Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. pediatr ; 69(1): 21-5, ene.-feb. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212011

RESUMO

Objetivo: mostrar la utilidad de la monitorio del pH esofágico en la evaluación de pacientes con otros signos de reflujo gastroesofágico significativo. Pacientes y método: se describe una experiencia con la monitorio de pH esofágico en 81 de niños -48 varones (59,3 por ciento)- de un mes a 14 años de edad en un hospital público de Santiago de Chile referidos para el estudio a causa de episodios de apnea, signos radiológicos de reflujo (n: 72) u otros síntomas que sugerían reflujo oculto. Resultados: los registros continuos de pH fueron considerados anormales en 31 casos (38,3 por ciento). La alteración era leve en 22 (27,2 por ciento) y significativa en 9 (11,1 por ciento). No se encontró proporcionalidad entre las magnitudes del reflujo radiológico y del registro de pH, pues este último mostraba alteraciones intensas sólo en 9 de los 24 casos con signos radiológicos severos. Las alteraciones en el pH eran leves o no se registraron en los 15 restantes. Conclusiones: la monitoría del pH esofágico durante 24 h es útil, pero tiene limitaciones que no permiten considerarla como el patrón oro en la evaluación de los pacientes con reflujo gastroesofágico, por lo que sus resultados deben interpretarse a la luz de los antecedentes clínicos y los demás exámenes de apoyo al diagnóstico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Concentração de Íons de Hidrogênio , Monitorização Fisiológica , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Esôfago , Determinação da Acidez Gástrica , Processamento de Sinais Assistido por Computador/instrumentação , Refluxo Gastroesofágico/cirurgia , Refluxo Gastroesofágico
2.
Rev. chil. pediatr ; 63(5): 261-4, sept.-oct. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119254

RESUMO

El manejo de las polineuropatías agudas desmielinizantes está aún en discusión, especialmente el síndrome de Guillain-Barré. El empleo de inmunoglobulina con molécula intacta por vía endovenosa y los efectos benéficos observados en coincidencia con su uso, se ilustran en tres pacientes varones de 10 años 6 meses, 11 años 3 meses y 12 años 10 meses, respectivamente, todos ellos severamente afectados -los dos primeros con compromiso de los músculos respiratorios-, que fueron tratados con dosis altas, de 300 a 400 mg x kg x día durante cuatro días, con rápida recuperación clínica, manifestada por apoyo ventilatorio de corta duración en los casos que lo requirieron y reinicio de la marcha espontánea en menos de 15 días después del tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Doenças dos Nervos Cranianos/tratamento farmacológico , Doenças Desmielinizantes/tratamento farmacológico , Imunoglobulinas Intravenosas/uso terapêutico , Polirradiculoneuropatia/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA