Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 108(3): 255-257, jun. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-557709

RESUMO

Niña de 7 meses, previamente sana, traída a la consulta por leucocoria de 2 meses de evolución.La paciente no presenta dolor ocular ni síntomas concomitantes. Al examen oftalmológico se constata ausencia de fijación y esotropia del ojo derechocon ausencia de reflejo rojo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Diagnóstico Diferencial , Exotropia , Retinoblastoma/diagnóstico , Retinoblastoma/terapia
2.
Arch. argent. pediatr ; 108(2): 136-140, abr. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-548756

RESUMO

La retinopatía del prematuropuede conducir a pérdida parcial de la visión y ceguera; la fotocoagulación con láser es el tratamiento electivo, aunque aún no está garantizado el acceso universal a él en la Argentina.Objetivo. Estimar la prevalencia de niños que requirieron tratamiento con láser por retinopatía,sus características clínico-demográficas, lugar de procedencia y tratamiento.Población, material y método. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Población: recién nacidos prematuros que requirieron tratamiento en servicios públicos durante 2008.Variables: peso y edad gestacional al nacer, pronóstico, casos inusuales y oportunidades perdidas.Fuente: 27 Servicios públicos de 18/24provincias.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Estudos Transversais , Demografia , Retinopatia da Prematuridade/complicações , Retinopatia da Prematuridade/terapia , Terapia a Laser , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos Retrospectivos
3.
Arch. argent. pediatr ; 108(1)feb. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-542468

RESUMO

El aumento de la supervicencia en prematuros y las deficiencias en su atención incrementan los casos de retinopatía del prematuro (ROP) la ROP afecta a pacientes con mayor peso (PN) y edad gestacional (EG) al nacer que en países desarrollados; se observan casos inusuales y oportunidades perdidas. Objetivo. Describir la epidemiología de la ROP 2008 y comparar los resultados con los del año anterior. Población y Método. Estudio obserbacional, descriptivo, retrospectivo. Población: pretérminos con PN menor 1500g y/o 0 menor o igual 32 sem EG y mayor igual 1500g y 33-36 sem con oxigenoterapia. Fuente: 31 servicios públicos de la Argentina. Variables: PN, EG, pesquisa oftalmológica, edad al 1er control, grado de ROP, necesidad y lugar de tratamiento y alta oftalmológica. Resultados. Respondieron 24 servicios (84200 nacimientos) donde se registraron 3371 niños con riesgo de ROP; 956 con PN menor 1500g. Pesquisados 90 por ciento, tardíamente 6 por ciento. Egresaron sin alta oftalmológica 93 por ciento. La incidencia de ROP fue de 11,93 por ciento; 26,25 por ciento en menor 1500g. Requirieron tratamiento 2,60 por ciento; 7 por ciento fueron menor 1500g; los casos inusuales fueron 20,3 por ciento y hubo una oportunidad perdida. Los casos tratados aumentaron 20 por ciento en 2008 respecto del 2007, sin alcanzar significación estadística. Las medias de PN, EG y los CI no variaron. El 75 por ciento de los tratamientos fueron in situ, sin cambios respecto a 2007. Conclusiones: Persisten indicadores preocupante de ROP en los servicios públicos de la Argentina. La falta de cambios en el 2008 respecto del 2007 hace suponer que no se han consolidado los conceptos sustantivos de la prevención. La pesquisa y el acceso al tratamiento son perfectibles.


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Feminino , Estudo Comparativo , Hospitais Públicos , Estudos Multicêntricos como Assunto , Retinopatia da Prematuridade/complicações , Retinopatia da Prematuridade/epidemiologia , Interpretação Estatística de Dados , Terapia Respiratória , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos Retrospectivos
6.
Med. infant ; 7(3): 158-162, sept. 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-275446

RESUMO

Mediante un protocolo de estudio prospectivo se evaluaron 171 pacientes que consultaron por exoftalmía al Servicio de Oftalmología del Hospital Garrahan durante 1999,predominaron las causas inflamatorias(celulitis y dacriocistitis)Los angiomas representaron el primer diagnóstico entre los de causa vascular,seguidos por linfangioma.De los tumores observados,el quiste dermoide y el mucoceles fueron los diagnósticos más frecuentes y entre los malignos el rabdomiosarcoma.El exoftalmos de origen traumático tuvo baja incidencia entendiendo que ello se debe a que en nuestro hospital no se atienden urgencias oftalmológicas.De la comparación con otras series de distintos servicios se observa que la incidencia relativa de las diferentes patologías es en general coincidente con la de nuestro servicio,las diferencias se deben a la inclusión en algunas de las series de exorbitismo o de patología traumática.De la experiencia recogida surgen criterios de estudio para las distintas afecciones causantes de exoftalmía


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Doenças Orbitárias , Exoftalmia/diagnóstico , Exoftalmia/etiologia , Exoftalmia/terapia , Linfangioma , Oftalmologia , Pediatria
10.
Med. infant ; 1(6): 336-340, dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281746

RESUMO

El estrabismo es la pérdida del paralelismo de los ejes oculares. Trae alteraciones sensoriales, motoras y psicológicas. El normal alineamiento de los ojos durante la niñez permite un buen desarrollo de la visión en ambos ojos. Cuando un ojo se desvía, puede sufrir una disminución de la agudeza visual, lo que recibe el nombre de ambliopía. La ambliopía se desarrolla aproximadamente en la mitad de los niños con estrabismo. El cerebro al recibir dos imágenes de un objeto, una nítida correspondiente al ojo no desviado (ojo fijador), y una menos nítida, la del desviado, ignorará esta última. Se desarrolla así la ambliopía que será de profundidad variable. El tratamiento de la ambliopía es exitoso, si se realiza precozmente, de lo contrario se torna permanente e irreversible, especialmente por encima de los 7-8 años. El estrabismo afecta entre el 3 al 4 por ciento de la población general y se distribuye por igual en ambos sexos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estrabismo/diagnóstico , Estrabismo/terapia , Argentina
11.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 28(121): 243-7, dic. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-42236
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA