Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Rev. invest. clín ; 49(4): 287-94, jul.-ago. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219678

RESUMO

Se describen dos casos de ruptura del séptum interventricula, secundaria a infarto miocárdico anteroseptal causado por la obstrucción total de la arteria coronaria descendente anterior. Con objeto de estabilizar hemodinámicamente a las pacientes, antes del cierre quirúrgico de la ruptura, se coluyó temporalmente el orificio septal por medio de un catéter con globo, introducido al ventrículo izquierdo desde la arteria femoral e inflado en el ventrículo derecho, frente a la ruptura, después de hacer pasar el globo por el defecto septal. Se observaron cambios hemodinámicos inmediatos a la oclusión de la ruptura: disminución en la relación entre el flujo sanguíneo pulmonar y el aórtico (6 por ciento en una paciente y 26 en la otra), reducción en el desvío arteriovenoso del flujo sanguíneo (8 y 31 por ciento) y elevación del flujo sanguíneo aórtico (10 por ciento) en una de las pacientes. Al disminuir el flujo pulmonar sin modificarse la presión arterial pulmonar, las resistencias arteriales pulmonares se elevaron inmediatamente después de la oclusión pero no se modificaron significativamente las presiones arteriales pulmonares y aórtica. Posteriormente las diferencias de O2 entre la arteria pulmonar y la aurícula derecha mostraron tendencias a mantenerse por debajo de los valores previos a la oclusión, favoreciendo la disminución del gasto y presión arteriales pulmonares. Una de las enfermas murió 14 días después del cierre quirúrgico de la ruptura septal; la otra murió antes de cirugía, siete días después de la colusión. Presentamos la evolución de las variables fisiológicas de las pacientes


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Gasometria , Cateterismo Cardíaco , Hemodinâmica , Balão Intra-Aórtico , Infarto do Miocárdio/complicações , Ruptura do Septo Ventricular/etiologia , Ruptura do Septo Ventricular/fisiopatologia , Ruptura do Septo Ventricular/cirurgia
2.
Rev. invest. clín ; 47(6): 481-6, nov.-dic. 1995. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-164622

RESUMO

Los autores comunican el caso clínico de un hombre de 70 años con una fístula plexiforme arterial coronaria congénita, entre una rama de la arteria coronaria izquierda y la arteria pulmonar, asociada con obstrucciones ateroscleróticas de las arterias coronarias, ambas lesiones tratadas quirúrgicamente: ligadura de la fístula e injertosaortocoronarios. El paciente estuvo asintomático hasta la edad de 65 años cuando presentó isquemia e infarto miocárdicos, coincidentes con el desarrollo de las obstrucciones aterosclerosas de las arterias coronarias. Los autores discuten la relevancia de la asociación de las anomalías congénitas de las arterias coronarias (fístulas y ectopias) con la eterosclerosis coronaria. La aterosclerosis arterial coronaria afecta a los pacientes con fístula congénita coronarias de manera similar que los individuos normales


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Fístula Arteriovenosa , Malformações Arteriovenosas/cirurgia , Angiografia Coronária , Doença da Artéria Coronariana , Doença das Coronárias/congênito , Doença das Coronárias/cirurgia , Fístula Artério-Arterial/cirurgia , Infarto do Miocárdio/etiologia , Artéria Pulmonar/anormalidades
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(4): 339-48, jul.-ago. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188116

RESUMO

Los autores describen la morfogénesis de la red arterial coronaria en las ectopias arteriales coronarias y sus alteraciones funcionales: a) con origen en la aorta o sus ramas y b) con origen la arteria pulmonar. Las arterias coronarias se desarrollan a partir de : 1) yemas endoteliales localizadas en las paredes de las grandes arterias a la altura de las sigmoideas, 2) redes vasculares subepicárdicas derecha e izquierda y 3) sinusoides intramiocárdicos. La mayoría de las ectopias coronarias resultan de las alteraciones entre las conexiones de estos tres elementos embrionarios. La desviación de una de las redes vasculares subepicárdicas en sentido equivocado (en dirección de la arteria pulmonar o del seno de Valsalva opuesto) estimulará el desarrollo de las yemas endoteliales con las que se ponga en contacto dicha red donde posteriormente surgirán conexiones y orígenes anómalos. El nacimiento de ambas coronarias en la arteria pulmonar es incompatible con la vida. Está ausente la isquemia del miocardio en los enfermos con los tipos I (infantil) o II (adulto) de origen anómalo de una arteria coronaria en la arteria pulmonar. Sólo en la fase de transición entre los tipos I y II existen isquemia del miocardio en el momento previo a la formación de cirulación coronaria colateral. Las coronarias ectópicas, que se originan en los senos de Valsalva aórticos, tienen escasa repercusión hemodinámica en el paciente, si bien hay casos de muerte súbita postesfuerzo. Estas anomalías asociadas a las estenosis coronarias aterosclerosas hacen variar la evolución y el pronóstico de la cardiopatía isquémica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artérias/anormalidades , Doença das Coronárias/congênito
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(2): 161-74, mar.-abr. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188095

RESUMO

Para explicar las malformaciones congénitas de las arterias coronarias, los autores señalan los conceptos recientes sobre la morfogénesis de las arterias coronarias, basados en los hallazgos de que, en el embrión humano, esos vasos se desarrollan a partir de tres componentes: 1) yemas endoteliales de la aorta, 2) grupos celulares cavitados con carácter angiogénico y de origen pericárdico que migran a las zonas del corazón donde posteriormente se distribuirán las arterias coronarias y 3) sinusoides intramiocárdicos. Así las alteraciones de las estructuras anatómicas e histológicas del corazón se reflejan en modificaciones del patrón arterial coronario. Las fístulas arteriales coronarias se forman por la persistencia de la estructura esponjosa de la pared miocárdica, presente en las etapas ontogénicas tempranas del desarrollo cardíaco. Dichas fístulas alteran las funciones normales del árbol vascular coronario y causan angor pectoris al paciente a través de varios mecanismos: ausencia de capilarización, "robo" sanguíneo agravado por la alteración de las propiedades de las arterias coronarias cuando éstas conforman aneurismas o túneles vasculares. Los autores proponen una clasificación de las anomalías congénitas coronarias: I. origen anómalo en los senos de Valsalva (orígenes anormales y ectópico), II. Malformaciones de las ramas coronarias (en número, distribución y alteración de sus paredes) y III. Malformaciones en las conexiones de las arterias coronarias: fístulas y persistencia de los sinusoides intramiocárdicos aislados o comunicados con los ventrículos izquierdo o derecho. Estas últimas comunicaciones se asocian frecuentemente con las atresias valvulares aórtica o pulmonar, no causan isquemia del miocardio y se forman porque la elevada presión intraventricular obliga a la persistencia, dilatación y comunicación de las cavidades ventriculares con dichos sinusoides y con las arterias coronarias, en el caso de la atresia valvular pulmonar o con las venas coronarias, en el caso de la atresia valvular aórticas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença das Coronárias/congênito , Fístula Artério-Arterial/congênito
5.
Rev. méd. IMSS ; 31(3): 201-6, mayo-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176958

RESUMO

Con el propósito de describir las alteraciones en la función de la red vascular coronaria secundarias a las anomalías congénitas de las arterias coronarias, se presentan diez pacientes con fistulas congénitas de las arterias coronarias en los que se había realizado cateterismo cardiaco: tres casos con fistula arteriovenosa, dos con fistula arterioarterial, un caso de anastomosis de una rama terminal de la arteria coronaria en un espacio lacunarintramiocardico, un caso de anastomosis de la arteria coronaria derecha a la circunfleja, un caso con atresia valvular pulmonar y desvío de sangre de la cavidad ventricular hacia los sinusoides intramiocárdicos y arterias coronarias normales y dos casos con origen anómalo de una arteria coronaria en el tronco de la arteria pulmonar. La isquemia del miocardio en nueve de los casos, es debida principalmente al "robo" sanguíneo y a la pérdida de la estructura y función de los capilares; a la isquemia contribuye la dilatación de las arterias comprometidas con la fistula, que al formar un túnel o aneurisma aumentan su distensibilidad contribuyendo al incremento del "robo" sanguíneo. Dicha isquemia se agrava por la presencia de estenosis aterosclerosa coronaria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Arteriovenosa/fisiologia , Cateterismo Cardíaco , Fístula Artério-Arterial/diagnóstico , Fístula Arteriovenosa/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA