Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Actas cardiovasc ; 7(1): 57-9, 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235125

RESUMO

Se presenta la experiencia en endarterectomía carotídea de los servicios de Cirugía Cardiovascular del Hospital Británico y del Hospital Alemán en 20 años. Se realizaron 234 endarterectomías carotídeas en 140 pacientes. En el 25,13 por ciento el procedimiento fue bilateral y el 72,72 por ciento eran pacientes sintomáticos. Se operaron los pacientes sintomáticos cuando presentaban una estenosis mayor del 50 por ciento y los asintomáticos con más del 70 por ciento. La anestesia fue local en el 29 por ciento de los casos. El cierre de la arteria se realizó con parche en el 86 por ciento. La mortalidad fue del 1,28 por ciento, siendo la morbimortalidad general el 4,69 por ciento. Según el NASCET el riesgo que un paciente sintomático con lesión significativa padezca stroke es el 26 por ciento a los 2 años. Creemos que la endarterectomía carotídea realizada por un equipo quirúrgico experimentado disminuye las posibilidades de complicaciones cerebrovasculares en los pacientes con patología carotídea


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Endarterectomia das Carótidas/estatística & dados numéricos , Estenose das Carótidas/cirurgia , Transtornos Cerebrovasculares/prevenção & controle , Endarterectomia das Carótidas , Endarterectomia das Carótidas/mortalidade , Estenose das Carótidas/diagnóstico
3.
Actas cardiovasc ; 1(1): 24-30, 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310952

RESUMO

El aneurisma de la aorta abdominal (AAA) es la patología vascular que más ha aumentado en los últimos años. Ello se debe a un diagnóstico precoz por métodos no invasivos. La mortalidad del AAA complicado sigue siendo muy alta pero en forma electiva ha caído entre el 2 por ciento y el 4 por ciento. Las complicaciones cardíacas son el 50 por ciento de las causas de mortalidad postoperatoria. La detección de una coronariopatía isquémica se puede realizar mediante estudios de medicina nuclear fracción de eyección en reposo (FER) y esfuerzo (FEE) o centellograma de perfusión miocárdica con talio 201-dipiridamol (TD 201). Ellos son un paso previo a la coronariografía individualizando el grupo en alto riesgo de eventos coronarios. Se analizaron 82 pacientes, 46 con FER y FEE. En 14, se agregó un (TD 201) elevándose el valor predictivo de las pruebas. En 44 casos se utilizó el centellograma con TD 201. Si éste fue positivo o si la FER fue inferior a 0,50 y la FEE cayó más del 15 por ciento se indicó una coronariografía que determinó la necesidad de una revascularización coronaria previa al tratamiento del AAA. La mortalidad operatoria fue del 4,8 por ciento en un grupo de pacientes operados en forma consecutiva y en el que 47,7 por ciento era mayor de 70 años


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Aneurisma da Aorta Abdominal/fisiopatologia , Técnicas de Diagnóstico por Radioisótopos , Isquemia Miocárdica/diagnóstico , Medição de Risco , Fatores de Risco , Aneurisma da Aorta Abdominal/complicações , Aneurisma da Aorta Abdominal/mortalidade , Dipiridamol , Infarto do Miocárdio , Complicações Pós-Operatórias , Radioisótopos de Tálio , Técnicas de Diagnóstico por Radioisótopos/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA