Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 61(4): 542-544, Jul.-Aug. 2019.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1099331

RESUMO

Abstract: Prostate-specific antigen (PSA)-based early detection for prostate cancer is the subject of intense debate. Implementation of organized prostate cancer screening has been challenging, in part because the PSA test is so amenable to opportunistic screening. To the extent that access to cancer screening tests increases in low- and middle-income countries (LMICs), there is an urgent need to thoughtfully evaluate existing and future cancer screening strategies to ensure benefit and control costs. We used Mexico's prostate cancer screening efforts to illustrate the challenges LMICs face. We provide five considerations for policymakers for a smarter approach and implementation of PSA-based screening.


Resumen : El uso del Antígeno Prostático Específico (APE) para tamizaje para cáncer de próstata sigue siendo tema de amplio debate. La implementación de estrategias de tamiz organizado de cáncer de próstata ha sido un reto en parte porque la prueba de APE se presta para detección oportunista. A medida que aumenta el acceso a las pruebas de detección de cáncer en los países de ingresos bajos y medianos (PIBM), existe la necesidad urgente de evaluar cuidadosamente las estrategias actuales y futuras de detección oportuna de cáncer para garantizar su beneficio y controlar sus costos. Utilizamos los esfuerzos de tamizaje de cáncer de próstata de México para ilustrar los retos para PIBM. Ofrecemos cinco consideracio nes dirigidas a tomadores de decisión que permitan contar con estrategias racionales de implementación de tamizaje para cáncer de próstata basado en el uso de APE.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Neoplasias da Próstata/diagnóstico , Antígeno Prostático Específico/sangue , Países em Desenvolvimento , Detecção Precoce de Câncer/métodos , Formulação de Políticas , Neoplasias da Próstata/sangue , Educação em Saúde , Fatores Etários , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde , Análise Custo-Benefício , México
2.
Int. braz. j. urol ; 42(3): 487-493, tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-785727

RESUMO

ABSTRACT Introduction and objective Indwelling double J ureteral stents are used routinely in the resolution of ureteral obstruction caused by different etiologies. Evaluation of urinary symptoms related to double-J stent, indicate that these affect 73-90% of patients. We conducted a prospective, randomized study, to evaluate the efficacy of tamsulosin, oxybutinin and combination therapy in improving the urinary symptoms. Methods Patients who underwent ureteral stent placement after ureterolithotripsy (total 51), were randomized into three groups: Group I: Tamsulosin 0.4 mg. once per day(17 patients), Group II: Oxybutinin 5 mg. once per day (17 patients), Group III: Tamsulosin+ oxybutynin once per day (17 patients). All the groups received the drugs for three weeks and completed a Spanish validated Ureteral Stent Symptom Questionnaire (USSQ) at day 7 and 21. Results Repeated measures ANOVA showed mean urinary symptom index score was 22.3 vs. 15.5 in group three (p<0.001) at day 7 and 21 respectively. The mean work performance index was 6.6 vs 8.1 (p=0.049) favoring tamsulosin group, the mean sexual score was 0.5 vs 1.5 (p=0.03). Among additional problems the mean was 7.2 vs 6.2 (p=0.03). No significant difference was noted among pain and general health index. No side effects were reported. Conclusions Combination therapy with tamsulosin and oxybutynin improved irritative symptoms and work performance as well as sexual matters. Combination therapy should be considered for patients who complained of stent related symptoms.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Sulfonamidas/uso terapêutico , Stents/efeitos adversos , Sintomas do Trato Urinário Inferior/etiologia , Sintomas do Trato Urinário Inferior/tratamento farmacológico , Agentes Urológicos/uso terapêutico , Ácidos Mandélicos/uso terapêutico , Qualidade de Vida , Fatores de Tempo , Ureter , Obstrução Ureteral , Obstrução Ureteral/complicações , Obstrução Ureteral/terapia , Método Simples-Cego , Estudos Prospectivos , Inquéritos e Questionários , Reprodutibilidade dos Testes , Análise de Variância , Resultado do Tratamento , Quimioterapia Combinada , Sintomas do Trato Urinário Inferior/prevenção & controle , Pessoa de Meia-Idade
3.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(2): 86-90, abr.-jun. 2000. tab, ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302848

RESUMO

Objetivo: Comunicamos la experiencia del Hospital General de México en la realización del reservorio continente tipo Indiana en pacientes cistectomizados por cáncer invasor de vejiga. Material y métodos: De enero de 1995 a septiembre de 1997, se realizaron 24 derivaciones urinarias continentes tipo Indiana, 17 hombres y siete mujeres con una media de edad de 49.2 años. Se evaluó el tiempo quirúrgico, complicaciones inmediatas, mediatas y tardías, capacidad y funcionalidad del reservorio e integración del paciente a su vida social. Resultados: El padecimiento de base fue el cáncer vesical. El tiempo promedio de cirugía fue de 5.5 horas paraárealizar la cistectomía y la bolsa Indiana. Las complicaciones más frecuentes fueron: infección urinaria en cinco (20.8 por ciento) pacientes, acidosis metabólica en tres (12.5 por ciento); se presentó un caso de necrosis total de la bolsa, uno de litiasis en el reservorio, otro de dehiscencia de anastomosis ureterocolónica y dos con choque séptico. La funcionalidad del reservorio se evaluó clínica, radiológica y urodinámicamente. Conclusiones: La derivación urinaria continente tipo Indiana es una buena alternativa en pacientes cistectomizados. El dominio de la técnica disminuye en forma importante el tiempo quirúrgico empleado y las complicaciones.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Incontinência Urinária , Bexiga Urinária , Neoplasias da Bexiga Urinária , Cistectomia , Transplantes , Derivação Urinária/métodos
4.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(2): 91-97, abr.-jun. 2000. graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302849

RESUMO

Introducción. La prostatectomía radical retropúbica es un procedimiento terapéutico que ha demostrado ser de mucho beneficio para el manejo de los pacientes con carcinoma de próstata en etapas confinadas al órgano. En nuestro país este método de tratamiento aún no es del dominio de toda la comunidad urológica. Objetivos. Presentar la experiencia de nuestro servicio en el manejo del carcinoma de próstata en etapas confinadas al órgano con este procedimiento quirúrgico. Material y métodos. Se revisaron los expedientes de 72 pacientes sometidos a este procedimiento quirúrgico, de los cuales 53 fueron elegibles para este estudio. En todos los casos se analizó edad, estadio clínico, estadio patológico, suma de Gleason, antígeno prostático específico pre y postoperatorio, complicaciones y supervivencia global, así como supervivencia libre de enfermedad. Resultados. Se encontró una diferencia importante en la estadificación clínica y la patológica; sólo 25 (47 por ciento) pacientes presentaron tumor confinado al órgano y 28 (53 por ciento) mostraron datos de infiltración de los tejidos periprostáticos. La gradación histopatológica tuvo una relación directamente proporcional con el estadio patológico definitivo y con el comportamiento biológico del tumor. El valor sérico del antígeno prostético específico postoperatorio presentó cifras menores de 0.2 ng/mL en los pacientes con control de la enfermedad. El seguimiento promedio de los sujetos fue de 38.1 meses. Se encontró una supervivencia global de 90.5 por ciento. La supervivencia global libre de enfermedad fue de 65 por ciento. Los pacientes con enfermedad confinada al órgano tuvieron una supervivencia libre de enfermedad de 88 por ciento; mientras que en los sujetos con enfermedad localmente avanzada fue solamente de 39 por ciento. Conclusiones. La prostatectomía radical retropúbica demostró ser un procedimiento muy útil para el tratamiento del carcinoma de próstata confinado a la glándula en la población estudiada. Los métodos de diagnóstico actuales aún permiten un alto porcentaje de subestadificación de pacientes con este padecimiento. La supervivencia libre de enfermedad está relacionada directamente con el estadio definitivo del padecimiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Prostatectomia , Neoplasias da Próstata , Carcinoma
5.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(2): 124-127, abr.-jun. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302854

RESUMO

El mielolipoma de la glándula suprarrenal es un tumor raro, benigno, endocrinológicamente inactivo, cuya estructura histológica consiste de tejido adiposo maduro con focos de células hematopoyéticas. La mayoría de los casos reportados son pequeños y asintomáticos, descubiertos en forma incidental. Presentamos el caso de un paciente del sexo femenino cuyo diagnóstico fue establecido clínicamente al presentar sintomatología dolorosa y corroborado con estudios de imagen. Se presenta el manejo quirúrgico y la evolución postoperatoria. Se efectúa una revisión de las características clínicas de estos tumores, así como su perfil por imagen y opciones de tratamiento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Mielolipoma , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais , Diagnóstico por Imagem/métodos , Glândulas Suprarrenais/patologia
6.
Rev. mex. urol ; 53(1): 11-3, ene.-feb. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139017

RESUMO

Se analizaron los expedientes clínicos de 152 pacientes atendidos en el servicio de urología y nefrología del Hospital General de México, entre el 27 de julio de 1987 y el 17 de octubre de 1991, a quienes se les realizó ureteroscopía en su mayoría por enfermedad litiásica y otros diagnósticos. Se estudiaron 161 unidades de las que 114 correspondieron al uréter inferior (70.8 por ciento), 17 unidades de uréter medio (10.5 por ciento), y 30 unidades de uréter superior (18.6 por ciento). El total de fracasos fue de 55 unidades, con éxito en 106


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cateterismo , Cateterismo/instrumentação , Endoscopia , Endoscopia/instrumentação , Cálculos Ureterais/diagnóstico , Cálculos Ureterais/terapia
7.
Bol. Col. Mex. Urol ; 9(1): 19-31, ene-abr. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117958

RESUMO

Las prótesis testiculares utilizadas en México son importadas y de costo elevado y, por este motivo, la mayoría de los pacientes que se someten por diversos motivos a orquiectomia no reciben un implante protésico, lo que origina mal aspecto estético y repercusiones psicológicas, sobre todo en sujetos jóvenes. A causa de la imposibilidad del paciente y del hospital para adquirir prótesis importadas, se elaboró en esta institución un protocolo experimental de prótesis de testículo en animales de tres especies diferentes (perros, conejos y ratas), y se compararon cuatro tipos de materiales distintos, silicón de grado médico, silicón de grado industrial, metilmetacrilato autopolimerizable y metimetacrilato termocurable; la prótesis de estos materiales se implantaron individualmente en la bolsa escrotal después de la orquiectomía inguinal, salvo en las ratas, en las que se implantaron en la región de la cruz; se efectuó seguimiento hasta por un año para investigar tolerancia, biocompatibilidad, o toxicidad de estos materiales, y se observaron la reacción tisular local y la sistématica, tanto en forma clínica como por medio del estudio histológico de escroto, pulmón, hígado y riñón. Los resultados presentados en este documento son totales; se encontró que el metimetacrilato en sus dos variedades, autopolimerizable y termocurable, y el silicón de grados tanto médico como industrial fue bien tolerado por los perros (grupo I). Los conejos (grupo II) aceptación bien los implantes de metilmetacrilato y silicón en sus dos variedades. En las ratas (grupo III) se presentaron infecciones locales y sistématicas en 91.6 por ciento de los animales, lo que no sucedió en los grupos I y II; se decidió en consecuencia cambiar la técnica colocando la prótesis en la región de la cruz de la rata, y se observó que estos animales aceptaron bien los implantes protésicos en sus cuatro variedades.


Assuntos
Animais , Masculino , Cães , Coelhos , Ratos , Desenho de Prótese , Metilmetacrilatos/efeitos adversos , Metilmetacrilatos/uso terapêutico , México , Orquiectomia/reabilitação , Próteses e Implantes/estatística & dados numéricos , Silicones/efeitos adversos , Silicones/uso terapêutico , Testículo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA