Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 23(1): 17-22, mar. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627145

RESUMO

Tobacco smoking has increased among young women in reproductive age from developing countries but its prevalence during pregnancy is virtually unknown. This study describes the prevalence of smoking during pregnancy in a random sample of 400 mothers of low socioeconomic status from South-Santiago, Chile. The prevalence of active tobacco smoking during pregnancy was 28%. Fifty-nine percent of mothers who had never smoked were exposed to intra-domiciliary tobacco smoke during pregnancy. There was no significant difference in birth weight, height, and Apgar score between exposed and non-exposed groups. However, the newborns from mothers who were active smokers previous to pregnancy presented lower birth weight (p = 0.04) and higher frequency of low weight for gestacional age (p = 0.02) than newborns from non-smoking mothers. The prevalence of tobacco smoking during pregnancy in mothers of low socioeconomic status is as higher as that reported from developed countries. A high proportion of mothers (smokers and non-smokers) are passively exposed to tobacco smoke at home during pregnancy.


El tabaquismo en mujeres jóvenes en edad fértil ha aumentado en los últimos años en países en desarrollo, pero su prevalencia en mujeres embarazadas de bajos recursos económicos es virtualmente desconocida. Este estudio describe la prevalencia del tabaquismo durante el embarazo en una muestra aleatoria de 400 madres de bajo nivel socioeconómico, atendidas en el Hospital El Pino, Santiago Sur, Chile. La prevalencia de tabaquismo durante el embarazo fue 28%. Un alto porcentaje (59%) de madres embarazadas que nunca habían fumado, estuvieron expuestas al humo del tabaco en sus hogares. No hubo una diferencia significativa entre los dos grupos en el peso, talla, puntaje de Apgar, o edad gestacional. Los recién nacidos (RN) de madres que eran fumadoras antes del embarazo presentaron menor peso de nacimiento que los RN de madres no fumadoras (p = 0,04) y mayor frecuencia de RN pequeños para edad gestacional (p = 0,02). La prevalencia de tabaquismo durante el embarazo en madres de bajo nivel socioeconómico es alta y similar a las encontradas en mujeres embarazadas de países desarrollados. Una alta proporción de las madres embarazadas tanto fumadoras como no fumadoras está expuesta al humo de tabaco en sus hogares.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Complicações na Gravidez/epidemiologia , Fumar/epidemiologia , Classe Social , Fatores Socioeconômicos , Poluição por Fumaça de Tabaco , Chile/epidemiologia , Prevalência , Inquéritos e Questionários
2.
Rev. chil. enferm. respir ; 23(1): 23-29, mar. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627146

RESUMO

This study assessed the effect of maternal tobacco smoking during pregnancy on their infants' respiratory health during the first year of life in a random sample of 184 mother-infant binomials. Data were analyzed using chi square test for proportions and multivariate logistic regression adjusting for covariates. Infants exposed to maternal smoking during pregnancy had a significantly higher risk of suffering from wheezing (p < 0.01), acute respiratory illnesses (p < 0.01) and admissions due to pneumonia (p < 0.05) during their first year of life than non-exposed infants. Accordingly to what has been described in developed countries, in this sample from a low socioeconomic status population, active maternal tobacco smoking during pregnancy significantly increased infants' susceptibility for suffering from wheezing, acute respiratory illnesses and hospital admissions due to pneumonia during the first year of life.


Este estudio evaluó el efecto del tabaquismo materno durante el embarazo sobre la salud respiratoria de sus lactantes durante el primer año de vida, en 184 binomios madre-hijo. El análisis se realizó mediante chi cuadrado para proporciones y regresión logística multivariada ajustando para covariables. Los hijos de madres que fumaron durante el embarazo tuvieron un riesgo significativamente mayor de sufrir de bronquitis obstructiva (p < 0,01), de enfermedades respiratorias agudas en general (p < 0,01) y de hospitalización por neumonía (p < 0,05), en comparación con los hijos de madres que no fumaron durante el embarazo. Concordantemente con lo descrito en países desarrollados, en esta muestra proveniente de una población de bajos recursos socioeconómicos, el tabaquismo materno durante el embarazo aumentó significativamente la susceptibilidad de los lactantes para sufrir de bronquitis obstructivas, enfermedades respiratorias agudas y de hospitalizaciones por neumonía en su primer año de vida.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Lactente , Efeitos Tardios da Exposição Pré-Natal/epidemiologia , Doenças Respiratórias/epidemiologia , Fumar/efeitos adversos , Doenças Respiratórias/etiologia , Modelos Logísticos , Chile , Prevalência , Análise Multivariada , Troca Materno-Fetal
3.
Rev. chil. enferm. respir ; 20(2): 71-75, abr. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-365986

RESUMO

Existe escasa información sobre la calidad de vida en madres de lactantes con sibilancias recurrentes. En este estudio aplicamos una encuesta de medición de calidad de vida a dos grupos de madres de lactantes con episodios recurrentes de obstrucción bronquial controlados uno por especialistas (MRI) y otro en Atención Primaria (AP). Doscientas madres respondieron la encuesta PACQLQ de Juniper. También 42 madres de lactantes sanos respondieron el cuestionario. Los puntajes, promedios ± DS, para MRI y AP respectivamente, fueron: 4,7 ± 1,7 y 3,9 ± 1,7 en área actividad; 4,7 ± 1,4 y 3,8 ± 1,2 en área emocional y 4,6 ± 1,4 y 3,9 ± 1,2 en puntaje total. Las diferencias fueron significativas (p < 0,05) en favor de MRI. Se concluye que las madres de pacientes portadores de sibilancias recurrentes atendidos por especialistas presentan menor compromiso de índices de calidad de vida que aquellas madres atendidas por médicos generales...


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Asma , Mães , Qualidade de Vida , Sons Respiratórios , Levantamentos Sanitários sobre Abastecimento de Água
4.
Rev. méd. Chile ; 128(3): 279-85, mar. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260186

RESUMO

Background: There is little information about the prevalence of asthma in Latin American children. Aim: To determine the prevalence of asthma among Chilean school age children. Subjects and methods: The prevalence of respiratory symptoms related to asthma in schoolchildren aged 7 and 13 years, coming from South Santiago, Central Santiago, Valdivia and Punta Arenas, was determined using the methodology of the International Study on Asthma and Allergies in Childhood (ISMC). A random sample of school children aged 6-7 and 13-14 years from each locality was selected. This resulted in 24)470 surveyed children (11,723 aged 6-7 years and 12,747 aged 13-14 years). Results: The current prevalence of wheezing ("wheezing in the last 12 months") ranged from 16.5 percent to 20.- percent in children aged 67 years, and from 6.8 percent to 11.7 percent in children aged 13-14 years. The cumulative prevalence of asthma ("asthma ever"), ranged from 9.7 percent and 16.5 percent in the 6-7 years group and from 7.3 percent to 12.4 percent in those aged 13-14 years. Conclusions: This study found much higher figures for prevalence of respiratory symptoms related to asthma in school children than those previously reported in this country, with a significant variability between centers (p<0.05). The prevalence of asthma in Chilean schoolchildren is as high and variable as that reported in industrialized countries


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Asma/epidemiologia , Sons Respiratórios/diagnóstico , Estudos Transversais , Poluição do Ar/efeitos adversos , Sinais e Sintomas
6.
Rev. chil. enferm. respir ; 14(3): 142-7, jul.-sept. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274443

RESUMO

El bromuro de ipratropio (BI) asociado con un agente beta 2 agonista en aerosol producido por inhalador de dosis medida (IDM) es frecuentemente empleado en lactantes y niños con obstrucción bronquial. En este estudio se evaluó el efecto broncodilatador de dos dosis diferentes (2 y 4 puffs) de una mezcla de BI más salbutamol (S) en IDM (Combivent) en 28 niños con asma leve a moderada. El estudio fue aleatorio, cruzado, controlado con placebo y simple ciego. La CVF, VEF1 y FEF25-75 se midieron en condiciones basales, antes y después de placebo y de cada una de las dosis empleadas. El análisis estadístico se realizó mediante pruebas no paramétricas para muestras pareadas. No hubo diferencias significativas en ninguno de los índices espirométricos descritos al usar 2 o 4 "puffs" de BI+S. Sin embargo, en los pacientes que tuvieron un aumento del VEF1 > o igual 15 por ciento con cualquiera de las 2 dosis de BI+S, el aumento del FEF25-75 fue significativamente mayor al usar 4 "puffs". Lo anterior sugiere que 2 "puffs" de BI+S serían igualmente efectivos para producir broncodilatación en niños asmáticos. Sin embargo, en aquellos pacientes que presentan un mayor grado de obstrucción bronquial, o como en este estudio, una reversibilidad bronquial más alta al broncodilatador, el empleo de 4 "puffs" de BI+S podría ser más eficiente para obtener una mejor broncodilatación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Albuterol/farmacologia , Asma/tratamento farmacológico , Ipratrópio/farmacologia , Albuterol/administração & dosagem , Broncodilatadores/uso terapêutico , Relação Dose-Resposta a Droga , Fluxo Expiratório Forçado/efeitos dos fármacos , Volume Expiratório Forçado/efeitos dos fármacos , Ipratrópio/administração & dosagem , Capacidade Vital/efeitos dos fármacos
7.
Rev. chil. enferm. respir ; 12(3): 151-5, jul.-sept. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196135

RESUMO

La flujometría es una técnica ampliamente usada en la evaluación del calibre de la vía aérea. El valor del flujo espiratorio máximo (FEM) varía de acuerdo al tipo y marca de flujómetro empleado. Otro factor que podría nducir variabilidad en la medición del FEM es el uso de diferentes modelos de boquillas en un mismo tipo de flujómetro. En el presente estudio participaron 28 escolares sanos, entre 10 y 13 años de edad, a los cuales se les midió el FEM empleando aleatoriamentr tres tipos de boquilla que se proveen indistintamente con los flujómetros mini-Wright: cilíndrica, cónica y plana. La comparación de los datos obtenidos para las tres boquillas se realizó mediante análisis de varianza (ANOVA). Los valores promedio ñ desviación estándar para la boquilla cilíndrica, cónica y plana fueron: 355 ñ 56, 352 ñ 56 1/min. respectivamente. Las diferencias entre los FEM no fueron significativas. En consecuencia, la forma de la boquilla no agrega variabilidad a la medición del FEM en niños sanos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Fluxo Expiratório Máximo/fisiologia , Protetores Bucais/classificação , Reologia/instrumentação , Análise de Variância , Protetores Bucais/estatística & dados numéricos , Variações Dependentes do Observador , Reologia , Reologia/estatística & dados numéricos
8.
Rev. chil. enferm. respir ; 12(2): 95-102, abr.-jun. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196128

RESUMO

El estudio de la hiperreactividad bronquial (HRB) se realiza mediante varias pruebas que tienen a su vez diferentes grado de sensibilidad para detectarla. En este estudio se comparó la respuesta a la prueba de la metacolina (PM) y de ejercicio (PE) en 56 niños asmáticos chilenos. Ambas pruebas fueron realizadas separadamente y en forma aleatoria. La positividad a las pruebas de metacolinba y ejercicio fue de 100 por ciento y 70 por ciento respectivamente. Los datos se analizaron mediante un modelo de regresión multiplicativo encontrándose una correlación significativa entre las 2 pruebas (p< 0,05) y el grado de severidad del asma, siendo significativamente mayor en los pacientes con asma severa. Este estudio demostró que en niños asmáticos sin síntomas y con función pulmonar normal, la PM es más sensible que la PE en la detección de HRB subyacente, especialmente en los casos moderados y severos. Además sugiere que los asmáticos severos, aunque asintomáticos, son mejor identificados con ambas pruebas juntas que con cada una de ellas en forma aislada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Asma/fisiopatologia , Hiper-Reatividade Brônquica/diagnóstico , Cloreto de Metacolina , Esforço Físico , Volume Expiratório Forçado , Fluxo Expiratório Máximo , Índice de Gravidade de Doença , Testes de Provocação Brônquica
9.
Rev. chil. enferm. respir ; 12(1): 7-11, ene.-mar. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196117

RESUMO

Existe poca información en niños acerca de cual valor de VEF1, si el más alto o el más bajo, debe ser considerado para el cálculo de la PC20 de metacolina. Veinte niños asmáticos atópicos, previamente entrenados hasta alcanzar maniobras de capacidad vital forzada reproducibles, fueron estudiados para determinar si había diferencias en las PC20 de metacolina calculadas con los mayores o los menores valores de VEF1. Las diferencias entre las PC20 usando uno u otro valor de VEF1 no fueron estadísticamente significativas (ANOVA). Hubo una correlación significativa entre las PC20 calculadas con ambos métodos (r= 0,93, p< 0,05). El presente estudio demuestra que, en niños asmáticos entrenados hasta lograr maniobras de capacidad vital forzada reproducible, la PC20 puede ser determinada usando el valor más alto o más bajo de VEF1


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Asma/tratamento farmacológico , Broncoconstrição , Cloreto de Metacolina/farmacologia , Administração por Inalação , Volume Expiratório Forçado/efeitos dos fármacos , Cloreto de Metacolina/administração & dosagem , Testes de Provocação Brônquica/métodos
10.
Rev. chil. pediatr ; 67(1): 36-42, ene.-feb. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174941

RESUMO

Se resumen algunos antecedentes generales acerca de la historia y el efecto protector de la vacuna BCG. Se revisa la literatura mundial de los últimos 6 años sobre el tema, analizando especialmente lo publicado en Chile y la evolución epidemiológica de la tuberculosis en relación a la introducción de la vacuna, que muestra un efecto beneficioso, en particular en lo que respecta a la protección directa de los susceptibles y a la disminución de incidencia de las formas graves de la enfermedad, como la meningitis tuberculosa. Además se señalan algunos aspectos referentes a la tuberculosis y a la vacunación BCG en nuestro país que podrían resultar en un deterioro de los índices de la enfermedad, como se observa actualmente en todo el mundo. Finalmente se sugieren algunas medidas que podrían evitar dicho deterioro


Assuntos
Humanos , Vacina BCG/farmacocinética , Programas de Imunização/estatística & dados numéricos , Tuberculose/prevenção & controle , Tuberculose Pulmonar/epidemiologia
11.
Rev. chil. enferm. respir ; 10(1): 25-33, ene.-mar. 1994. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194559

RESUMO

La variablidad en la función de jet nebulizadores de la misma marca y modelo (Hudson UP-DRAFT II, modelo 1730), fue evaluada en relación al gasto o débito (mg/min.) producida al emplear un volumen de llenado de 2 o 4 ml de solución salina normal. La variabilidad intranebulizadores observada en nebulizaciones repetidas no fue significativa. La variabilidad observada en los gastos entre los distintos jet nebulizadores fue estadisticamente significativa (p< 0.05). Sin embargo esta variabilidad fue mayor cuando se emplearon 2 ml de volumen de llenado (p< 0.001). Además se observó una disminución significativa del gasto durante el período de nebulización en todos los nebulizadores estudiados (p< 0.001). Esta disminución fue de mayor magnitud y variabilidad cuando los nebulizadores se emplearon con 2 ml. Este estudio sugiere que parte de la variabilidad observada en los resultados de trabajo clínicos y de laboratorio, que han empleado aerosoles generados por jet nebulizadores, se debería a la variabilidad existente entre los nebulizadores y en las condiciones de manejo de estos dispositivos. Lo anterior refuerza la necesidad de conocer previamente las características de funcionamiento de los sistemas de nebulización. Ambos, el nebulizador y las condiciones de manejo, necesitan ser previamente determinados cuando se evalúa la acción farmacológica de agentes terapéuticos nebulizados generados por jet nebulizadores


Assuntos
Humanos , Administração por Inalação , Nebulizadores e Vaporizadores/normas , Ventilação em Jatos de Alta Frequência/instrumentação , Obstrução das Vias Respiratórias/tratamento farmacológico
12.
Rev. chil. pediatr ; 61(5): 252-7, sept.-oct. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90269

RESUMO

Doscientos veintiocho lactantes sanos, vacunados con BCG al nacer, sin antecedentes de contacto con TBC ni de condición anergizante alguna, fueron estudiados consecutivamente mediante prueba cutánea de tuberculina con 2 UT de PPD RT 23, con detergente (Tweenn 80) agregado. El propósito de este estudio fue evaluar la respuesta a 2 UT de PPD que, a esta edad, es principalmente inducida por la vacuna BCG. Solamente 8,8% de los lactantes estudiados tuvieron reacción positiva al PPD. No se encontró cicatriz BCG en 16,2% de los pacientes, y en 14,9% no hubo reacción al PPD ni de cicatriz. Estos resultados son significativamente diferentes y fueron estudiados con PPD 2 UT del mismo origen, sugieren la necesidad de evaluar las vacunas actualmente en uso y también de determinar la existencia de factores que pudieran alterar su eficacia, o influir en la evaluación del grado de protección otorgado por tales vacunas


Assuntos
Lactente , Humanos , Vacina BCG/administração & dosagem , Teste Tuberculínico , Tuberculose/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA