Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. cuba. estomatol ; 60(2)jun. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1530097

RESUMO

Introducción: La reconstrucción de defectos cutáneos nasales requiere del uso de procedimientos orientados a obtener la menor probabilidad de complicaciones posoperatorias en el menor período de tiempo posible. Novedosas técnicas utilizan los concentrados plaquetarios por sus propiedades moduladoras del dolor y el edema posoperatorio. Objetivo: Determinar el comportamiento del dolor y el edema posquirúrgico en la regeneración de defectos cutáneos nasales con el uso de la membrana de fibrina autóloga, rica en plaquetas y leucocitos. Método: Se realizó una investigación cuasiexperimental, con diseño antes-después, sin grupo control en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro" de la ciudad de Santa Clara, Villa Clara, Cuba, desde septiembre de 2015 a junio de 2019. La muestra seleccionada aleatoriamente fue de 46 pacientes. A partir de una autodonación de sangre del paciente se obtuvo una membrana de fibrina rica en plaquetas y leucocitos, la cual fue suturada en el defecto quirúrgico nasal. Resultados: La edad media fue 62,71 años y el 60,87 por ciento de la muestra correspondió al sexo masculino. Se presentaron el dolor en el 23,91 por ciento y el edema en el 28,26 por ciento de la muestra estudiada. Conclusiones: Se encontraron escasas complicaciones posoperatorias como el dolor y el edema, las que se manifestaron predominantemente de intensidad leve. Existió asociación entre estas complicaciones y la edad, la cantidad de subunidades anatómicas afectadas, la diabetes mellitus y el tabaquismo(AU)


Introduction: The reconstruction of nasal skin defects requires the use of procedures aimed at obtaining the lowest probability of postoperative complications in the shortest period of time possible. Novel techniques use platelet concentrates for their modulating properties of pain and postoperative edema. Objective: To determine the behavior of pain and post-surgical edema in the regeneration of nasal skin defects with the use of autologous platelet- and leukocyte-rich fibrin membrane. Method: A quasi-experimental research was carried out, with a before-after design, without a control group, in the Maxillofacial Surgery Service at Arnaldo Milián Castro University Hospital in Santa Clara, Villa Clara, Cuba, from September 2015 to June 2015. 2019. The randomly selected sample was 46 patients. A fibrin membrane rich in platelets and leukocytes was obtained from a patient's blood self-donation, which was sutured in the nasal surgical defect. Results: The mean age was 62.71 years and 60.87 por ciento f the sample was male. Pain was present in 23.91 por ciento and edema in 28.26 por ciento of the studied sample. Conclusions: Few postoperative complications such as pain and edema were found, showing to be mild predominantly. There was association between these complications and age, the number of affected anatomical subunits, diabetes mellitus and smoking habit(AU)


Assuntos
Humanos , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos Nasais/métodos
2.
Rev. cuba. estomatol ; 59(4)dic. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1441584

RESUMO

Introducción: En la reconstrucción de los defectos cutáneos nasales se han utilizado varias técnicas a nivel mundial. Novedosas prácticas utilizan los concentrados plaquetarios por sus propiedades moduladoras y favorecedoras de la regeneración tisular. Objetivo: Determinar los resultados estéticos asociados al uso de la membrana de fibrina autóloga rica en plaquetas y leucocitos, para la regeneración de defectos cutáneos nasales posquirúrgicos. Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro" de la ciudad de Santa Clara, Villa Clara, Cuba, desde septiembre de 2015 hasta junio de 2019. Se efectuó un muestreo intencional, no probabilístico, de 31 pacientes. A partir de una donación de sangre del paciente, se obtuvo una membrana de fibrina rica en plaquetas y leucocitos, la que fue suturada en el defecto nasal posquirúrgico. Se estudiaron variables como el resultado estético, evaluado sobre la base de parámetros como la elasticidad, el color, el volumen y la superficie. Resultados: La edad media fue 62,71 ± 11,09 años y el 61,29 por ciento de la muestra correspondió al sexo masculino. Mostraron un buen resultado estético el 90,32 por ciento de los pacientes, lo que se asoció de forma significativa al grado de epitelización. Conclusiones: Se obtuvo un buen resultado estético en los pacientes donde se utilizó la membrana de fibrina autóloga rica en plaquetas y leucocitos, con independencia de la presencia de diabetes mellitus y hábitos tóxicos. El resultado estético estuvo asociado significativamente al grado de epitelización y a la edad(AU)


Introduction: In the reconstruction of nasal skin defects, several techniques have been used worldwide. Innovative practices use platelet concentrates for their modulating properties and favoring tissue regeneration. Objective: Determine the aesthetic results associated with the use of autologous fibrin rich in platelets and leukocytes, for the regeneration of post-surgical nasal skin defects. Methods: A quasi-experimental, longitudinal and prospective study was conducted in the Maxillofacial Surgery Service of "Arnaldo Milián Castro" University Hospital in the city of Santa Clara, Villa Clara province, Cuba, from September 2015 to June 2019. An intentional, non-probabilistic sampling of 31 patients was carried out. From a blood donation from the patient, a fibrin membrane rich in platelets and leukocytes was obtained, which was sutured in the post-surgical nasal defect. Variables such as the aesthetic result were studied, evaluated on the basis of parameters such as elasticity, color, volume and surface. Results: The mean age was 62.71 ± 11.09 years and 61.29 percent of the sample corresponded to the male sex. A good aesthetic result was shown by 90.32 percent of the patients, which was significantly associated with the degree of epithelialization. Conclusions: A good aesthetic result was obtained in patients where the fibrin membrane rich in leukocytes and autologous platelets was used, regardless of the presence of diabetes mellitus and toxic habits. The aesthetic result was significantly associated with the degree of epithelialization and age(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Regeneração Tecidual Guiada/efeitos adversos , Procedimentos Cirúrgicos Nasais/métodos , Fibrina Rica em Plaquetas , Estudos Longitudinais , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Medicina Regenerativa/métodos
3.
Gac. méd. espirit ; 22(2): 72-83, mayo.-ago. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1124837

RESUMO

RESUMEN Fundamento: La satisfacción de los profesionales es importante para evaluar la calidad de la atención estomatológica. Objetivo: Evaluar la satisfacción general laboral de estomatólogos de Sancti Spíritus con el servicio de Estomatología General Integral según las dimensiones técnico-humano, entorno físico y resultados de tratamiento. Metodología: Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud del 2014 al 2019. Las 21 unidades de la provincia Sancti Spíritus; se dividieron en los estratos: Clínicas y Policlínicos. Se seleccionaron aleatoriamente 4 clínicas y 4 policlínicos. La muestra estuvo constituida por 179 estomatólogos generales integrales (98 en clínicas y 81 en policlínicos). Se midieron las variables: satisfacción con la dimensión técnico-humana, entorno físico y resultados de tratamiento. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y de la estadística descriptiva. Resultados: El 40.2 % y 49.2 % de los especialistas estuvieron medianamente satisfechos con las dimensiones técnico-humana y resultados de tratamiento respectivamente e insatisfechos el 41.3 % con la dimensión entorno físico. Conclusiones: La satisfacción general laboral de los estomatólogos fue calificada como medianamente satisfechos.


ABSTRACT Background: The satisfaction of professionals is important to evaluate the quality of dental care. Objective: To evaluate the stomatologists´ general work satisfaction from Sancti Spíritus with the Comprehensive General Stomatology service according to the technical-human dimensions, physical environment and treatment results. Methodology: A study about health system and services from 2014 to 2019 was made. The 21 units from the Sancti Spíritus province were divided into some stratus: clinical centers and polyclinics. It was aleatory selected the clinical centers and 4 polyclinics. The sample consisted of 179 general comprehensive stomatologists (98 from clinical centers and 81 from the polyclinics). Valued variables: satisfaction of technical-human dimension, physical environment and treatment results. Theoretical and empirical levels, also from statistical description were used. Results: 40.2 % and 49.2 % of the specialists were moderately satisfied with the technical-human dimensions and treatment results, respectively, and 41.3 % were dissatisfied with the physical environment dimension. Conclusions: The stomatologists´ general work satisfaction was rated as moderately satisfied.


Assuntos
Pessoal de Saúde , Medicina Bucal , Satisfação no Emprego , Qualidade da Assistência à Saúde , Assistência Integral à Saúde , Serviços de Saúde Bucal
4.
Medicentro (Villa Clara) ; 23(3): 295-304, jul.-set. 2019. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1091055

RESUMO

RESUMEN El tratamiento de la recesión periodontal (cobertura de las raíces expuestas) constituye un reto para el periodontólogo y se considera una parte integral pero compleja de su práctica quirúrgica. La membrana de fibrina, rica en plaquetas y leucocitos, es un biomaterial autólogo que puede ser colocado debajo de los injertos de encía pediculados de reposición coronal, lo que propiciaría la regeneración de los tejidos perdidos. Se presentó una paciente de 40 años de edad, tratada con este biomaterial, que fue aplicado en recesiones múltiples de dientes con restauraciones cervicales de ionómero de vidrio. Se obtuvo un aumento de la encía insertada, la cobertura radicular y la eliminación de la hiperestesia dentinaria concomitante.


ABSTRACT The treatment of periodontal recession (coverage of exposed roots) constitutes a challenge for periodontists and is considered an integral but complex part of their surgical practice. Platelet-rich fibrin and leukocytes, is an autologous biomaterial that can be placed under coronally repositioned pedicle graft, which would promote the regeneration of lost tissues. We present a 40-year-old patient, treated with this biomaterial, which was applied in multiple gingival recessions with cervical glass-ionomer restorations. An increase of the attached gingiva, root coverage and elimination of concomitant dentin hyperesthesia was obtained.


Assuntos
Retração Gengival , Fibrina Rica em Plaquetas
5.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 76(4): 260-265, dic. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-961503

RESUMO

Objetivo: Realizar la detección y tipificación del virus del papiloma humano (VPH) en muestras de biopsias de tejido mamario con carcinoma ductal infiltrante. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal de 57 biopsias de carcinoma ductal infiltrante, y 41 biopsias de lesiones benignas de mama de pacientes venezolanas, estas fueron evaluadas utilizando la técnica PCR-RFLP en busca de la presencia del genoma del virus de papiloma humano. El riesgo OR fue evaluado mediante análisis estadístico con el paquete SPSS 12.0. Resultados: Treinta y tres (57,9 %) de las muestras de carcinoma ductal infiltrante tuvieron un resultado positivo para virus de papiloma humano, 19 de ellas pudieron ser tipificadas como: VPH-6b 15,15 %; VPH-11 3,03 %; VPH-18 12,12 %; VPH-33 27,27 %; VPH-45 3,03 % y VPH-58 3,03 %; de este grupo el 42,4 % fueron positivas no determinadas para la presencia de ADN del virus. Seis biopsias de lesiones benignas (14,6 %), presentaron infección por virus de papiloma humano, determinándose para ellas los tipos VPH-6b 33,33 %, VPH-11 16,67%, VPH-33 16,67% y 33,33 % positivas no determinadas. Se determinó estadísticamente que la presencia de virus de papiloma humano en tejido mamario aumenta 10,77 veces la posibilidad de desarrollar carcinoma ductal infiltrante. Conclusiones: Los hallazgos corroboran los resultados de otros investigadores, colocando al virus de papiloma humano como posible agente involucrado en la inmortalización de las células epiteliales de la mama.


Objective: To perform the detection and typing of human papilloma (HPV) virus in biopsy samples of breast tissue invasive ductal cancer. Methods: Cross-sectional study of 57 biopsies of invasive ductal carcinoma, and 41 biopsies of benign breast lesions of Venezuelan patients were evaluated using the PCR-RFLP technique for the presence of the human papillomavirus genome. The OR risk was evaluated by statistical analysis using SPSS package. Results: Thirty-three (57.9%) of invasive ductal carcinoma samples had a positive result for human papillomavirus, 19 of them could be classified as: HPV-6b 15.15%; HPV-11 3.03%; HPV-18 12.12%; HPV-33 27.27%; HPV-45 3.03% and HPV-58 3.03%. This group 42.4% were positive not determined for the presence of virus DNA. Six biopsies of benign lesions (14.6%) had human papillomavirus infection, determining for themselves the types HPV-6b 33.33%, 16.67% HPV-11, HPV-33 16.67% and 33.33% not determined positive. It is statistically determined that the presence of human papillomavirus in breast tissue 10.77 times increases the possibility of developing invasive ductal carcinoma. Conclusions: These findings corroborate the results of other researchers, placing human papillomavirus as a possible agent involved in the immortalization of epithelial cells of the breast.

6.
Rev. Inst. Med. Trop ; 10(1)jul. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1387351

RESUMO

Objetivo: Evaluar la relevancia del uro y coprocultivo en la práctica clínica frecuente. Estrategia de búsqueda y selección de estudios: Se ha realizado una revisión bibliográfica en las bases de datos on-line Elsevier-Doyma y PubMed, de los artículos y guías de práctica clínica publicadas sobre este tema priorizando los trabajos realizados en América Latina. Selección de estudios y de datos: En la revisión se han incluido guías de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA), manuales y guías de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas, y los últimos artículos originales sobre este tema publicados en la región. Resultados: Escherichia coli continúa siendo el agente causal más frecuente tanto en urocultivo como en coprocultivo. En nuestro Hospital, han aumentado de forma importante las resistencias a antimicrobianos en especial a quinolonas. Conclusiones: La mayoría de los antibióticos utilizados como primera línea en la terapia empírica presentan elevados porcentajes de resistencias. En nuestro Hospital el antibiótico empírico de elección en infecciones urinarias fue levofloxacina en un 34,4% y ciprofloxacina en un 42%. En cuanto al coprocultivo la mayor resistencia presenta Eritromicina y Levofloxacina con 87,5%, seguido de Ampicilina con 76% de resistencia.


Abstract Aim: Evaluate the relevance of the urine culture and stool culture in common clinical practice. Search strategy and selection of studies: We performed a literature review on databases online Elsevier-Doyma and PubMed, articles and clinical practice guidelines published on this subject prioritizing work in Latin America. Study selection and data: The review included guides Infectious Diseases Society of America (IDSA), manuals and guides the Spanish Society of Infectious Diseases, and the last original published articles on this topic in the region. Results: Escherichia coli remains the most prevalent in both urine culture and coprocultivo causal agent. In our hospital, they have increased significantly the resistance to antibiotics especially quinolones. Conclusions: Most of the antibiotics used as first-line empiric therapy have high percentages of resistance. In our Hospital empirical antibiotic of choice in urinary tract infections was 34.4% levofloxacin and ciprofloxacin by 42%. Regarding coprocultivo presents greater resistance to erythromycin and Levofloxacin 87.5%, followed by 76% Ampicillin resistance

7.
Rev. venez. cir ; 67(1): 5-10, 2014. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1401007

RESUMO

A pesar de los avances científicos y las numerosas reuniones de expertos en todo el mundo y quizás por su presentación poco frecuente, aún existen dudas en el manejo de los pacientes con carcinoma oculto de la mama (COM). Algunos autores señalan que su comportamiento es similar a los carcinomas estadio II/III. Métodos: Retrospectivamente estudiamos en la base de datos del Centro Clínico de Estereotaxia CECLINES en Caracas, 841 pacientes, de las cuales el grupo de COM representa el 0.71% (6/841) y pacientes con St II el 16.52% (139/841). Resultados: Para COM el seguimiento promedio fue de 4.33 años (0.08 a 10.25, DS 4.04). En el estudio definitivo de la disección axilar las pacientes COM presentaron promedio de 2.17 ganglios (1-6 + 0.83) positivos y el grupo ST II un promedio de 2.72 ganglios (0-9 + 0.26) (p>0.05). La tasa de recaída para COM fue de 16.7% (1/6) y para ST II fue 15.1% (21/139)(p=0.089). La sobrevida a los 5 años, para COM fue 83.2% y para ST II 80.4% (p=0.630). Conclusión: La sobrevida de pacientes con COM es discretamente mejor que la de STII. El esquema propuesto parece ser factible en el manejo de pacientes con COM, ya que ha arrojado cifras de recaídas y sobrevida similar a lo reportado a nivel internacional(AU)


Despite scientific advances and the numerous meetings of experts around the world and perhaps it´s rare presentation, there are still doubts in the management of patients with occult breast carcinoma (OBC). Some authors suggest that it´s behavior is similar to those breast cancer stage (ST) II/III. Methods: Retrospectively we studied in the database of Centro Clínico de Estereotaxia CECLINES at Caracas, 841 patients, in which OBC represents 0.71% (6/841) and ST II breast cancer 16.52% (139/841). Results: For OBC the median follow up was 4.33 years (0.08-10.25, SD 4.04). In the definitive study of the axillary disecction of OBC there was a median of 2.17 (1-6 + 0.83) positie nodes and for the grup ST II a median of 2.72 (0-9 + 0.26) positive nodes (p>0.05). The recurrence rate for OBC was 16.7% (1/6) and for St II 15.1% (21/139)(p=0.089). The 5y survival for OBC was 83.2% y and for ST II 80.4% (p=0.630). Conclusion: The 5y survival for OBC patients was quietly better than that of ST II. The algorithm proposed seems to be feasible for the management of patients with OBC because it has produce results such as recurrence and survival similar as those reported internationaly(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Recidiva , Algoritmos , Mama , Carcinoma/patologia , Axila , Sobrevida , Neoplasias da Mama , Mamografia , Biomarcadores , Taxa de Sobrevida , Mastectomia
8.
Rev. venez. cir ; 67(4): 130-135, 2014. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1401335

RESUMO

La cirugía preservadora (CP) puede algunas veces generar deformi-dades en la mama conservada. La cirugía oncoplástica (COP) pre-tende entonces mejorar nuestros resultados estéticos aun en loscasos con grandes resecciones de tejido mamario. Objetivo:Elpropósito de este estudio es dar una evaluación objetiva de nues-tra experiencia inicial con COP, principalmente basado en nivelesde satisfacción por parte de los pacientes y cirujanos Métodos:Este estudio prospectivo fue realizado en CECLINES en Caracas,durante el periodo enero 2011 y octubre 2012, el cual involucró107 pacientes consecutivos en 2 grupos: 52 pacientes ­ nivel IIde COP vs 55 pacientes ­cirugía preservadora "tradicional" (CPT).Evaluamos el nivel de satisfacción y el resultado estético a los 6 y12 meses post operatorio utilizando una puntuación distribuidadesde 1 (malo) hasta 5 (excelente). La puntuación estética fuerecopilada durante el seguimiento clínico por parte de los ciruja-nos, por llamadas telefónicas y fotografías fueron evaluadas por unpanel de 4 observadores. Resultados:La participación en el nivelde satisfacción y resultado estético fue del 100% a los 6 meses y96.2 % a los 12 meses. El tamaño tumoral promedio fue 23 mm(DE 13.5) para el grupo de COP vs 17.6 mm (DE 8.3) para el grupode CPT (p=0.017). El peso promedio de la pieza quirúrgica fue 01 gr (rango 30 gr­512 gr) grupo COP vs 60.4 gr (rango 20gr­135gr) grupo CPT (p=0.004). Las técnicas de COP más utilizadasfueron mamoplastia circular 40.3% (21/52), mamoplastia en Tinvertida 26.8% (14/52) y mamoplastia vertical 15.3%(8/52). A51.9% (27/52) de las pacientes se les realizó un procedimiento desimetrización distribuido de acuerdo al período de estudio de lasiguiente manera: 77.2% (17/22) en 2011, 56.6% (17/30) en2012 y 18.1%(6/33) en 2013. Las complicaciones fueron 5.7%(3/52) en el grupo de COP y 0% para el grupo de CPT (p<0.005).La puntuación estética promedio a los 6 meses por las pacientespara el grupo de COP fue 4.4, siendo la puntuación 4 (bien) y5(excelente) 88.4 %. En el grupo de CPT la puntuación promedioa los 6 meses para las pacientes fue 4.2, siendo 4-5 el 83.4 %(p = 0,644). a puntuación estética para los cirujanos en el grupode COP a los 6 meses fue 4.5, representando la puntuación 4-5 el 94.2 %. En el grupo de CPT la puntuación promedio para loscirujanos a los 6 meses fue 4.1 con 84.5 %, siendo 4 ó 5 (p <0,005). La puntuación estética final por las pacientes en el grupode COP a los 12 meses fue 4.5, siendo el nivel de satisfacción(4-5) el 90.4 %. En el grupo de CPT la puntuación estética final alos 12 meses por las pacientes fue 4.2, siendo 77.5% puntos 4o 5 (p < 0,005). La puntuación estética final por los cirujanos enel grupo de COP a los 12 meses fue 4.5, siendo el nivel de satis-facción (4-5) el 92.3 %. En el grupo de CPT la puntuación finalpor parte de los cirujanos a los 12 meses fue de 4.1, 84.5 % delos puntos fueron 4 ó 5 (p < 0,005) Conclusión:La COP generabuenas tasas de satisfacción. Cuando una COP no está indicada,una CPT retribuye buenos niveles de satisfacción y resultados esté-ticos. Usualmente los resultados se mantienen estables después delos 6 meses. La utilización de COP permite la extirpación de lesio-nes y piezas quirúrgicas más voluminosas. Los procedimientos desimetrización no siempre son necesarios. Con la adecuada selec-ción de las pacientes la tasa de complicaciones es baja tanto enel grupo de COP como de CPT(AU)


Breast conservative surgery (BCS) may sometimes lead to deformi-ties in the remaining breast. Oncoplastic surgery (OPS) pretends toimprove our aesthetic results even in the case of major volumeresections. Objective:The purpose of this study is to give anobjective evaluation of our initial experience with OPS, mainlybased on levels of satisfaction by both patients and surgeons.Methods:This prospective study was performed at CECLINES inCaracas-Venezuela during the period January 2011-October 2012,which involved 107 consecutive patients in two groups: 52patients - level II OPS vs 55 patients -'Standard' BCS (SBCS). Weevaluated the level of satisfaction and cosmetic outcome at 6 and12 months post op using a score from 1(bad) to 5(excellent). Thecosmetic score was recorded during the follow-up by the surgeon,by phone calls and photographs were reviewed by a panel of fourobservers. Results: The participation rate in the cosmetic outco-me/level of satisfaction evaluation was 100% at 6 months and96.2% at 12 months. The average tumor size was 23mm (SD 13.5)OPS group vs 17.6 mm (SD 8.3) SBCS group (p=0.017). The ave-rage weigth for the surgical specimen was 101gr (range 30gr­512gr) OPS group vs 60.4gr (range 20gr­135gr) SBCS group(p=0.004). The OPS techniques most performed were round block40.3% (21/52), inverted T mammoplasty 26.8% (14/52) and ver-tical scar mammoplasty 15.3%(8/52). 51.9% (27/52) of patients had simetrization procedures performed distributed according tothe period of the study: 77.2% (17/22) in 2011, 56.6% (17/30) in2012 and 18.1 % (6/33) in 2013. Complications were 5.7%(3/52) in the OPS group and 0% for SBCS group (p<0.005). Theaverage cosmetic score at 6 months by patients in the OPS groupwas 4.4, patient ́s satisfaction scores of 4(good) and 5 (excellent)were 88.4 %. In the SBCS group at 6 months the mean score bypatients were 4.2 being scores 4-5 83.4 % (p = 0,644). The cos-metic score by surgeons in the OPS group at 6 months was 4.5,surgeon ́s satisfaction scores of 4-5 were 94.2 %. In the SBCS sur-geon ́s mean score at 6 months were 4.1 with 84.5 % of scoresbeing 4 or 5 (p < 0,005). The final cosmetic score by patients inthe OPS group at 12 months was 4.5, patient ́s satisfaction scoresof 4-5 were 90.4 %. In the SBCS group the final mean score at 12months by patients were 4.2, 77.5% of scores being 4 or 5 (p <0,005). The final cosmetic score by surgeons in the OPS group at12 months was 4.5, surgeon ́s satisfaction scores of 4-5 were92.3%. In the SBCS surgeon ́s final mean score at 12 months were4.1, 84.5% of scores being 4 or 5 (p < 0,005). Conclusion: OPSprovides good satisfaction rates. A SBCS when an OPS is not indi-cated, mostly retributes good satisfaction levels and cosmetic sco-res. Usually the results remain stable after 6 months. The use ofOPS allows the excision of bigger lesions and surgical specimens.Simmetrization procedures are not always required. With the appro-priate patient selection the rate of complications is low for bothOPS and SBCS(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Satisfação Pessoal , Neoplasias da Mama , Mamoplastia , Assistência ao Convalescente , Cirurgia Geral , Mama , Estética , Neoplasias
9.
Gac. méd. espirit ; 15(1): 3-9, ene.-abr. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-686458

RESUMO

Fundamento: la caries dental es una enfermedad multifactorial y causa de la pérdida dentaria en edades tempranas. Objetivo : identificar el comportamiento de la caries dental y la higiene bucal en los adolescentes de 12 a 15 años de los consultorios médicos de la familia 3 y 4 del área norte de Sancti Spíritus en el período de septiembre a diciembre del 2010. Metodología: s e realizó estudio descriptivo transversal. La población fueron 346 adolescentes y la muestra 109 con criterios de inclusión. Las variables: edad, sexo, índice de cariados, obturados y perdidos para dientes permanentes, higiene bucal, dientes afectados por caries. Se realizó examen bucal a cada adolescente y confección de historia clínica individual. Resultados: la mayoría de los adolescentes presentó caries dental, predominó el sexo femenino y la edad de 14 a 15 años. El índice de cariados, obturados y perdidos para dientes permanentes tuvo un valor de 5,3 y los molares fueron el órgano dental de mayor presencia de caries. Conclusiones: El sexo femenino en los adolescentes presenta una mayor prevalencia por caries dental asociado a una deficiente higiene bucal, un alto índice de cariados, obturados y perdidos para dientes permanentes y los molares, el órgano dental de mayor afectación.


Background: Dental caries is a multifactor disease and causes the deltal loss in early ages. Objective : to identify the behavior of dental caries and oral hygiene in adolescents between 12 and 15 from the doctors´ offices 3 and 4 in the northern area, Sancti Spíritus, in a period from September to December 2010. Methodology: A transversal descriptive study was carried out. A population of 346 adolescents and a simple of 109 with inclusion criteria. The following variables were included, age, sex, rate of caries, lost and filled teeth, oral health, teeth affected by caries. A dental examination to each adolescent and the making of a patient file was carried out. Results: The majority of adolescents had dental caries, feminine sex prevailed and the ages between 14 and 15 years. The rate of caries, filled and lost of permanent teeth had a value of 5,3 and the molar were the dental organs of most frequency of caries. Conclusions: Feminine sex in adolescents had a great prevalence of dental caries associated to poor dental or oral hygiene, high rate of caries, filled and lost teeth and molars as the major dental organ affected.


Assuntos
Humanos , Higiene Bucal/estatística & dados numéricos , Cárie Dentária/etiologia , Adolescente
10.
Rev. venez. oncol ; 24(1): 2-18, ene.-mar. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-704410

RESUMO

Presentar nuestra experiencia en utilización del ganglio centinela en cáncer de mama precoz. Entre mayo 1998 y julio 1999 realizamos la identificación del ganglio centinela utilizando azul de isosulfán en 40 pacientes con carcinoma mamario, todos ganglios clínicamente negativos. El ganglio centinela fue determinado en 28 casos (70%), siendo positivo en 8 (36,4%). Desde agosto1999 - abril 2011, realizamos determinación del ganglio centinela mediante técnica combinada Linfazurín® 1% y/oazul patente 3% + 99m Tc (1 500 mCi 12 horas antes de la intervención 733/726 pacientes, todos axila clínicamente negativa. 5 falsos negativos (22,7%).Últimos 15 casos porcentaje de detección subió 73,3% falsos negativos solo 9,1%. La identificación fue posible solo con azul en 702/733 (95,67%) y solo con 99mTc en720 (98,22%) y en 728/733 (99,32%) al combinarlos. En cinco (0,68%) no fue posible localizar el ganglio centinela por ninguno de los dos métodos. Axila fue positiva en 175/733 casos (23,87%), siendo el centinela el único ganglio positivo en 84 (48%), micro-metástasis 42/175 casos (24%). 10 falsos negativos en 175 axilas positivas (5,71%). Sensibilidad del procedimiento combinado es 92,3% con especificidad 100%. Valor predictivo positivo 100% negativo 97,05%. Factores pronósticos más importantes para ganglio positivo fueron grado nuclear, invasión linfovascular. La combinación de azul con 99m Tc es idónea con alta sensibilidad y especificidad del procedimiento


Present our experience in utilization of sentinel lymph node in early breast cancer. We realized identification of sentinel lymph node utilized isosulfan blue in 40 patients with breast cancer, all of them with nodes clinical negative between May of 1998 to July1999. The sentinel lymph node was determinate in 28 cases (70%) it was positive 8 (36.4%). Until August 1999 - April 2011 realized the sentinel lymph node determination with combined technique Linfazurin 1% blue patent 3% + 99mTc(1500 mCi 12 hours before intervention. 733/726 patients with clinical negative axillaries. 5 negative false (22.7%). Last 15 cases percentile of detection was increased 73.3% negative false only 9.1%. Identification were possible only with blue 702/733 cases (95.67%) only with 99m Tc in 720 (98.22%) in 728/733 when combined both. Five (0.68%) was not possible localization of sentinel forany of two methods. The axils were positive 175/733 cases (23.87%) only positive node was the sentinel in 84 (48%), micro metastases 42/175 s (24%). 10 negative falser 175 positives axillaries (5.71%). The sensitive of combined procedure was 92.3% with specificity 100%. Predictive positive value was 100% negative 97.05%. Prognostic factors more important positive nodule were nuclear grade, and lymphatic vascular invasion. The combination of blue with 99m Tc is a procedure with high sensitive and specificity


Assuntos
Feminino , Biópsia de Linfonodo Sentinela/métodos , Detecção Precoce de Câncer/métodos , Metástase Linfática/patologia , Neoplasias da Mama/complicações , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/patologia , Veia Axilar/cirurgia , Veia Axilar/citologia , Modelos Anatômicos , Oncologia
11.
Rev. venez. oncol ; 18(1): 2-8, ene.-mar. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462522

RESUMO

Evaluar el diagnóstico percutàneo preoperatorio y la indicación de la biopsia de ganglio centinela en el carcinoma ductal in situ. Se analizaron 50 casos tratados entre marzo de 1997 y noviembre de 2004. Se define como carcinoma ductal in situ puro aquel que no presenta microinvasiòn y como carcinoma ductal in situ con microinvasiòn (carcinoma ductal in situ mic) cuando se evidencia infiltración igual o menor a 2mm o tres focos de microinvasiòn igual o menor a 1mm. Todos tenían biopsia preoperatorio: 41 (82 por ciento) por procedimiento percutàneo y 9 (18 por ciento) escisional. El carcinoma ductal in situ se clasificó de acuerdo al patrón histológico como sólido (42 por ciento), cribiforme (22 por ciento), micro papilar (8,51 por ciento) y mixto (28 por ciento). En 22 (44 por ciento) se realizó biopsia de ganglio centinela (GC). Once fueron carcinoma ductal in situ puros y 11 carcinoma ductal in situ mic. De las biopsias percutàneas, 70,75 por ciento fueron carcinoma ductal in situ puros y 29,26 por ciento carcinoma ductal in situ mis. El 96 por ciento fueron tratados con cirugía con si radioterapia y el 4 por ciento recibió únicamente radioterapia. De los tratados con cirugía, el 69,23 por ciento fueron carcinoma ductal in situ puros y el 30,76 por ciento carcinoma ductal in situ mic. Hubo subdiag-nórtico en 12,82 por ciento que correspondió a 5 casos de carcinoma ductal in situ puros en la biopsia que en la pieza operatoria mostraron microinvasiòn. En el 95,23 por ciento el GC fue negativo. No hubo GC positivo en carcinoma ductal in situ puro. Recomendamos el diagnóstico percutàneo preoperatorio y biopsia del ganglio centinela en los carcinomas in situ microinvasivos


Assuntos
Humanos , Feminino , Radioterapia , Neoplasias da Mama , Resultado do Tratamento , Cirurgia Geral , Carcinoma Intraductal não Infiltrante , Venezuela , Oncologia
12.
Rev. costarric. salud pública ; 11(21): 1-5, dic. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581441

RESUMO

Contexto: El objetivo es evaluar el conocimiento y aceptabilidad de PAE en proveedores de salud. El 56 por ciento de las mujeres que usaron protección anticonceptiva en su primer encuentro sexual la obtuveron de farmacéuticos. Sólo se usó protección en 30 por ciento de los primeros encuentros sexuales. La falta de protección puede conducir al aborto, que es causa de muerte materna, o al embarazo no deseado, reportado en 42 por ciento de las costarricenses con hijos (Chen, 1999). Métodos: Se aplicó un cuestionario estructurado de 20 preguntas a una muestra representativa de farmacéuticos del área metropolitana de San José para indagar sus conocimientos, actitudes y prácticas en relación con las PAE. Resultados: Aunque 77 por ciento había escuchado sobre las PAE, sólo 13 por ciento la había indicado en el último año. Se obtuvo un alto conocimiento: 56 por ciento identificó las indicaciones y 76 por ciento los efectos secundarios. Pero sólo el 4 por ciento acertó cómo se usa, 3 por ciento cómo actúa y el 24 respondió que el porcentaje de éxito en evitar un embarazo es alto. El 42 por ciento respondió equivocadamente que actúa produciendo aborto. Conclusiones: Se observó en los farmacéuticos costarricenses un bajo conocimiento del mecanismo de acción, modo de uso y eficacia de las PAE, en contraste con el conocimiento de su existencia, sus indicaciones y efectos secundarios. Este es el primer estudio hecho en Costa Rica que explora los conocimientos, actitudes y prácticas de las PAE en proveedores de salud, en este artículo se reporta los resultados en farmacéuticos. CCP está realizando un estudio similar en médicos gineco-obstetras.


Assuntos
Anticoncepção , Anticoncepcionais Orais , Anticoncepcionais Orais Hormonais , Educação em Farmácia , Farmacêuticos , Saúde Pública , Costa Rica
14.
Rev. venez. oncol ; 12(4): 132-142, oct.-dic. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305330

RESUMO

Entre mayo de 1988 y julio de 1999 realizamos la identificación del ganglio centinela (GC) utilizando Azul de Isosulfan (LINFAZURIN 1 por ciento) en 40 pacientes con diagnóstico de carcinoma mamario, todos con ganglios clínicamente negativos. El GC fue determinado en 28 casos (70 por ciento), siendo este el único ganglio positivo en 8 (36,4 por ciento). Hubo 5 falsos negativos (22,7 por ciento). En los últimos 15 casos el porcentaje de detección subió a 73,3 por ciento y los falsos negativos solo representaron el 9,1 por ciento (1 caso). Desde Agosto 1999 hasta Agosto 2000 hemos realizado la determinación del GC mediante técnica combinada Linfazurin 1 por ciento (2,5 cc peritumoral 20 minutos antes de la intervención) + Tc99 (1.500 mCu 12 horas antes de la intervención) en 46 casos de 43 pacientes (3 pacientes con carcinoma bilateral), todos con axila clínicamente negativa. La identificación fue posible solo con azul en 3 de 46 casos (6,52 por ciento) y solo con Tec99 en 4 (8,69 por ciento) y en 42 de 46 (91,3 por ciento) al combinarlos. En un caso (2,17 por ciento) no fue posible localizar el ganglio centinela por ninguno de los dos métodos. La axila fue positiva en 13 de los 46 casos (28,26 por ciento), siendo el GC el único ganglio positivo en 6 de ellos (46,15 por ciento). Obtuvimos 1 falso negativo en las 13 axilas positivas (7,69 por ciento). En nuestra experiencia, la sensibilidad del procedimiento combinado es del 92,3 por ciento con una especificidad del 100 por ciento. El valor predictivo positivo es del 100 por ciento y el negativo 97,05 por ciento). La combinación del azul con el Tec99 es idónea para la identificación del GC, con una alta sensibilidad y especificidad del procedimiento


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia , Neoplasias da Mama , Gânglios , Venezuela , Oncologia
15.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 5(2/3): 66-79, abr.-set 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205804

RESUMO

En un intento por mejorar nuestra comprensión del crecimiento y desarrollo infantil en el Perú, durante 1991-1992 se realizó un estudio descriptivo del nivel de desarrollo psicomotor alcanzado por 1039 niños de 12 a 35 meses de Lima Metropolitana. El diseño permite hacer inferencias a nivel poblacional, teniendo en consideración tres estratos socioeconómicos y cuatro grupos etáreos. El desarrollo psicomotor fue medido a través de la Prueba de Brunet-Lezine, y los valores de talla y peso mediante antropometría, aplicándose además una entrevista estructurada. Las prevalencias de desarrollo psicomotor deficiente resultaron máximas en el área de lenguaje y particularmente en el estrato socioeconómico bajo. Al explorarse la relación entre el estado nutricional y un conjunto de variables, controlando por nivel socioeconómico, se encontró que el nivel educativo de los padres era importante en los estratos superior y medio, mientras otros indicadores socieconómicos tales como el material del piso de la vivienda lo eran más en el estrato bajo. Los indicadores antropométricos se asociaron débilmente a los niveles de desarrollo psicomotor. En general, la fuerza de las asociaciones existentes entre este último y las variables investigadas mostró dependencia del nivel socioeconómico


Assuntos
Criança , Desempenho Psicomotor , Desenvolvimento Infantil , Nutrição da Criança
16.
Alergia (Méx.) ; 35(3): 53-8, jul.-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103995

RESUMO

Se realizó un estudio de los últimos adelantos sobre las alteracions inmunitatrias en la dermatosis atópica. El estudio abarcó 80 pacientes tratados en el Hospital Pediátrico de la ciudad de Santa Clara, Cuba. Se determinaron la patogénesis, el cuadro clínico, los exámenes de laboratorio, el tratamiento y la evolución. Entre los resultados se destaca predominio de la aparición del primer brote antes del año de edad. Los antecedentes patológicos personales y familiares de atopia fueron informados en frecuencia elevada. Se valoraron los tratamientos habitualmente utilizados y se les administró extracto placentario en vacuna a los casos de evolución no satisfactoria


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Dermatite Atópica , Dermatite Atópica/diagnóstico , Dermatite Atópica/etiologia , Dermatite Atópica/genética , Dermatite Atópica/terapia
17.
Rev. microbiol ; 17(4): 321-6, out.-dez. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282383

RESUMO

En 13137 urocultivos procesados en el período 1982-1984 utilizando una metodologia que incluye el medio gelosa chocolate (GC) se detectan 10(0.07 por cento) casos producidos por Haemophilus influenzae, ocurriendo 9 de ellos en niños cuya edad oscila entre 1-11 años.De los aislamientos 9 resultan no tipiables serológicamente.A cada uno de los biotipos II y III pertenecem 4 de los aislamientos.Los 10 aislamientos.Los 10 aislamentos son uniformemente sensibles a 13 antibióticos estudiados.Son llamativos los altos niveles de sensibilidad con porcentajes acumulativos de inhibición para el 100 por cento de los aislamientos para cefoperazona (0.006µgr/ml), cefotaxima(0.025µgr/ml) y ampicilina (0.2µgr/ml), logrando esta última curación clínica y bacteriológica en 6 casos en los cuales se utilizara. El análisis de costo y la relación costo-efectividad estabelece un valor elevado ($588) por caso.El urocultivo convencional negativo en orinas con piuria estéril y/o positividad microscópica de la orina sin centrifugar, especialmente si provienen de niñas con antecedentes de infección urinaria recurrente y/o anormalidades del tracto urinario justifican la inclusión del agar chocolate en el urocultivo para descartar el H.influenzae como agente etiológico de la infección.


Assuntos
Haemophilus influenzae/efeitos dos fármacos , Antibacterianos/uso terapêutico , Resistência Microbiana a Medicamentos
18.
Arch. domin. pediatr ; 22(1,pt.2): 89-94, ene.-abr. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44037

RESUMO

Se evaluaron 6,054 recién nacidos analizándose la frecuencia de casos con defectos del Tubo Neural obteniéndose un 0.99 por mil. Las anomalías fueron atelectasia pulmonar, hipoplasia pulmonar, y cardíaca, agenesia del sistema urinario y suprerrenal y megacolon congénito. Se reportan y comentan otros aspectos asociados


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Defeitos do Tubo Neural/epidemiologia , República Dominicana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA