Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(6): 382-388, Nov.-Dec. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700846

RESUMO

Introducción. Es común el empleo de castigos físicos en la crianza de los hijos, sin considerar sus posibles efectos psicológicos negativos. Se partió de la hipótesis de que los niños con conductas disruptivas sufren más castigos físicos por parte de los progenitores, y que éstos mantienen creencias más agresivas sobre la disciplina en la crianza. Material y métodos. Se realizó un estudio de escrutinio comparativo, abierto y de corte transversal en 2 grupos de 100 escolares: un grupo clínico con diagnósticos de trastornos disruptivos del comportamiento y un grupo control de una escuela pública. Se aplicaron a los progenitores el Cuestionario de Conners para la evaluación de psicopatología en niños y la Escala de Creencias y Castigos. Los resultados se analizaron mediante la prueba de x2. Resultados. Se observó que 54% de los padres del grupo clínico y 17% del grupo control pensaban que "cuanto más estrictos son los padres, mejores serán los niños también". Tres de los tipos de castigo, ejemplos claros de maltrato, también fueron significativamente más frecuentes en el grupo clínico. Conclusión. En este estudio se encontró asociación entre creencias y prácticas disciplinarias de los padres y comportamientos agresivos de los hijos. Se propone la estrategia de convencer a los padres de lo inapropiado de sus creencias, enseñarles técnicas disciplinarias adecuadas y así evitar el maltrato a los menores.


Introduction. Many parents believe it is legitimate to punish their children to correct improper behavior, and they do it without taking into account its negative psychological consequences. The hypothesis of this clinical study was that children with disruptive behavioral disorders were punished more and their parents held more aggressive beliefs regarding child rearing than children that didn't exhibit disruptive disorders, that served as the comparative group. Material and methods. This is an open, comparative and transverse study of 2 groups of children, 100 with disruptive behavioral disorders and 100 from a public school that were reported as non disruptive. Parents responded the Conners' Parents Rating Scale-long version and the Beliefs and Punishment Scales. Results. More parents in the clinical sample thought that "The stricter the parents are, the better the children turn out", x² 29.89, P =0. Three types of punishment were also more common in the clinical sample, P =0. Conclusion. There is an association between disciplinary beliefs and practices in parents and conduct problems in their children. A strategy is proposed to modify parental beliefs and disciplinary practices in order to avoid abusive parenting.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(3): 169-177, may.-jun. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700818

RESUMO

Introducción. Es bien conocido el temor de muchos niños (y no pocos adultos) a las agujas, de ahí su resistencia a asistir a la consulta médica por el miedo a ser víctimas de la venopunción. Los objetivos de este estudio fueron: describir la influencia de los factores propios del paciente en el estrés anticipatorio y el real a la venopunción, describir la influencia de la participación de los padres en el estrés anticipatorio y el real, y determinar la relación entre el estrés anticipatorio y el real ante la venopunción. Material y métodos. Se integró una muestra de 178 niños y adolescentes que acudieron a venopunción al laboratorio. Se utilizaron 2 escalas: del dolor y del estrés. Antes de la punción, los niños determinaron qué tanto suponían les iba a doler el procedimiento (dolor predictivo) y 2 observadores estandarizados calificaron el grado de estrés aparente previo a la punción (estrés anticipatorio). La respuesta observada en el paciente fue considerada estrés real. Finalmente, el niño señaló el grado de dolor sufrido efectivamente (dolor estimado). Resultados. Los primeros 4 tuvieron significancia estadística: 1. A mayor grado de estrés anticipatorio mayor fue el estrés real. 2. Los menores que predijeron que el dolor sería intenso obtuvieron mayores calificaciones de estrés real. 3. Los niños de mayor edad obtuvieron menores calificaciones de estrés real. 4. A mayor escolaridad, menor estrés real. 5. Cuando había el antecedente de venopunción reciente, mayor era el estrés real. 6. Los pacientes de sexo masculino mostraron mayor estrés real que los de sexo femenino. 7. La presencia de los padres durante la realización del procedimiento tendía a aumentar el estrés real. 8. Cuando el menor acostumbraba dormir en la cama de sus padres había una tendencia a experimentar mayor estrés real. Conclusión. Estos resultados dan la pauta para promover que padres y clínicos expliquen al niño este procedimiento, así como la aplicación de técnicas ...


Introduction. The fear of many children (and adults) to needles is well known, it explains their resistance to attend medical consultation because they are afraid of venepuncture. Objective. To describe the influence of patient's factors in children's anticipatory and real distress due to venepuncture; to describe the influence of parents in children's anticipatory and real distress and to determine the relationship among anticipatory and real distress due to venepuncture. Material and methods. One hundred and seventy eight children and adolescents ages 7 to 16, who attended a 3rd level pediatric hospital laboratory for blood sampling were studied. Pain and distress scales were used in order to determine predictive pain (children's presumption of pain induced by venepuncture). Two observers rated their anticipatory distress before venepuncture. They also rated their real distress during the painful proceeding. Finally, children themselves rated the real pain they suffered. Results. The first 4 results were statistically significant. 1. Anticipatory distress was directly related to real distress. 2. Those children who predicted higher pain showed higher rates of real distress. 3. Older children had lower rates of real distress. 4. Higher school grades were related to less real distress. 5. Recent venepuncture was related to higher real distress. 6. Boys showed more real distress than girls. 7. Parents presence during blood sampling was related to real distress. 8. When children used to share bed with parents there was a trend to show more real distress. Conclusion. These results support the idea that parents and clinicians should explain this painful proceeding to children in advance, and the possible usefulness of cognitive behavioral techniques in order to diminish venepuncture distress.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(2): 107-114, mar.-abr. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700809

RESUMO

Introducción. En los niños con enuresis no debida a enfermedad médica es común la presencia de síntomas psicológicos. El objetivo de este estudio fue explorar si existen diferencias en adaptación psicosocial y grado de psicopatología de niños con enuresis en comparación con sus hermanos sin enuresis. Material y métodos. Estudio transversal, comparativo, observacional y abierto de 30 niños enuréticos de 9 a 14 años de edad, referidos al psiquiatra por sus médicos familiares, y sus hermanos no enuréticos. Ellos y sus progenitores respondieron la Escala de Columbia (CIS) que mide adaptación psicosocial y la Escala de Comportamiento de Niños y Adolescentes (CBCL), que mide grado de psicopatología. Los datos fueron analizados mediante coeficiente de correlación de Spearman y x2. Resultados. El tipo de enuresis más frecuente fue el nocturno (25). Los progenitores empleaban medidas punitivas en su corrección, además de dar a sus hijos infusiones y ungüentos. Más de la mitad de los niños enuréticos y ninguno de sus hermanos sanos presentaron psicopatología en grado clínico. Casi todos los niños enuréticos (29) y sólo 2 de los no enuréticos manifestaron mala adaptación psicosocial. Las diferencias fueron significativas. Conclusiones. Los niños con enuresis mostraron más psicopatología, y sobre todo más mala adaptación psicosocial, que sus hermanos no enuréticos, lo cual puede deberse a comorbilidad asociada o resultar del hecho de mojar la cama. Las medidas correctivas empleadas por los progenitores eran inútiles o francamente punitivas. Es necesario que pediatras y médicos familiares ejerzan acciones psicoeducativas para corregir las ideas distorsionadas que, con fuerte influencia cultural, mantienen los progenitores sobre las causas y el tratamiento de la enuresis.


Introduction. Behavioral disorders in children and adolescents with enuresis not due to general medical conditions are common. The objective of this study was to demonstrate differences in psychosocial adaptation between children with enuresis and their nonenuretic siblings. Material and methods. This was a cross sectional, comparative, observational and open study of 30 children 9 to 14 years of age with enuresis, referred to the psychiatrist by their family physicians, and their healthy siblings. Both groups of children and their parents responded the Columbia Impairment Scale, which assesses functional impairment and the parents responded the Child Behavior Checklist to assess their children's psychopathology. Data were analyzed with Spearman's correlation and x2. Results. Primary enuresis was the most common type (25). Parents used to employ punitive measures in an attempt to correct the symptom, besides ointments and herbal infusions. More than half of children with enuresis and none of their healthy siblings had clinical psychopathology scores in CBCL. Almost all children with enuresis (29) and only 2 of their siblings had functional impairment in CIS. Differences between both groups were significant. Conclusions. Children with enuresis showed more psychopathology and functional impairment than their healthy siblings. This may be due either to associated comorbidity or to bed-wetting itself. Corrective measures practiced by parents were useless or even aggressive. It is necessary for pediatricians and family physicians to give psychoeducation to parents of children with enuresis in order to correct culturally influenced distorted ideas on the causes and treatment of enuresis.

5.
Rev. méd. IMSS ; 37(4): 267-71, jul.-ago. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276955

RESUMO

El sangrado de origen psíquico ha sido poco investigado debido a lo inusitado del trastorno. La estigmatización religiosa es aún más infrecuente, especialmente en niños. Aquí informamos de una niña prepúber de nueve años quien presentó varios episodios de sudación con sangre en piel y mucosas, asociados con estados de ansiedad y sin lesiones previas. Algunos de estos episodios se manifestaron en forma de estigmas religiosos en las palmas de las manos, plantas de los pies y región frontal, como corona de espinas. También hubo sangrado procedente de la pared vaginal y el tubo digestivo alto. Las improntas del exudado sanguíneo revelaron que se trataba de sangre periférica y la aplicación de la tira reactiva para detección de hemoglobina resultó positiva. Otras pruebas de laboratorio y de imagenología fueron negativas. Era improbable que el sangrado fuera autoinducido. La posibilidad de púrpura psicógena fue descartada, así como la de trastorno facticio. La paciente era una niña tímida con rasgos obsesivos y ansiosos, la menor de dos hijos de una familia nuclear de clase trabajadora residente en el Estado de México. Las relaciones con su hermano de 15 años eran conflictivas. Su madre era una mujer deprimida y obsesiva. El matrimonio de sus padres era disfuncional y las relaciones familiares de tipo amalgamado. La familia era católica, pero no especialmente religiosa. Los episodios de hematidrosis fueron mantenidos en secreto e interpretados como de naturaleza milagrosa. Después de un tratamiento con psicoterapia individual y familiar el sangrado fue cada vez menos frecuente y finalmente desapareció


Assuntos
Humanos , Feminino , Transtornos Somatoformes/diagnóstico , Estereotipagem , Hemorragia/psicologia , Púrpura/psicologia , Religião e Psicologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA