Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 25(1): 19-30, ene.-mar. 2010. ilus
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: lil-547725

RESUMO

Introducción: El cáncer gástrico es la malignidad más común en América del Sur y Asia oriental. En Colombia, aparte del grave problema de mortalidad, una limitante es la escasez de datos de prevalencia de lesiones tempranas y premalignas. Objetivos y métodos: Evaluar la utilidad de la cromoendoscopia sistemática en la prevalencia de de cáncer gástrico temprano y lesión gástrica pre-maligna. Un total de 950 sujetos fueron convocados. 800 sujetos cumplieron los criterios de inclusión y finalmente 650 fueron analizados. Resultados: Ninguno de los participantes presentó mucosa gástrica normal. Gastritis antral crónica leve se encontró en 21,8% (142/650) mientras que gastritis antral crónica moderada o severa se encontró en el 77,4% (508/650). Atrofia y metaplasia fue encontrada en 14,5% (94/650) y 15,5% (101/650) respectivamente. Infección por H. Pylori en 7,3%, 79,3% 75,5% 57,4% y 0% de los sujetos con gastritis antral leve, gastritis moderada o severa, atrofia, metaplasia y displasia respectivamente. Lesión gástrica premaligna en 30% (195/650). Dos participantes fueron diagnosticados con cáncer gástrico temprano y tratados curativamente con disección endoscópica de la submucosa. Conclusión: Utilizando cromoendoscopia sistemática esta serie ha demostrado que uno de 325 voluntarios sanos tiene cáncer gástrico temprano, y 1 de cada 33 tiene lesión gástrica premaligna explicando así la alta prevalencia de cáncer gástrico avanzado en la región. En voluntarios sanos de Colombia el cáncer gástrico temprano es diagnosticable y curable.


Indroduction: Gastric cancer is the most common maligancy in South America and East Asia. In addition to the high mortality, in Colombia a great disvantage is the lack of data regarding premalignant lesions and early cancer. Aim: To evaluate the usefulness of systematic chromoendoscopy in the prevalence of early cancer and gastric premalignant lesions. A total of 950 were invited to participate, 800 fulfilled the inclusion criteria and finally 650 were analyzed. Results: None of participants had normal gastric mucosa. Mild antrum gastritis was found in 21.8% (142/650), meanwhile moderate or severe antrum gastritis in 77.4% (508/650). Atrophy and metaplasia was found in 14.5% (94/650) and 15.5% (101/650) respectively. H Pilory infection was found in 7.3%, 79.3% 75.5% 57.4% y 0% of subjects with mild, moderate and severe, atrophy, metaplasia and dysplasia respectively. Gastric premalignant lesion was found in 30% (195/650). Two subjects were diagnosed as early gastric cancer and treated by endoscopic submucosal dissection (ESD) with curability as final result. Conclusions: By systematic chromoendoscopy this series has demonstrated that 1/325 healthy volunteers had early gastric cancer and that 1/33 had a premalignant lesion explaining in part the high prevalence of gastric cancer in the region. Bases on this series, gastric cancer is diagnosable and curable among healthy volunteers in Colombia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Endoscopia , Helicobacter pylori , Programas de Rastreamento , Neoplasias Gástricas
2.
Biomédica (Bogotá) ; 25(3): 315-324, sept. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417511

RESUMO

Introducción. El cáncer colorrectal es la segunda causa de morbilidad y mortalidad por cáncer en los países desarrollados. En Colombia es la quinta causa de muerte entre los diferentes cánceres. Cerca del 75 por ciento de éstos corresponde a cánceres esporádicos, alrededor del 25 por ciento son familiares, y son claramente hereditarios el 5 por ciento. De éstos, el más importantes es el cáncer colorrectal no polipósico hereditario o síndrome de Lynch. Objetivo. Analizar los dos genes más importantes involucrados en el síndrome de Lynch, el hMLH1 y el hMSH2. Materiales y métodos. En 17 familias colombianas que cumplían con los criterios de Ámsterdam II o las pautas de Bethesda, se analizaron por SSCP los 35 exones de estos dos genes y las variantes electroforéticas se secuenciaron. Resultados. Se detectaron 8 mutaciones de línea germinal en las familias analizadas, 7 en el gen hMLH1 y 1 en hMSH2, y se encontró una tasa de detección de mutaciones del 47 por ciento. Seis de las 8 mutaciones encontradas en este estudio han sido previamente reportadas en la literatura. Un cambio de una base en el sitio donador de empalme en el exón 9 del gen hMLH1 (G>A) (dos familias), un cambio A>G en el codón 755 del exón 17, y un cambio G>A en el exón 18. Se detectaron dos nuevas mutaciones, una en el exón 17, un cambio C>T en el codón 640, y una deleción de TG en el codón 184 del exón 3 del gen hMSH2. También se detectó en dos familias un polimorfismo del intrón 13 del hMLH1. Conclusión. Este es el primer estudio realizado en Colombia que detecta mutaciones en el síndrome de Lynch y pretende establecer un programa integral de manejo y prevención


Assuntos
Humanos , Neoplasias Colorretais Hereditárias sem Polipose , Reparo do DNA , Expressão Gênica , Mutagênese , Pareamento Incorreto de Bases , Neoplasia Residual , Polimorfismo Genético
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 16(4): 212-215, feb. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346440

RESUMO

El melanoma anal es una enfermedad maligna con comportamiento biológico agresivo, que al momento de su diagnóstico ya tiene enfermedad sistémica que puede ser o no evidente en los estudios de extensión. Independiente del tratamiento quirúrgico establecido tiene un curso fatal. La sobre- vida a cinco años es apenas del 5 por ciento-10 por ciento en la mayoría de las series. Se reportan dos casos manejados en nuestra institución con tratamiento quirúrgico conservador y que al momento no han registrado recurrencia regional y/o sistémica. Se hace una revisión de la presentación clínica y del actual estado de esta poco frecuente y grave entidad


Assuntos
Neoplasias do Ânus , Melanoma
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA