Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
La Paz; s.n; 2014. 119 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-996847

RESUMO

Introducción: La tuberculosis es una enfermedad curable y prevenible que aún sigue siendo uno de los problemas de salud pública en Bolivia, constituye una de las causas de morbi-mortalidad más altas en las zonas endémicas, como ser los Yungas de La Paz, regiones donde se debe dar énfasis en la adherencia al tratamiento desde un enfoque socio-cultural de acuerdo con sus percepciones y creencias. Planteamiento del problema: La falta de adherencia y abandono al tratamiento es alta, siendo que el abandono se encuentra de 4 a 5 %, indicador que se encuentra por encima de la norma nacional el cual establece un 3%. Este problema conlleva muchas complicaciones; al paciente, la familia y entorno social, por lo que surge la necesidad de generar conocimiento desde un enfoque socio cultural que nos permita conocer las creencias, prácticas y la cultura de la población que sufre de esta enfermedad y que sea complementario a las estrategias de control del programa de tuberculosis. Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características culturales y las razones que influyen en la adherencia o abandono al tratamiento antituberculoso, en los pacientes del Municipio de La Asunta de Los Yungas? Objetivo: Identificar y analizar las características culturales y las razones que influyen en la adherencia o abandono del tratamiento antituberculoso. Diseño de investigación ­ métodos y materiales: Es un estudio descriptivo de corte transversal que utiliza técnicas cuali-cuantitativas. En el enfoque cualitativo se aplicó: la observación participante y las entrevistas en profundidad, donde participaron 9 personas (6 pacientes con buena adherencia y 3 abandonos), y para la cuantitativa se empleó las encuestas semi-estructuradas, donde el tamaño de la muestra fue de 60 participantes, siendo un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para el análisis de los datos se realizó la codificación, categorización para luego establecer los patrones y obtener conceptos. El lugar donde se desarrolló la investigación fue el Municipio de La Asunta, zona netamente cocalera y con una dinámica migratoria alta. Resultados: Se identificaron los saberes, creencias y hábitos socioculturales determinantes para la adherencia o abandono al tratamiento. Las características socio-demográficas de la población en estudio son similares a las estadísticas nacionales. La migración de áreas altiplánicas es de 51%, la mayoría se dedica a la cosecha de coca (81%) y paralelamente el consumo como hábito diario en el trabajo. Existe desconocimiento de la enfermedad (70%), pero no así en la percepción sobre la manera de contagio (contacto con un enfermo de TB con un 48,3%), pero no olvidarnos de ese pequeño grupo que aún tienen creencias sobre los efectos sobrenaturales, la asociación de eventos vividos o en su caso lo desconocen (20.2%). En cuanto a los significados culturales atribuidos a la TB, es variado (kustipa, sikaria o una maldición), el grupo con mayor creencia ancestral son adultos mayores, quienes están aún más arraigados a la medicina mágico-religiosa y ellos están influyendo de forma positiva o negativa en la utilización de la medicina tradicional para la cura o el apoyo paralelo al tratamiento. En cuanto a las razones que influyen en la adherencia o abandono, se logra emitir las siguientes conceptualizaciones: la familia como pilar importante en todo el proceso de la enfermedad, donde el 38% recibe tal apoyo; el sentimiento de dolor al saber o ignorar la enfermedad; conocimiento de la enfermedad y aceptación; el padecimiento (dolor) a la enfermedad contribuye a la adherencia; el antecedente familiar si es positivo favorece la adherencia y si es negativo el abandono; la percepción de recibir información precisa; el confiar y ser escuchado hacen una buena adherencia; la integración de la medicina tradicional, sus costumbres y además de la fe (la creencia, del apoyo de la medicina natural y los yatiris puede contribuir a su curación). En cuanto al abandono: los problemas familiares y económicos. Con respecto al servicio de salud: la falta de empatía; minimizar los efectos secundarios presentados; información limitada; aspectos culturales y tradiciones, que están conceptualizados como creencia, cultura y la fe que son practicados posteriores al abandono. Discusión: Las creencias y prácticas culturales si bien se encuentran enraizados en un grupo pequeño, se deben respetar y aprender de ellos para de esta manera llegar a integrarlas y con esto favorecer la adherencia al tratamiento como se menciona en varios trabajos realizados desde un enfoque cualitativo. Conclusiones: Los saberes, creencias y hábitos socioculturales determinan la adherencia y abandono al tratamiento antituberculoso, en un pequeño grupo que si bien no es la mayoría puede llegar a influir sobre los demás, realizando prácticas culturales que interfieren en la adherencia al tratamiento. La inclusión de elementos de las culturas indígenas originarias, la participación de médicos tradicionales y otros pueden mejorar la adherencia. Recomendaciones: Ofrecer buena calidad de servicio que incluye el enfoque sociocultural. Cumplir con la SAFCI, esto significa complementar las creencias y prácticas culturales positivas o favorecedoras a las acciones que desarrolla el sector salud que mejoren la adherencia al tratamiento antituberculoso, pero como condición previa debe existir un proceso de información y sensibilización del sector salud, para que no sólo se enfoquen en acciones directamente biologicísta, los cuales han demostrado que no mejoran el control de la tuberculosis en esta región yungueña. (AU)


Assuntos
Humanos , Pacientes Desistentes do Tratamento , Competência Cultural , Antituberculosos , Bolívia , Medicina Tradicional
2.
Cuad. Hosp. Clín ; 51(1): 50-56, 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-785476

RESUMO

Objetivo: conocer la patología tumoral ginecológica mas prevalente en la Unidad de Oncología del hospital de Clíicas de La Paz, durante el perído de 1999 al 2004. Ojetivos especificos: 1. Conocer la patología tumoral ginecológica mas frecuente. 2. Determinar el rango de edad mas frecuente en la patología tumoral ginecologica. 3. Determinar el estado civil de mayor recurrente en la patología tumoral ginecológica. 4. Establecer el lugar de residencia mas frecuente de las pacientes con patología tumoral ginecológica. 5. Determinar la actividad laboral de las pacientes con patología tumoral ginecológica. Material y métodos: el presente trabajo es un estudio descriptivo y retrospectivo, realizado en la Unidad de Oncología de hospital de Clínicas de La Paz, durante los años de 1999 al 2004, para lo cual se revisaron historias clínicas de 661 pacientes diagnosticadas con patología tumoral ginecológica e internadas en dicho servicio...


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Institutos de Câncer/normas , Neoplasias da Mama/patologia , Neoplasias do Colo do Útero/patologia , Promoção da Saúde/métodos , Bolívia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Neoplasias da Mama/prevenção & controle , Neoplasias do Colo do Útero/prevenção & controle , Área Urbana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA