Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Kinesiologia ; 25(3): 11-19, sept. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-471365

RESUMO

Introducción: El objetivo de este trabajo es valorar las alteraciones biomecánicas que conllevan a desequilibrios musculares, causadas principalmente por hipoactividad o hiperactividad muscular y movilidad articular limitada. Material y método: Se realiza una propuesta de evaluación que involucra tres aspectos relacionados, que son: Una modificación de la pauta original hecha para pacientes con trastornos temporomandibulares, desarrollada por el Dr. Prof. Mariano Rocabado. Aspectos de la evaluación orofacial, que es un segmento perteneciente al curso básico de Evaluación y tratamiento de la hemiplejia del adulto, Bobath, y la Evaluación muscular de Daniels-Worthingham's para músculos mandibulares y cervico-torácicos. Se evaluaron 13 pacientes adultos, secuelados de Parálisis Cerebral Espástica (PCE), Accidente Cerebrovascular (ACV), Traumatismo Encefalocraneano (TEC), Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y Enfermedad de Parkinson (EP), pertenecientes a Centros de neurorehabilitación especializados (Fundación Alterego/Centro Los Coihues). Conclusiones: El grupo de pacientes con mayor compromiso neurológico (ELA, ACV hemorrágico y PCE) son los más comprometidos, en cuanto a debilidad de grupos musculares estabilizadores cervicales (principalmenete Esternocleidomasteoideo), grado funcional moderado de pterigoideos interno y externo, aumento de tono en masetero y temporal (no mensurable aún, pero inferido por la menor apertura bucal), y alteraciones posturales cervicotoracicas, de preferencia.


Assuntos
Adulto , Humanos , Doenças Mandibulares/diagnóstico , Doenças do Sistema Nervoso Central/complicações , Músculos da Mastigação/fisiopatologia , Tronco Encefálico/fisiopatologia , Índice de Gravidade de Doença
2.
Kinesiologia ; 25(2): 14-21, jun. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-444121

RESUMO

Debido a que la musculatura cráneo-cervico-mandibular está involucrada en importantes actos motores como la deglución, en donde la respiración y masticación forman parte esencial de este proceso, y que dentro de la neurorehabilitación ha sido muy poco explorada, es importante considerar y ampliar el conocimiento relacionado, principalmente enfocado a las relaciones musculares y biomecánicas, como también, la importancia funcional existente en pacientes con enfermedades neurológicas, en donde estas funciones pueden estar alteradas. Las posibles patologías son : Parálisis Cerebral Espástica (PCE), Traumatismo Encefalocraneano (TEC), Accidente Cerebrovascular (ACV), Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), y Enfermedad de Parkinson (EP). Por lo tanto, puede realizarse una comparación similar entre el control motor de las estructuras craneales y el de los miembros y el eje del cuerpo. Por otra parte, el nervio trigémino se encarga de parte importante del sistema estomatognático y su organización funcional es similar a las de las vías ascendentes de la médula espinal. Su orígen se encuentra en el tronco encefálico. El presente estudio se dividirá en dos partes: la primera consiste en el conocimiento de la anatomía y fisiología de la región craneo-cervico-mandibular y la segunda parte señala la importancia de las relaciones biomecánicas y las patologías involucradas. La tercera y cuarta parte serán publicadas en ediciones próximas, las cuales consisten en aporte clínico en la patología craneo-cervico-mandibular, y la realización de un caso clínico con un paciente perteneciente al Centro de neurorehabilitación Los Coihues.


Assuntos
Humanos , Doenças Maxilomandibulares/etiologia , Doenças do Sistema Nervoso Central/complicações , Músculos da Mastigação/anatomia & histologia , Músculos da Mastigação/fisiologia , Músculos da Mastigação/fisiopatologia , Transtornos de Deglutição/etiologia , Tronco Encefálico , Fenômenos Biomecânicos , Córtex Motor , Postura , Sistema Estomatognático/anatomia & histologia , Sistema Estomatognático/fisiologia , Sistema Estomatognático/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA