Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. interna (Caracas) ; 21(1): 4-32, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-477365

RESUMO

La vacunación no recibe la misma prioridad que la del niño. Existe una falta de conocimiento en el personal médico e insuficiente cultura en la población. Hay varias razones para vacunar al adulto: exposición a riesgos diferentes que el menor, como laborales y los que derivan de la actividad sexual e inmunidad no permanente. El esquema de vacunación del adulto tiene diferentes escenarios: adulto sano y con patologías de base, embarazada, adultos con inmunodeficiencias, personal de salud, viajeros e inmigrantes. Para cada uno de estos grupos, se deben conocer factores de riesgo y antecedentes que contraindiquen el uso de cualquier vacuna, así como indicaciones de profilaxis y preexposición. Es importante, además, el conocimiento sobre los tipos de vacuna, interferencia entre ellas o con el uso de inmunoglobulinas y antimicrobianos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Antibioticoprofilaxia , Vacinas/administração & dosagem , Vacinas/imunologia , Medicina Interna , Venezuela
2.
Acta cient. Soc. Venez. Bioanalistas Esp ; 6(1/2): 66-79, 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449536

RESUMO

La hepatitis viral aguda es causada por siete diferentes virus: virus de la hepatitis A, virus de la hepatitis B, virus de la hepatitis C, virus de la hepatitis D, virus de la hepatitis E, virus de la hepatitis F, virus de la hepatitis G. Aunque los primeros cinco virus pueden diferenciarse por sus propiedades antigénicas, los cinco producen enfermedades similares cuyo espectro clínico va desde una infección asintomática que pasa inadvertida hasta infección aguda fulminante y mortal, desde infección subclínica persistente hasta una enfermedad hepática crónica rápidamente progresiva que lleva hasta la cirrosis en incluso al carcinoma hepatocelular. No es posible distinguir con claridad los diferentes tipos de hepatitis viral basándose únicamente en características clínicas o epidemiológicas. La forma más segura de diferenciar los distintos tipos de hepatitis se basa en pruebas serloógicas específicas. El virus de la hepatitis A, hepatitis E y hepatitis F son transmitidos por la ruta fecal-oral, tienen similar pronóstico y no son causa de infección crónica. Alrededor del 10 por ciento de personas infectadas con virus de la hepatitis B desarrollan infección crónica y 20-30 por ciento de estos progresan a cirrosis. El 80 por ciento de individuos infectados por hepatitis C se hacen crónicamente enfermos y el 30-40 por ciento desarrollan carcinoma hepato-celular. El virus de la hepatitis C es un virus defectuoso que sólo puede infectar en presencia de la hepatitis B. El virus de la hepatitis G es transmitido por transfusiones y puede causar hepatitis crónica en forma similar al virus de la hepatitis C. solo hay disponibilidad de vacuna para hepatitis A y hepatitis B


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Diagnóstico Clínico , Hepatite/diagnóstico
3.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 22(1): 23-64, ene.-jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251845

RESUMO

La mujer constituye uno de los puntos más vulnerables en la cadena epidemiológica en la Infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana (HIV). Dicha vulnerabilidad está determinada por factores sociopolíticos, económicos y culturales de cada país en particular, lo cual se traduce en un incremento cada vez mayor del número de casos de Infección por VIH en este sexo. Los aspectos más dramáticos de la Infección por VIH en este segmento tan especial de la población susceptible, corresponden a: 1. el mayor número de casos se observa en mujeres jóvenes con vida sexual activa. 2. el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es la tercera causa de muerte en mujeres con edad comprendida entre 25 y 44 años, lo cual coloca en situación de orfandad a miles de niños a nivel mundial, con un total actual de 8.2 millones de niños huérfanos por esta causa. 3. aún cuando el porcentaje de mujeres con Infección por VIH que consultan por sintomatología primaria de enfermedad ginecológica es relativamente bajo (aproximadamente 9 por ciento), una evaluación ginecológica exhaustiva, puede demostrar patología ginecológica hasta en un 83 por ciento de los casos. 4. en relación a la transmisión vertical, en algunas regiones del mundo, el hecho de saberse infectada con el HIV no cambia en la mujer la conducta ante la concepción, por lo tanto considerando que más del 86 por ciento de la Infección por VIH en niños es adquirida de madre a hijo, es la mujer uno de los elementos claves de la cadena epidemiológica donde se deben fundamentar programas integrales de prevención y tratamiento antiretroviral efectivo para garantizar de esta forma no solo una mejor calidad de vida a la mujer infectada, sino la posibilidad de disminuir la incidencia de Infección por VIH en los niños


Assuntos
Humanos , Feminino , HIV , Soropositividade para HIV/sangue , Soropositividade para HIV/diagnóstico , Soropositividade para HIV/microbiologia , Infecções Oportunistas/epidemiologia , Infecções Oportunistas/microbiologia , Infecções Oportunistas/mortalidade , Síndromes de Imunodeficiência/complicações , Síndromes de Imunodeficiência/epidemiologia , Sorodiagnóstico da AIDS , Doenças Transmissíveis/epidemiologia , Doenças Transmissíveis/microbiologia , Doenças Transmissíveis/patologia , Comorbidade , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA