si la realización de apendicectomía electiva transcesárea aumenta la morbilidad postoperatoria, se estudiaron en forma prospectiva 90 pacientes: correspondiendo 45 a mujeres que estando en trabajo de parto ameritaron cesárea y electivamente aceptaron apendicectomía simultánea a la cesárea y 45 pacientes sometidas a cesárea sin apendicectomía (grupo testigo). La principal indicación de cesárea fue la desproporción cefalopélvica (55.5%). La incisión uterina transversa segmentaria se utilizó en más de 90% de las pacientes. Se observó un aumento de 11.2 minutos del tiempo operatorio en las pacientes con apendicectomía. Comparado con el del grupo testigo (p < 0.01). Se diagnosticaron 4 casos (8.8%) de deciduitis postcesárea en el grupo de pacientes apendicectomizadas y 2 casos (4.4%) de deciduitis, una de ellas complicada con dehiscencia de herida quirúrgica en paciente del grupo testigo no hubo diferencia significativa en la morbilidad entre los grupos (p = 0.33). No se observó ninguna complicación atribuible a la apendicectomía. Se concluye que la realización de la apendicectomía electiva en pacientes con trabajo de parto y con ben criterio de selección no aumenta la morbilidad postoperatoria


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , História do Século XX , Apendicectomia , Cesárea , Trabalho de Parto , México
3.
Invest. med. int ; 12(4): 227-33, feb 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46858

RESUMO

Se incluyó a 30 pacientes en un estudio clínico-terapéutico abierto, para valorar la eficacia y tolerancia de bromocriptina en el tratamiento de mastopatía fibroquística. Se registraron durante la primera visita los antecedentes de importancia para el desarrollo del padecimiento y se inició tratamiento con bromocriptina a dosis de 5.0 mg por día durante tres meses. Al início del estudio y a intervalos mensuales, se registró: presencia o ausencia de mastalgia, nodularidad, tensión mamaria, secreción por pezones y adenomegalias regionales; se realizó, al inicio y final del estudio, pruebas de gabinete como ecosonografía, mastografía o biopsia por aspiración. El análisis de los resultados demostró una excelente respuesta al tratamiento manifestado por desaparición del dolor (mastalgia) en 92% de los casos, reducción o desaparición de la nodularidad en 25% y 75% de los casos, respectivamente, y ausencia de tensión mamaria en todas las pacientes. La tolerancia fue buena, a excepción de dos casos que presentaron efectos indeseables y tuvieron que abandonar el estudio, considerándose como fracasos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Bromocriptina/uso terapêutico , Doença da Mama Fibrocística/tratamento farmacológico , Bromocriptina/administração & dosagem , Ensaios Clínicos como Assunto , Tolerância a Medicamentos
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(3): 153-8, mar. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28153

RESUMO

Se efectuó un estudio de casos y controles en sección transversal con el objeto de estudiar los factores de riesgo para la mortalidad perinatal. Para ello se investigaron 39 factores de riesgo en la Ciudad de Leín, Gto., durante 1982. En el análisis inicial, 18 de estos factores eran significantivos, pero se eliminaron aquellos que eran dependientes de otro factor, así como los factores perinatales. Posteriormente, se efectuó un análisis de discriminantes por eliminación retrógada, llegándose a un modelo en el que se incluyeron ocho factores de riesgo en la mortalidad perinatal: 1) Menos de 30 semanas de periodo intergenésico, 2) Más de 200 semanas de periodo intergenésico. 3) Hipertensión arterial. 4) Edad materna, menor de 18 años. 5) Edad materna, mayor de 35 años. 6) Estado civil: no casada. 7) Historia de mortinatos previos. 8) Falta de control prenatal. La R-cuadrada de este modelo fue de 0.21


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Morte Fetal , Mortalidade Infantil , Intervalo entre Nascimentos , Estudos Transversais , Idade Materna , México , Risco , Fatores Socioeconômicos
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(1): 37-41, ene. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27782

RESUMO

Se estudió la aparición de la menarquia en una muestra de 1.500 adolescentes de la población urbana de León, Gto., entre los nueve y los 17 años, divididos en tres procedencias socioeconómicas. Se utilizó el método de status quo para correlacionar la menarquia con la edad, la talla, el peso y la determinación somatométrica del agua corporal total y el índice inverso de grasa usando una transformación probit. La edad de instalación de la menarquia fue de 12.8 + ou - DE (desviación estándar) 1.3 años, y no fue significativamente diferente a los tres grupos estudiados. La talla en el grupo total fue de 149.1 + ou - 8.8 cm, y en la procedencia más favorecida se encontró en 151.4 + ou - 7.7 cm, 5.6 cm superior a los otros dos grupos. El peso fue de 43.6 + ou - 7.5 kg, también superior en la procedencia 1 respecto a la 2 y a la 3. El agua corporal total se estimó en 23.7 + ou - 3.71, y fue superior en el grupo 1 (24.5 + ou - 2.91), respecto al grupo 2 (23.3 + ou - 3.01); y esta cifra fue superior respecto a la procedencia 3 (21.6 + ou - 2.51). El índice inverso de grasa mostró una cifra de 43.2 + ou - 3.4%, y esta estimación no fue significativamente diferente para las tres procedencias estudiadas. Con estos datos se concluye que en nuestra población estudiada: 1) La edad de instalación de la menarquía es similar a la informada en los años recientes en los países desarrollados; 2) La media de la talla y el peso durante la instalación de la menarquía son notablemente inferiores a las cifras de los países desarrollados y son diferentes según la procedencia socioeconómica. 3) El índice inverso de grasa es el parámetro que ofrece menor variación según la procedencia socioeconómica


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Fatores Etários , Composição Corporal , Menarca
6.
In. Universidad Nacional Autónoma de México. Las universidades y la meta de salud para todos en el año 2000. s.l, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984. p.293-310.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-157

RESUMO

Con el fin de formar recursos profesionales para la atención de la salud del estado y región, se fundó en 1945, la Facultad de Medicina de la Universidad de Guanajuato. Las políticas sobre dicha formación se fundamentaron en las necesidades de la sociedad en la evolución de la ciencia. Entre 1982 y 1983 se efectuaron trabajos para definir el marco teórico conceptual de la preparación del Médico General, el perfil profesional del egresado y objetivos de la Licenciatura de Medicina. Desde 1974 se han iniciado cursos de post-grado. En dicha universidad se aplican modelos de enseñanza para la salud, con un enfoque biopsico-social. Se enumeran los principales objetivos de los programas académicos institucionales, las características de la universidad, la metodología en forma de módulos integrados, los problemas en la realización de los programas, la evaluación parcial de los resultados y las contribuciones


Assuntos
História do Século XX , Universidades , Mão de Obra em Saúde/educação , Serviços de Integração Docente-Assistencial , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA