Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. venez. farmacol. ter ; 16(2): 74-7, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225798

RESUMO

Se evaluó el efecto de 40 mg de Lovastatina en comparación con 900 mg de Gemfibrozil en 32 pacientes con hiper-colesterolemia primaria e hipertriglicidemia, después de un período de dieta tipo I de acuerdo a la Sociedad Americana de Cardiologia. En ambos grupos se produjo un descenso en los niveles de colesterol, siendo más pronunciado en el grupo que recibió Lovastatina con un descenso promedio de 92 mg/dl Vs. 58,5 mg/dl de Gemfibrozil. En relación a los triglicéridos los descensos fueron de 99 mg/dl para el grupo de Lovastatina y de 149,9 mg/dl en el grupo de Gemfibrozil. No se reportaron efectos secundarios en el grupo que recibió Lovastatina, el grupo con Gemfibrozil (5/16) en 31 por ciento presentaron efectos en el área gastrointestinal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colesterol/efeitos adversos , Genfibrozila/uso terapêutico , Hiperlipidemias/patologia , Hiperlipidemias/terapia , Lovastatina/uso terapêutico , Plasma , Triglicerídeos/efeitos adversos
2.
Av. cardiol ; 15(2): 41-4, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172707

RESUMO

Entre 1978 y 1990 se estudiaron 24 pacientes aparentementte sanos, con ectopia ventricular frecuente y compleja en el ECG de reposo, diagnosticados como portadores de enfermedad cardíaca eléctrica primaria. Todos ellos referían algún tipo de sintomatología cardíaca. El electrocardiograma continuo de 24 horas (Holter) reportó un 70 por ciento de formas simples (Lown I:29 por ciento, II:41 por ciento y un 30 por ciento de formas complejas (Lown III:9 por ciento, IVA:9 por ciento, IVB:9 por ciento, V:3 por ciento). La presencia de daño estructural cardíaco fue descartada por métodos no invasivos. Adicionalmente en 7 pacientes se precticó cateterismo cardíaco, incluyendo biopsia endomiocárdica en 4 de ellos: no se evidenció ninguna anormalidad. Durante el período de seguimiento de 6 a 145 meses (70ñ68), el 75 por ciento de ellos permanece en clase funcional I, el 25 por ciento en clase funcional II, y no se ha reportado ninguna muerte. En conclusión, la Enfermedad Cardíaca Eléctrica Primaria es una entidad de curso benigno, que responde adecuadamente al tratamiento sintomático y puede ser evaluada periódicamentes por métodps no invasivos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Arritmias Cardíacas , Complexos Cardíacos Prematuros , Cardiomiopatias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA