Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. latinoam. nutr ; 46(3): 203-9, sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217574

RESUMO

Debido a su vida media corta, su elevado contenido en triptófano y su pequeño "pool" corporal, los niveles séricos de prealbúmina han sido considerados como un indicador sensible de la deficiencia proteica y/o calórica. Además, la prealbúmina disminuye durante la respuesta de fase aguda desencadenada por infección o injuria tisular. Se determinaron los niveles séricos de prealbúmina en niños desnutridos con o sin infección clínica asociada y en sus controles infectados o no infectados comparables por edad, sexo, raza y condición socieconómica. En los grupos sin infección clínica asociada, los niveles séricos de prealbúmina eran significativamente menores en los niños desnutridos, que en los controles. Los niveles de prealbúmina también se encontraron significativamente desprimidos en presencia de infección asociada, disminuyendo a niveles casi similares en los niños desnutridos y controles con infección clínica, al compararlos con los observados en niños pertenecientes al mismo estadío nutricional, pero sin infección manifiesta. Se encontró correlación positiva significativa entre la prealbúmiba sérica y tanto el score-Z de peso-edad como de talla-edad y peso-talla en el grupo sin infección manifiesta, las cuales desaparecían en presencia de infección. Portanto, la prealbúmina es un marcador adecuado de desnutrición en ausencia de infección y podría ser un indicador más precoz y sensible de desnutrición actual, causada por los efectos metabólicos de citoquinas inflamatorias producidas durante la infección, que las medidas antropométricas aquí utilizadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Estudos de Casos e Controles , Deficiência de Proteína/complicações , Nível de Saúde , Infecções/sangue , Distúrbios Nutricionais/sangue , Distúrbios Nutricionais/complicações , Estado Nutricional , Proteínas de Fase Aguda/biossíntese , Reação de Fase Aguda/sangue
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 56(3/4): 136-41, jul.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180942

RESUMO

La interleuquina-1 (IL-1) es un medidor soluble con propíedades inmunoreguladoras, inflamatorias, anorexígenas y antianabólicas, secretado principalmente por macrófagos activados. Evaluamos los niveles séricos de IL-1alfa en 54 lactantes y preescolares con desnutrición leve, moderada o grave con o sin infección clínica asociada y en 40 cintroles eutróficos de edad, sexo, raza y condición socioeconómica comparables, mediante ensayo inmunoenzimático con un nivel inferior de detección de 37.5 pg/ml. El porcentaje de sueros con niveles detectables de la citoquina fue similar en el grupo total de niños desnutridos y en los eutróficos. Sin embargo, cuando se analizaron los valores promedio de IL-1 alfa en los sueros con niveles detectables de la citoquina se observó que: 1) El nivel de IL-1 alfa fué significativamente mayor en los desnutridos totales que en los eutróficos. 2) Cuando el grupo de niños desnutridos se subdividió de acuerdo a la severidad del déficit nutricional, cada subgrupo (desnutridos leves, moderados o graves) mostró una media de IL-1 alfa mayor a la del grupo control. No hubo diferencias en los nivles promedios de IL-1 alfa en sueros de desnutridos con infección clínica asociada o sin infección aparente. Se concluye que en la desnutrición primaria persiste la capacidad para sintetizar IL-1 alfa y 2) que los valores aumentados de IL-1 alfa observados en desnutridos serías causados por la alta prevalencia de infecciones clínicas asociadas. A su vez, los niveles elevados de IL-1 alfa en los desnutridos sin infección clínica asociada serían determinados por infecciones latentes, y/o traslocación de bacterias y endotoxina través de la mucosa intestinal atrófica


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Interleucina-1/metabolismo , Distúrbios Nutricionais/metabolismo
3.
Med. interna (Caracas) ; 9(4): 137-44, 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133170

RESUMO

La incidencia y mortalidad por cáncer colorectal es mayor en las sociedades desarrolladas e industrializadas que en las poblaciones rurales y del tercer mundo. En esto juega papel fundamental diferencias en la dieta y en especial en la ingesta de grasas, proteínas, fibras y algunos micronutrientes. En numerosos trabajos se ha analizado la relación entre la ingesta de diferentes tipos de grasas y la carcinogénesis colorectal. En general, las grasas saturadas, de origen animal, han sido señaladas como promotoras y las grasas poliinsaturadas como protectoras del desarrollo de cáncer colorrectal. Sin embargo estudios experimentales han mostrado efecto carcinogénico de las grasas poliinsaturadas y trabajos epidemiológicos en poblaciones subdesarrolladas con baja ingesta lipídica, demostraron correlación positiva significativa entre el consumo de grasas poliinsaturadas y la mortalidad por cáncer colorrectal. La ingesta elevada de grasas aumenta la excreción de ácidos biliares, la formación de ácidos biliares secundarios, la proporción de bacterias anaeróbicas y la producción de genotoxinas, diacilglicerol y radicales libres capaces de determinar daño celular. Por otra parte, es conocido el efecto protector de las fibras, que aumentan la fermentación bacteriana, disminuyendo el pH intestinal, aumentando el volumen fecal y acelerando el tránsito intestinal. La restricción del consumo proteico al igual que la ingestion de algunos micronutrientes como vitaminas, metales trazas y electrolitos, tienen efectos sobre la carcinogenesis colorrectal


Assuntos
Humanos , Carcinógenos , Neoplasias Colorretais/etiologia , Dieta/efeitos adversos , Gorduras/efeitos adversos
5.
Arch. latinoam. nutr ; 42(2): 110-5, jun. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125526

RESUMO

Estudios epidemiológicos y de laboratorio han indicado que existe una asociación entre la ingesta de grasa en la dieta y la carcinogénesis colorectal. En el presente estudio se evalúa la relación existente entre el consumo de grasas en la población venezolana y la mortalidad por cancer colorectal en la misma. Para ello, se establecieron los coeficientes de correlación entre la ingesta de grasas visibles (aceites vegetales, margarina, mantequilla, manteca vegetal y animal, mayonesa) y grasas no visibles (aquellas contenidas en los restantes alimentos), y las tasas de mortalidad específica por cáncer colorrectal en 9 Estados y Regiones Geopolíticas de Venezuela. El mayor consumo lipídico y las tasas de mortalidad más elevadas por cáncer colorectal se observaron en los estados más desarrollados. Se observó una correlación positiva significativa entre el consumo de grasas totales y grasas visibles y la mortalidad por cáncer colorrectal (r = 0,756; p 0,02 y r = 0,958; p < 0,001 respectivamente). Por otra parte no se observó correlación significativa entre el consumo de grasas no visibles y la mortalidad por cáncer colorrectal (r = 0,543, p > 0,05). Más del 80% de los lípidos que conforman las grasas visibles que se consumen en Venezuela, están constituidos por aceites vegetales y margarina, los cuales contienen en su mayor parte ácidos grasos poliinsaturados. Basado en lo anterior, es posible inferir que la carcinogénesis colorrectal en Venezuela está vinculada al consumo de grasas insaturadas, y que las medidas tendientes a prevenir esta enfermedad deben basarse en la reducción del consumo de las mismas


Assuntos
Humanos , Neoplasias Colorretais/mortalidade , Gorduras na Dieta/efeitos adversos , Neoplasias Colorretais/epidemiologia
6.
Arch. venez. farmacol. ter ; 9(2): 100-3, 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-159528

RESUMO

El Zinc es un elemento traza esencial, componente de diversas enzimas importantes, entre ellas las que participan en la síntesis de ADN y ARN y de la forma activa de la hormaona tímica. Su deficiencia se acompaña de atrofia tímica, linfopenia, disminución de niveles de hormona tímica e inmunodepresión. Debido a competencia por los sitios de unión a las proteinas de transporte, existe una relación inversa entre los niveles séricos de zinc y cobre. Los pacientes con anemia depranocitica presentan hipozinquemia asociada asociada a hipercupremia. Niveles bajos de zinc también se observan en sus eritrocitos y neutrófilos. El déficit de zinc puedecontribuir al aumento de la susceptibilidad a las infecciones que se observa en los pacientes con hemoglobinopatía SS, así como al retardo de su crecimiento y signos de deficiencia gonodal. La suplementación con zinc ha probado ser beneficiosa en individuos con hemoglobinopatía SS, ya que promueve el desarrollo pondoestatural y puberal, aumenta la filterabilidad de los glóbulos rojos y disminuye el porcentaje de depranocitos irreversibles reduciendo el riesgo de vasooclusión y los signos de hemólisis. El zinc, prevendría la polimerización de la hemoglobina S al aumentar su afinidad por el O2 y disminuiría el número de drepanocitos irreversibles al reducir la formación de tactoides, pero especialmente por su antagonismo con el Ca y su acción expansora de la membrana del glóbulo rojo. Esto permitiría un mejor control del flujo de iones, evitando la pérdida de K+ el ingreso excesivo de Na+ y Ca2+, la deshidratación de los glóbulos rojos y el aumento en la concentración de hemoglobina intracorpuscular


Assuntos
Anemia Falciforme/complicações , Zinco/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA