Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 57(2): 100-110, abr.-jun. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-575308

RESUMO

Antecedentes. En 2003 se reportó incidencia de 762 casos de neumoconiosis y 3686 casos de enfermedad respiratoria crónica en Colombia.Objetivo. Evaluar la utilidad de las técnicas de espirometría y oximetría para determinar la prevalencia de disfuncionalidad respiratoria en trabajadores de minas de carbón de Paipa–Boyacá y establecer posibles factores asociados, como edad y tiempo de exposición, para proponer medidas preventivas de salud ocupacional.Material y métodos. Estudio de corte transversal, observacional, analítico. Mediante instrumento previamente diseñado se encuestó a 410, trabajadores de las minas de carbón. Se evaluaron aspectos generales del trabajo, antecedentes de salud y parámetros de función respiratoria por espirometría y oximetría.Resultados. Grupo de sujetos jóvenes: promedio de edad 35,07 años (SD=11,75). Promedio de exposición 12,8 años (SD=11,8). Alta prevalencia de síntomas respiratorios: tos (42,7 por ciento); expectoración (31,46 por ciento); disnea (48,8 por ciento); dolor torácico (19,75 por ciento). En 26,1 por ciento alteración funcional respiratoria y en 3,99 por ciento, hipoxemia. Tiempo de exposición superior a cinco años se asoció con alteración respiratoria (RP=1,75) y con hipoxemia (RP= 9,30). Igualmente edad superior a 40 años se asoció con alteración espirométrica (RP=1,91) e hipoxemia (RP=3,07). Conclusiones. Actividad de alto riesgo. Altas prevalencias de sintomatología sugestiva de neumoconiosis y enfermedad pulmonar crónica en progreso. Se encuentran elevadas prevalencia de anormalidad del patrón respiratorio y de hipoxemia, lo cual sugiere que estas estimaciones podrían ser predictores del desarrollo de enfermedad pulmonar crónica de origen laboral.


Assuntos
Humanos , Mineração , Pneumoconiose , Espirometria , Categorias de Trabalhadores , Doença
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 57(2): 111-123, abr.-jun. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-575309

RESUMO

Antecedentes. Las micosis en la población geriátrica son frecuentes, condiciones higiénicas, ambientales y el deterioro del tejido tegumentario facilita su proliferación. Objetivo. Determinar la frecuencia de micosis superficiales y cutáneas que padece la población geriátrica de Tunja, los agentes etiológicos y los factores ambientales, sociales o fisiológicos que posiblemente conllevan a su desarrollo. Material y métodos. Estudio transversal. Entre abril y agosto del 2007 en la Universidad de Boyacá se procesaron 149 muestras procedentes de piel, cabello y uñas de 53 adultos mayores pertenecientes a los Programas “Grupo Revivir”, “Edad Dorada” Asilo San José y hogar geriátrico de Tunja, se realizó encuesta, examen directo a lesiones y cultivo. Resultados. Se identificó los agentes involucrados en el desarrollo de micosis cutáneas en la población geriátrica de Tunja, Candida albicans (27,78 por cento, Trichophyton mentagrophytes, (12,96 por cento), Candida parapsilosis (11,11 por cento) Trichophyton rubrum (7,41 por cento), Scytalidium hialinum (7,41 por cento) Scytalidium dimidiatum (5,56 por cento) Trichophyton sp (3,70 por cento) Candida Krusei (3,70 por cento) Candida rugosa (3,70 por cento) Candida tropicalis (3.70) Fusarium oxysporum (3,70 por cento) Fusarium sp (3,70 por cento) Candida guillermondi (1,85 por cento) Candida sp (1,85 por cento) Cryptococcus sp (1,85 por cento); las micosis de tipo interdigital son las más frecuentes con el 64 por ciento seguida de las onicomicosis (28 por cento), la dermatitis seborreica (5 por cento) y las micosis en pies (3 por cento). Conclusión. Cifras similares en estudios de Antioquia y Valle, se difiere de estudios internacionales. Este primer reporte hecho en población boyacense sugiere mayor atención dermatológica a la población anciana...


Assuntos
Idoso , Infecções Bacterianas , Instituição de Longa Permanência para Idosos , Micoses , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA