Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
J. bras. pneumol ; 43(6): 424-430, Nov.-Dec. 2017. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-893883

RESUMO

ABSTRACT Objective: Previous studies have demonstrated that closed pleural biopsy (CPB) has a sensitivity of less than 60% for diagnosing malignancy. Therefore, controversy has recently emerged regarding the value of CPB as a diagnostic test. Our objective was to assess the accuracy of CPB in diagnosing malignancy in patients with pleural effusion. Methods: This was a prospective 8-year study of individuals who underwent CPB to establish the etiology of pleural effusion. Information on each patient was obtained from anatomopathological reports and medical records. When CPB findings showed malignancy or tuberculosis, the biopsy was considered diagnostic, and that was the definitive diagnosis. In cases in which biopsy histopathological findings were nonspecific, a definitive diagnosis was established on the basis of other diagnostic procedures, such as thoracoscopy, thoracotomy, fiberoptic bronchoscopy, biochemical and cellular measurements in pleural fluid, and/or microbiological tests. The accuracy of CPB was determined with 2 × 2 contingency tables. Results: A total of 1034 biopsies from patients with pleural effusion were studied. Of those, 171 (16.54%) were excluded from the accuracy analysis either because of inadequate samples or insufficient information. The results of the accuracy analysis were as follows: sensitivity, 77%; specificity, 98%; positive predictive value, 99%; negative predictive value, 66%; positive likelihood ratio, 38.5; negative likelihood ratio, 0.23; pre-test probability, 2.13; and post-test probability, 82. Conclusions: CPB is useful in clinical practice as a diagnostic test, because there is an important change from pre-test to post-test probability.


RESUMEN Objetivo: Estudios previos demuestran que la biopsia pleural cerrada (BPC) para diagnóstico de malignidad tiene una sensibilidad menor al 60%, por lo que recientemente ha despertado controversia su valor como prueba diagnóstica. Nuestro objetivo fue evaluar la exactitud de la BPC para diagnóstico de malignidad en pacientes con derrame pleural. Métodos: Estudio prospectivo de 8 años en individuos que se sometieron a la realización de BPC para establecer la etiología del derrame. La información de cada paciente se tomó de los registros de anatomopatología y del expediente clínico. Cuando el resultado de la BPC demostró malignidad o tuberculosis, esto se tomó como biopsia diagnóstica y quedó éste como diagnóstico definitivo. En los casos en que el resultado del estudio histopatológico de la biopsia resultó inespecífico, el diagnóstico definitivo se estableció en base a otros procedimientos diagnósticos, como toracoscopia, toracotomía, fibrobroncoscopia, estudio bioquímico y celular del líquido pleural y/o pruebas microbiológicas. Mediante una tabla de contingencia de 2 × 2 se midieron los indicadores para una prueba diagnóstica. Resultados: Se estudiaron 1034 biopsias de pacientes con derrame pleural, de las cuales se excluyeron 171 (16.54%) por muestra inadecuada o información insuficiente. El desempeño para malignidad fue: sensibilidad, 77%; especificidad, 98%; valores predictivos positivo y negativo, 99% y 66%, respectivamente; índices de probabilidad positivo y negativo, 38.5 y 0.23, respectivamente; probabilidad antes y después de la prueba, 2.13 y 82, respectivamente. Conclusión: La BPC es útil como prueba diagnóstica en la práctica clínica, debido a que produce un cambio importante de la probabilidad antes de la prueba a la probabilidad después de la prueba.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia/classificação , Biópsia/métodos , Derrame Pleural Maligno/patologia , Pleura/patologia , Toracoscopia , Valor Preditivo dos Testes , Estudos Prospectivos , Sensibilidade e Especificidade
2.
Rev. méd. Chile ; 135(7): 924-931, jul. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461921

RESUMO

Retroperitoneal cystic tumors are uncommon. More than two thirds are malignant. Benign lesions include lipomas and íeiomyomas, among others. Bronchogenic cysts are congenital anomalies that result from an abnormal budding of the primitive foregut, and are most commonly found in the mediastinum. Occasionally they can be seen in the skin, subcutaneous tissue, in the pre-sternal andpericardial areas, but those located under the diaphragm are extremely rare. We report a 24 year-old female who consulted for abdominal pain. An abdominal ultrasound disclosed a retroperitoneal cystic lesion, that was confirmed with a CAT scan. The patient was operated, finding a cyst that was adhered to the pancreas. A distal pancreatectomy and cyst excision were done. The pathological examination of the lesion showed a bronchogenic cyst. The patient was discharged ten days after surgery.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Cisto Broncogênico/patologia , Espaço Retroperitoneal/patologia , Cisto Broncogênico/cirurgia , Diagnóstico Diferencial , Laparoscopia , Pancreatectomia/métodos , Espaço Retroperitoneal/cirurgia
4.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 17(2): 100-108, jun. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632514

RESUMO

Hombre de 71 años de edad con diabetes mellitus tipo II de 10 años de evolución, con tabaquismo intenso. Inició con derrame pleural e imagen radiológica de cavitación en lóbulo superior izquierdo.


Male of 71 years with 10 years evolution of diabetes mellitus II, heavy smoker. The case began with pleural overflow and with X ray cavitation in the left upper lobe.

5.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 13(4): 227-32, oct.-dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286157

RESUMO

La mucormicosis es causada por hongos de la clase de los Zigomicetos, orden de los Mucorales, es una micosis oportunista. Los factores de riesgo son diabetes mellitus, neoplasias principalmente hematológicas, trasplante de órganos, uso de medicamentos citotóxicos e inmunosupresores. La localización pulmonar ocupa el segundo lugar en frecuencia después de la rinocerebral.Se informan dos casos: Caso 1. Hombre de 57 años de edad con diabetes mellitus de 10 años de evolución, con neumonía necrotizante, falleció y en la autopsia se encontró el lóbulo superior derecho con extensa necrosis, colonias de bacterias Gram positivas e hifas anchas no septadas que se identificaron como de Mucorales. Caso 2. Hombre de 43 años de edad diabético, cuadro neumónico con opacidad del hemitórax derecho, la gammagrafía ventilatoria-perfusoria mostró destrucción completa del pulmón derecho. Se hizo neumonectomía, el pulmón mostró lesiones semejantes al caso 1. No recibió tratamiento específico, falleció y en la autopsia no se encontraron lesiones micóticas en el pulmón izquierdo, hubo diseminación a bazo, riñones y tiroides.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus/complicações , Mucorales/patogenicidade , Mucormicose , Pneumopatias Fúngicas/diagnóstico , Infecções por Bactérias Gram-Positivas/diagnóstico , Micoses/diagnóstico
6.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 13(3): 139-44, jul.-sept. 2000. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280344

RESUMO

Introducción: El cáncer pulmonar es la segunda causa de mortalidad en México, por esta razón el objetivo principal de este artículo es conocer el grado de certeza diagnóstica de los estudios histológicos y citológicos empleados en la población que acude al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y donde además, se debe contar con un método de control de calidad para las muestras enviadas. Material y métodos: Se revisaron todos los lavados, cepillados y biopsias transbronquiales de los archivos del Servicio de Patología de 1989 a 1998. Resultados: Fueron 1,094 estudios completos, 430 mujeres y 664 hombres. La neoplasia más frecuente fue el adenocarcinoma en 501 casos. La sensibilidad y especificidad del lavado y cepillado bronquial es del 62, 58, 65 y 54 por ciento, respectivamente y su valor predictivo es del 83 y 80 por ciento. El coeficiente de correlación es del 97 por ciento. Conclusiones: Los tres estudios en conjunto, son de los métodos con mayor sensibilidad para la identificación de neoplasias pulmonares.


Assuntos
Adenocarcinoma Bronquioloalveolar , Técnicas In Vitro , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Técnicas de Diagnóstico do Sistema Respiratório , Neoplasias Pulmonares/mortalidade , México , Técnicas de Diagnóstico do Sistema Respiratório/tendências
7.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 46(1): 64-69, ene.-mar. 2000. ilus, tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294877

RESUMO

La aplasia pura de serie roja (APSR) es un síndrome clínico definido por la disminución de precursores eritroides maduros. Los pacientes con esta enfermedad presentan reticulopenia pero su cuenta de plaquetas y granulocitos es normal. La patofisiología es heterogénea y puede ser congénita o adquirida. En su forma secundaria, se encuentra asociada con distintos tipos de tumores como los timomas, las leucemias y los linfomas. El interés del caso que presentamos es la presencia de una aplasia pura de serie roja en un paciente con un mesotelioma. El tratamiento utilizado para esta aplasia consistió en el uso de prednisona y eritropoyetina recombinante humana. Ninguno de los tratamientos utilizados mejoró la anemia, por lo que el paciente fue mantenido a base de transfusiones periódicas. Por otra parte, el mesotelioma es una neoplasia muy agresiva con una vida media de tan solo dos a ocho meses. El paciente presentó una sobrevida de 18 meses y un estado físico aceptable.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Aplasia Pura de Série Vermelha/diagnóstico , Aplasia Pura de Série Vermelha/fisiopatologia , Aplasia Pura de Série Vermelha/tratamento farmacológico , Mesotelioma/complicações , Mesotelioma/patologia , Eritropoetina/uso terapêutico , Prednisona/uso terapêutico
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(3): 190-4, mar. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138885

RESUMO

La fístula arteriovenosa pulmonar es una malformación congénita de la vasculatura pulmonar con persistencia de una o más comunicaciones entre los capilares pulmonares; el efecto fisiopatológico es consecuencia de la falta de oxigenación por paso directo de la sangre a través del sistema venoso. Nosotros reportamos a un niño de siete años de edad, con fístula arteriovenosa pulmonar difusa. Se revisaron en la literatura las ventajas y desventajas de cada método diagnóstico, concluyendo que la angiografía pulmonar sigue siendo de oro para el diagnóstico de esta enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Angiografia/estatística & dados numéricos , Dispneia/fisiopatologia , Fístula Arteriovenosa/diagnóstico , Fístula Arteriovenosa/fisiopatologia , Pneumonectomia/reabilitação , Pneumonectomia , Tomografia Computadorizada por Raios X
10.
Patología ; 30(4): 201-3, oct.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118322

RESUMO

Se realizó una evaluación externa de la calidad del espécimen en citología ginecológica (PAP) en el laboratorio de Citopatología del Hospital General de la Ciudad de México para lo cual se evaluaron 6011 pruebas de PAP seleccionadas en forma aleatoria de 31,378 estudios de PAP reportados previamente como negativos, en el período 1988-1989. Se construyó un índice de calidad del espécimen con base en la presencia de células encocervicales, moco y metaplasia epidermoide. El índice de calidad construido reveló que el 64.1 por ciento de los especímenes son de baja calidad. La correlación entre el error diagnóstico y la calidad del PAP fue de 0.87. Estos resultados muestran la necesidad de instrumentar programas de evaluación externa en el diagnóstico de PAP, así como adiestramiento permanente en registro, técnicas de monitoreo en obtención, fijación y transporte del material de citología en los laboratorios de detección de cáncer poblacional.


Assuntos
Colo do Útero/citologia , Estatísticas de Serviços de Saúde , México/epidemiologia , Qualidade da Assistência à Saúde , Amostragem Aleatória e Sistemática , Técnicas Citológicas/estatística & dados numéricos , Neoplasias do Colo do Útero/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA