Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 147(1): 47-52, 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-991372

RESUMO

Background: Cardiovascular complications can occur in up to 80% of adolescent patients with eating disorders (ED) and account for 30% of their mortality. Aim: To evaluate cardiovascular complications in adolescents with ED and their evolution after refeeding. Patients and Methods: In adolescents with ED admitted to treatment, we assessed the nutritional status, weight loss prior to consultation, presence of bradycardia (BC, defined as heart rate < 60 bpm), we performed an electrocardiogram (ECG) and an echocardiography and measured thyroid hormones. Results: We studied 53 women aged 16.4 ± 2.3 years. Fifteen had a diagnosis of Anorexia Nervosa (AN), seven of Bulimia (BN), eight a not otherwise specified ED (ED-NOS), four a Binge Eating Disorder (BED), sixteen an Atypical Anorexia (AAN) and three an Atypical Bulimia (ABN). Thirty four percent were malnourished and 3.8% overweight. The most common cardiac problem was BC in 51%. In eight of 26 patients in whom an echocardiogram was done, it was abnormal. Six had a decreased ventricular mass, three a pericardial effusion and three valvular involvement. There was a significant association between bradycardia and malnutrition, weight loss and low free triiodothyronine levels. BC was significantly more common in patients with AN, but it also occurred in half of the patients with AAN and in one of three patients with other types of ED. At follow up, bradycardia significantly improved with refeeding. Conclusions: There is an association between all types of ED and bradycardia, as well as anatomical and functional cardiac anomalies.


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto Jovem , Bradicardia/etiologia , Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos/complicações , Bradicardia/fisiopatologia , Ecocardiografia , Redução de Peso/fisiologia , Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos/fisiopatologia , Índice de Massa Corporal , Fatores de Risco , Análise de Variância , Estudos de Coortes , Estatísticas não Paramétricas , Desnutrição/complicações , Desnutrição/fisiopatologia , Eletrocardiografia
2.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 52(2): 117-124, 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-738272

RESUMO

La disminución de la obesidad es un objetivo sanitario para la década. Objetivo: Evaluar respuesta antropométrica, metabólica y adherencia a corto plazo, a un modelo de intervención en obesidad infantil. Sujetos y Método: Niños(as) obesos, 6-19 años, ingresados a un programa piloto; intervención multidisciplinaria, de 4 meses de duración. Se evaluó al ingreso y 4 meses 1MC, perímetro de cintura (PC), lípidos plasmáticos, glicemia e insulinemia. Resultados: Ingresaron 402 pacientes, 12,2 años (6,3 a 18,2 años); 56,5% mujeres, zIMC al ingreso 2,92 (1,7 a 7,7); PC 92,3 ± 11,1cm; HOMA 2,45 (0,37 a 17,79). El 39,1% presentaba un CT > 170 mg/dL; 26,5%; LDL > 110 mg/dL; 30,9% HDL < 40 mg/dL y 37%; TG > 110 mg/dl. El 66,9% completó el programa, 68,4% de éstos bajó el zIMC (3,13 ingreso vs 2,77 cuarto mes, p < 0,05) sin relación con edad, sexo, ni zIMC inicial. El grupo que completó el programa tenía un zIMC al ingreso significativamente mayor (3,1 ví 2,74, p < 0,05). Del grupo con exámenes alterados al ingreso y repitieron al cuarto mes, 54% disminuyeron HOMA, 59% bajaron el CT y 66% los TG, sin relación con descenso ponderal, disminución de PC, ni HOMA. Conclusión: Un alto porcentaje de los niños(as) completa el programa, presentando mayor adherencia quienes tienen zIMC más alto al ingreso. El programa logra mejoría en estado nutricional y variables metabólicas a corto plazo, y justificaría su aplicación en atención primaria de salud.


Reducing the prevalence of childhood obesity is a sanitary goal for the decade. Objective: To evaluate a short time intervention model in childhood obesity on its anthropometric and metabolic impact. Methods: Prospective evaluation of obese children and adolescents, 6 to 19 years of age. A pilot treatment program from the Public Health System and FONASA was conducted as a multidisciplinary, non-pharmacologic intervention, during a 4-month follow-up period. Body Mass Index (BM1), waist circumference, lipid profile, plasma glucose and HOMA index were evaluated. In a subset of the subjects the blood profile was repeated on the 4th month. Results: 402 patients entered the program, 56,5% females, age 12,2 years (range 6,3-18,2). Baseline mean BMl z score was 2,92 (1,7 to 7,7), mean waist circumference was 92,3 ±11,1 cm. A total cholesterol (TC) >170 mg/dL was founded in 39,1% of patients; LDL >110 mg/ dL, 26,5%; HDL < 40 mg/dL, 30,9%, and TG > 110 mg/ dL in 37% of patients. The median HOMAwas 2,45 (0,37 to 17,79). The program was completed by 66,9% of patients, 68,4% of these reduced z score BMl at the 4-month evaluation (3,13 baseline vs 2,74, p < 0.05), without correlation with age, gender, or baseline BMl z score. The group who completed the program showed a BMl z score at baseline significantly higher than their counterparts (3,1 vs 2,74, p < 0,05). 118 subjects were reevaluated, 59 % of them showed a decrease in HOMA index. From the group of patients with high TC levels at baseline, 54% reduced the TC and 66% TG, without relation to weight, waist circumference or HOMA reduction. Conclusion: a high percentage of children succeeded in completing the program, showing better adherence those who were more overweight at the entrance of the program. The program showed an improvement in the nutritional state and in metabolic factors.

3.
Rev. chil. pediatr ; 82(1): 21-28, feb. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-597606

RESUMO

Reducing the prevalence of childhood obesity is a sanitary goal for the decade. Objective: To evaluate a short time intervention model in childhood obesity on its anthropometric and metabolic impact. Methods: Prospective evaluation of obese children and adolescents, 6 to 19 years of age. A pilot treatment program from the Public Health System and FONASA was conducted as a multidisciplinary, non-pharmacologic intervention, during a 4-month follow-up period. Body Mass Index (BM1), waist circumference, lipid profile, plasma glucose and HOMA index were evaluated. In a subset of the subjects the blood profile was repeated on the 4th month. Results: 402 patients entered the program, 56,5 percent females, age 12,2 years (range 6,3-18,2). Baseline mean BMl z score was 2,92 (1,7 to 7,7), mean waist circumference was 92,3 +/-11,1 cm. A total cholesterol (TC) >170 mg/dL was founded in 39,1 percent of patients; LDL >110 mg/dL, 26,5 percent; HDL < 40 mg/dL, 30,9 percent, and TG > 110 mg/dL in 37 percent of patients. The median HOMA was 2,45 (0,37 to 17,79). The program was completed by 66,9 percent of patients, 68,4 percent of these reduced z score BMl at the 4-month evaluation (3,13 baseline vs 2,74, p < 0.05), without correlation with age, gender, or baseline BMl z score. The group who completed the program showed a BMl z score at baseline significantly higher than their counterparts (3,1 vs 2,74, p < 0,05). 118 subjects were reevaluated, 59 percent of them showed a decrease in HOMA index. From the group of patients with high TC levels at baseline, 54 percent reduced the TC and 66 percent TG, without relation to weight, waist circumference or HOMA reduction. Conclusion: a high percentage of children succeeded in completing the program, showing better adherence those who were more overweight at the entrance of the program. The program showed an improvement in the nutritional state and in metabolic factors.


La disminución de la obesidad es un objetivo sanitario para la década. Objetivo: Evaluar respuesta antropométrica, metabólica y adherencia a corto plazo, a un modelo de intervención en obesidad infantil. Sujetos y Método: Niños(as) obesos, 6-19 años, ingresados a un programa piloto; intervención multidisciplinaria, de 4 meses de duración. Se evaluó al ingreso y 4 meses 1MC, perímetro de cintura (PC), lípidos plasmáticos, glice-mia e insulinemia. Resultados: Ingresaron 402 pacientes, 12,2 años (6,3 a 18,2 años); 56,5 por ciento mujeres, zIMC al ingreso 2,92 (1,7 a 7,7); PC 92,3 +/- 11,1cm; HOMA 2,45 (0,37 a 17,79). El 39,1 por ciento presentaba un CT > 170 mg/dL; 26,5 por ciento; LDL > 110 mg/dL; 30,9 por ciento HDL < 40 mg/dL y 37 por ciento; TG > 110 mg/dl. El 66,9 por ciento completó el programa, 68,4 por ciento de éstos bajó el zIMC (3,13 ingreso vs 2,77 cuarto mes, p < 0,05) sin relación con edad, sexo, ni zIMC inicial. El grupo que completó el programa tenía un zIMC al ingreso significativamente mayor (3,1 ví 2,74, p < 0,05). Del grupo con exámenes alterados al ingreso y repitieron al cuarto mes, 54 por ciento disminuyeron HOMA, 59 por ciento bajaron el CT y 66 por ciento los TG, sin relación con descenso ponderal, disminución de PC, ni HOMA. Conclusión: Un alto porcentaje de los niños(as) completa el programa, presentando mayor adherencia quienes tienen zIMC más alto al ingreso. El programa logra mejoría en estado nutricional y variables metabólicas a corto plazo, y justificaría su aplicación en atención primaria de salud.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Criança , Antropometria , Programas Nacionais de Saúde , Obesidade/metabolismo , Obesidade/terapia , Glicemia , Índice de Massa Corporal , Chile , Intolerância à Glucose , Homeostase , Resistência à Insulina , Insulina/sangue , Lipídeos/sangue , Equipe de Assistência ao Paciente , Cooperação do Paciente , Estudos Prospectivos
4.
Rev. chil. pediatr ; 78(5): 477-481, oct. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-482865

RESUMO

Background: Ketogenic diet (KD) represents an alternative in treatment of refractory epilepsy (RE). Objective: To evaluate the efficacy of the diet and the frequency of complications in patients belonging to the KD Program from Luis Calvo Mackenna Children's Hospital (HLCM). Methods: Evaluation of all children enrolled in the program between 1999 and 2004, with analysis every 6 months of the diet efficacy, digestive tolerance, nutritional status, cholesterol levels and nephrolithiasis. Results: 21 children were admitted, 14 boys, age between 6 months - 17 years-old. 76 percent, 71 percent and 67 percent of patients followed KD at 6, 12 and 18 months, respectively, with KD efficacy of 67 percent. At 12 months, 24 percent of patients did not present seizures. At 18 months, 85 percent remained close to ideal body weight (15 percent obesity) and height/age Z score decreased (-0,7 +/- 0,4; p < 0,05). Total cholesterol significantly increased at 6 months (64 percent hypercholesterolemia; decreased to 15 percent at 18 months). 2 patients developed nephrolithiasis. Conclusions: The study shows high efficacy of the KD for treatment of refractory epilepsy, with low rate of complications. It should be considered as a therapeutic alternative for these patients.


La dieta cetogénica (DK) es una opción de tratamiento en epilepsia refractaria (ER). En Chile no hay estudios publicados al respecto. Objetivo: Evaluar la eficacia de la dieta en el control de las convulsiones y la frecuencia de complicaciones en los pacientes del programa de DK, para el tratamiento de ER, del Hospital Luis Calvo Mackena (HLCM). Pacientes y Método: Evaluamos todos los niños ingresados al programa entre 1999-2004. Para efectos de este trabajo se consideró el control al ingreso y cada 6 meses, evaluándose: eficacia de la dieta, tolerancia digestiva, evolución nutricional, niveles de colesterol plasmático y litiasis renal. Resultados: Ingresaron 21 niños de 6,2 años (6 meses a 17 años), 14 de sexo masculino. A los 6, 12 y 18 meses, 76 por ciento, 71 por ciento y 67 por ciento de los pacientes, respectivamente, se mantenía en dieta. La eficacia del tratamiento fue 67 por ciento. A los 12 meses, 24 por ciento de los pacientes estaba sin crisis. A los 18 meses 85 por ciento de los pacientes estaba eutrófico y 15 por ciento obeso. Se observó deterioro en la talla (delta zT/E -0,7 +/- 0,4; p < 0,05). El colesterol total aumentó significativamente a los 6 meses, encontrándose el 64 por ciento hipercolesterolémico; a los 18 meses este porcentaje se redujo a 15 por ciento. Dos pacientes presentaron litiasis renal (9 por ciento). Conclusiones: Este estudio muestra una muy buena eficacia de la dieta cetogénica para el tratamiento de la epilepsia refractaria, y una baja frecuencia de complicaciones, por lo que debería ser considerada como alternativa terapéutica en estos pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Epilepsia/dietoterapia , Gorduras na Dieta/uso terapêutico , Anticonvulsivantes/uso terapêutico , Cálculos Renais/etiologia , Cetose/metabolismo , Colesterol/sangue , Convulsões/dietoterapia , Corpos Cetônicos/biossíntese , Epilepsia/metabolismo , Epilepsia/sangue , Seguimentos , Gorduras na Dieta/efeitos adversos , Fatores de Tempo , Resultado do Tratamento
5.
Rev. chil. pediatr ; 76(6): 580-588, nov.-dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432993

RESUMO

La respuesta de fase aguda es inespecífica y su comportamiento está poco caracterizado en niños sometidos a cirugía programada no complicada. Objetivos: Caracterizar el comportamiento de reactantes de fase aguda en niños enfrentados a una intervención quirúrgica programada y compararla según grado de estrés quirúrgico y edad. Pacientes y Métodos: Se estudiaron prospectivamente lactantes, preescolares y escolares ingresados para cirugía programada. Se evaluó proteína C-reactiva (PCR), albúmina, prealbúmina y glicemia en preoperatorio y en el período postoperatorio entre las 6 a 12 horas, 48 horas y cuarto día. Se agruparon los niños según grado de estrés quirúrgico mediante un score validado. Resultados: Ingresaron 40 pacientes, 20 varones, edad 4,4 años (rango 3 meses a 16 años). Según grado de estrés quirúrgico, 25 pertenecían al grupo leve y 15 al grupo moderado. La cinética de los parámetros metabólicos según grupo de estrés, evaluado mediante ANOVA de medidas repetidas, no mostró diferencias significativas. Al analizar los parámetros en los distintos momentos estudiados (t de student), la PCR fue significativamente mayor y la prealbúmina y albúmina significativamente menor en el grupo de mayor estrés. Las variaciones de glicemia, no mostraron diferencias significativas en el grupo total, en ninguno de los tiempos analizados. No hubo diferencias en el comportamiento en el tiempo de los parámetros evaluados según edad. Conclusiones: La respuesta inflamatoria en niños sometidos a cirugía programada no complicada, no difiere significativamente según edad ni grado de estrés quirúrgico leve o moderado. Puede objetivarse clínicamente a través de la medición seriada de parámetros como PCR, albúmina y prealbúmina. La cinética de la glicemia es de menor utilidad en este tipo de pacientes.


Assuntos
Masculino , Adolescente , Humanos , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/efeitos adversos , Proteínas de Fase Aguda/análise , Proteínas de Fase Aguda/metabolismo , Estresse Fisiológico , Análise de Variância , Albumina Sérica/análise , Evolução Clínica , Estudos de Coortes , Glicemia/análise , Inflamação , Cinética , Estudos Prospectivos , Proteína C-Reativa/análise , Índice de Gravidade de Doença
6.
Rev. méd. Chile ; 133(12): 1455-1464, dic. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-428529

RESUMO

Stunting is common among pediatric patients on peritoneal dialysis. Aim: To stablish the best profile for urea kinetic variables associated to growth inchildren on chronic peritoneal dialysis (PD). Patients and Methods: Twenty patients, aged 1 month to 14 years, 13 males, were followed for 6-12 months, with monthly measurements of weight/age and height/age Z score; plasma creatinine, BUN, protein and albumin and urine and dialysate urea nitrogen, creatinine, protein and albumin. Minimum total Kt/V was 2.1. Dialysis dose (Kt/V), Protein Equivalent of Urea Nitrogen Appearence (PNA), Protein Catabolic Rate (PCR) and Nitrogen Balance (NB) were calculated. To identify the variable(s) associated to growth, the Tree Classification Model (CART) Enterprise Miner 8.1 was applied. Results: Mean total/residual Kt/V: 3.4±1.3/1.69±1.27; Daily Protein Intake (DPI) was 3.25±1.27 g/kg/day. nPNA, PCR and NB were 1.37±0.44, 0.84±0.33 and 1.86±1.25 g/kg/day, respectively. Mean heigth/age Z score was -2.3±1.19. Eleven patients showed a positive height/age delta Z (mean 0.55±0.38) and nine showed a negative growth (mean -0.50±0.42). The main variable explaining the positive growth was a Nitrogen Balance between 0.54 and 2.37 g/kg/ day, mean 1.55±0.21 (p <0.001). The second associated variable to growth was a residual Kt/V between 0.43 and 4.6 (2.02±0.49) (p <0.05). Kt/V and nPNA showed a significant correlation, but no correlation could be found between Kt/V and NB. Conclusions: Nitrogen Balance was the main variable associated to growth in pediatric PD, with values between 0.53 to 2.38 g/kg/day. The second variable was a residual Kt/V between 0.43 and 4.6. Therapy should be reassessed with NB values less than 0.54 or above 2.37 g/kg/day....


Assuntos
Adolescente , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição Infantil , Crescimento , Soluções para Hemodiálise/administração & dosagem , Diálise Peritoneal/métodos , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Adolescente , Ingestão de Energia , Seguimentos , Falência Renal Crônica/terapia , Nitrogênio/urina , Estado Nutricional , Estudos Prospectivos
7.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 44(3): 202-209, ago. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-738353

RESUMO

El manejo de pacientes pediátricos en diálisis peritoneal requiere la vigilancia continua de la dosis de diálisis y el apoyo nutricional, para lograr el mejor crecimiento y desarrollo posibles en el niño urémico. Para esto se requiere medir una serie de variables dialíticas y nutricionales que permitirán un ajuste continuo de nuestra terapia. Objetivos: 1) conocer el valor de diferentes parámetros dialíticos y nutricionales en niños en diálisis peritoneal crónica, 2) calcular la dosis de diálisis (Kt/V), la velocidad de catabolismo proteico (VCP), el Equivalente de la Aparición de Nitrógeno Ureico (PNA), el Balance nitrogenado, el test de Equilibrio Peritoneal (PET) y 3) calcular la correlación entre ellas. Pacientes y Método: Se evaluó en forma prospectiva 15 niños en diálisis peritoneal crónica, realizando 59 mediciones en 6 meses de seguimiento. Se controló mensualmente las variables clínicas: peso, talla, superficie corporal, volumen urinario y volumen de dializado de 24 hrs; se midió en plasma, orina y dializado en forma simultánea: creatinina, proteína, albúmina y nitrógeno ureico; y estudio ácido base y electrolitos en plasma. Se mantuvo un aporte proteico calórico según recomendaciones RDA (Recommended Dietary Allowances), y se calculó el Kt/Vurea peritoneal y residual mensual, el PET cada 6 meses, y la VCP, Balance Nitrogenado y PNA mensuales. Resultados: El Kt/V urea promedio residual y total fue de 1,49 ± 1 y 3,41 ± 0,86 respectivamente. Se demostró una correlación positiva entre el Kt/V y la depuración de creatinina residual (p < 0,05). El PET al inicio y fin del estudio para D/ Pcreatinina hora 4 fue 0,78 ± 0,01 y 0,74 ± 0,13 respectivamente (p = n.s.), y para el D4/D0 glucosa los valores fueron 0,35 ± 0,11 y 0,34 ± 0,08 (p = n.s.). La ingesta diaria proteica fue de 3,32 ± 1,05 y el catabolismo proteico 1,32 ± 0,47 gr/kg/día, con un Balance Nitrogenado de + 2,0 gr/kg/día, y un PNAn de 0,94 ± 0,33. El Kt/ V residual y total se correlacionaron significativamente con el PNAn, y se encontró una correlación significativa pero negativa entre ingesta proteica y bicarbonato plasmático (p < 0,05). Conclusión: Las variables estudiadas muestran un balance proteico positivo y un Kt/V superior a las recomendaciones para adultos, sugiriendo que mayor dosis de diálisis se asocia a mejores indicadores nutricionales. La correlación negativa entre bicarbonato en plasma e ingesta proteica sugiere una relación entre el aporte proteico y acidosis, lo cual requiere una cuidadosa supervisión.


The management of children on PD requires constant monitoring of the dose of dialysis and nutritional support in order to maximise growth and development in the uraemic child. The measurement of a series of dialytic and nutritional variables allow the adjustment of treatment to the childs needs. Objectives: 1) to measure the different variables in child undergoing PD, 2) calculate the dialysis dose (Kt/V), the protein catabolic rate (PCR), the urea equivalent of nitrogen appearence (PNA), the nitrogen balance, the peritoneal equilibrium test (PET) and, 3) to determine the correlation between them. Patients and Methods: A prospective study of 15 children undergoing chronic PD, with 59 serial measurements in a 6 month period. Monthly measurements of weight/height, body surface area, urine volume, dialysis volume in 24 hrs, and the values of creatine, protein, albumin and urea in plasma, urine and dialysate, and in plasma the acid-base and electrolytes. A diet containing proteins according to RDA was given. Kt/V urea peritoneal and residual, PCR, PNA and nitrogen balance were measured monthly, PET every 6 months. Results: The mean Kt/V residual and total was 1.49 ± 1 and 3.41 ± 0.86 respectively. A positive correlation between Kt/v and residual creatine clearence was found (p < 0.05). There were no significant differences between the PET for creatinin (4th hour) or glucose D4/D0 at the beginning and end of the study, 0.78 ± 0.01 and 0.74 ± 0.13 for creatinine and 0.35 ± 0.11 and 0.34 ± 0.08 respectively. Dietary protein intake was 3.32 ± 1.05, protein catabolism 1.32 ± 0.47 gm/kg/day, with a nitrogen balance of 2 gm/kg/day and a PNAn of 0.94 ± 0.33. Total and residual Kt/V was correlated with the PNAn, and a negative correlation between protein intake and plama bicarbonate was found. Conclusions: The variables studied show a positive protein balance and a Kt/V greater than the recommended for adults, suggesting that bigger dialysis doses results in a better nutritional status. The negative correlation between plasma bicarbonate and protein intake suggests a relation between protein intake and acidosis, of which needs to be carefully monitored.

8.
Rev. chil. pediatr ; 75(3): 240-246, mayo-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-366249

RESUMO

El modelo de Cinética de Urea es ampliamente usado en pacientes en diálisis peritoneal (DP) y Hemodiálisis (HD) para el monitoreo del procedimiento, al igual que como índice pronóstico. Su aplicación se realiza a través del cálculo de la dosis de diálisis (Kt/V), y el Equivalente proteico de la Aparición de Nitrógeno Ureico (PNA), sin embargo, el valor óptimo de estas variables en pediatría no se conoce. Objetivo: Evaluar los valores y la correlación entre Kt/V e índices nutricionales en población pediátrica en DP. Pacientes y Método: Se estudió en forma prospectiva y controlada por un periodo de 6-12 meses a 20 pacientes en DP. Se controló mensualmente el nitrógeno ureico, creatinina, proteína y albúmina en plasma, dializado y orina 24 hrs. Se calculó Kt/V, Velocidad de Catabolismo Proteico (VCP), PNA, y Balance Nitrogenado (BN) en esos mismos períodos. La Ingesta Diaria proteica (IDP) fue indicada según RDA y controlada mensualmente por nutricionista. Los resultados se expresan como promedio y desviación estándar, comparando las variables por t de student, y calculando su correlación por ANOVA para medidas repetidas. Se consideró significativo un p < 0,05. Resultados: 20 pacientes, 15 varones, edad 5,1 ± 4,7 años, fueron incluidos. La IDP fue de 3,52 ± 1,1 g/kgldía, el Kt/Vurea total y residual fue de 3,41 ± 1,35 y 1,69 ± 1,46 respectivamente, la VCP fue de 0,84 ± 0,33, y el Balance Nitrogenado fue de 1,37 ± 0,4 gr/kg/día. El PNA fue de 1,38 ± 0,40, con una correlación positiva con IDP, VCP y Kt/V total (p < 0,001). El Kt/V total mostró una correlación positiva con VCP (p < 0,001), y PNA (p < 0,001), pero no con NB (p = 0,23) ni DPI (p = 0,21). Se encontró una correlación negativa entre bicarbonato plasmático y todas las variables de cinética de urea (p < 0,001). Conclusión: Los valores de Kt/V y PNA promedio en nuestro grupo son mayores a los comunicados para poblaciones adultas en DP. La fuerte correlación entre Kt/V vs VCP y PNA no fue demostrada para Kt/V vs IDP y BN, sugiriendo que dicha correlación pudiese ser resultado de una asociación matemática entre esos parámetros. La correlación negativa entre bicarbonato y la cinética de urea sugiere un impacto negativo de la acidosis en la condición nutricional de nuestros pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Diálise Peritoneal/estatística & dados numéricos , Ureia , Cinética , Estudos Prospectivos
9.
Rev. chil. pediatr ; 74(5): 504-510, sept. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362885

RESUMO

Introducción: La diálisis peritoneal (DP) en pediatría es acutalmente el tratamiento más utilizado para el reemplazo de la función renal en niños portadores de insuficiencia renal crónica. El ajuste de la dósis de análisis (Kt/V) debe ser periódico, lo cual requiere estimar el agua corporal total (ACT), lo que se puede realizar por distintas fórmulas. El método ideal de la medición del ACT se basa en el uso de isótopos marcados, H2[18 O] o D2O (deuterio), no aplicables en forma rutinaria a la práctica clínica. Objetivo: Estimar el ACT con deuterio en pacientes pediátricos en DP y compararla con las fórmulas de uso clínico habitual, calcular la dosis de diálisis-Kt/V- según el ACT obtenido por las distintas fórmulas y con deuterio. Pacientes y Métodos: Se evaluaron 8 pacientes en diálisis peritoneal crónica ambulatoria, 6 varones, edad (mediana) 6,6 años (4-14). Se realizo la medición de agua corporal por dilución isotópica con deuterio según protocolo de Plateau, administrando una dosis 1-2 gramos de deuterio al 99,9 por ciento, y recolectando una muestra de saliva basal y post-dosis a las 2, 3 y 4 horas; se comparó el resultado de esta medición con las fórmulas de Mellits y Cheek, y (ACT= kg* 0,6). Para el análisis estadístico se utilizó test de Student y test de Bland y Altman, considerando un p significativo < 0,05. Resultados: La estimación de ACT por deuterio es 2,9 por ciento inferior a la estimación del ACT por Mellits y Cheek y 1,6 por ciento superior que la estimación del ACT por kilos. El valor promedio del Kt/V calculando el ACT por las distintas fórmulas fue de: 2,08, 2,08 y 1,9 respectivamente (p n.s.). Conclusión: Las fórmulas de uso habitual en clínica para estimar el ACT no muestran diferencias significativas en este grupo de pacientes en diálisis peritoneal en comparación a su estimación por deuterio, lo cual permitiría su uso rutinario con un adecuado nivel de confianza.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Adolescente , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Água Corporal , Deutério , Diálise Peritoneal , Insuficiência Renal Crônica
10.
Rev. chil. pediatr ; 74(4): 389-397, jul. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362869

RESUMO

El manejo de pacientes pediátricos en diálisis peritoneal requiere la vigilancia contínua de la dosis de diálisis y el apoyo nutricional, para lograr el mejor crecimiento y desarrollo posibles en el niño urémico. Para esto se requiere medir una serie de variables dialíticas y nutricionales que permitirán un ajuste continuo de nuestra terapia. Objetivos: 1) conocer el valor de diferentes parámetros dialíticos y nutricionales en niños en diálisis peritoneal crónica, 2) calcular las dosis de diálisis (Kt/V), la velocidad de catabolismo proteico (VCP), el Equivalente de la Aparición de Nitrógeno Ureico (PNA), el Balance nitrogenado, el test de Equilibrio Peritoneal (PET) y 3) calcular la correlación entre ellas. Pacientes y Método: Se evaluó en forma prospectiva 15 niños en diálisis peritoneal crónica, realizando 59 mediciones en 6 meses de seguimiento. Se controló mensualmente las variables clínicas: peso, talla, superficie corporal, volumen urinario y volumen de dializado de 24 hrs; se midió en plasma, orina y dializado en forma simultánea: creatinina, proteína, albúmina y nitrógeno ureico; y estudio ácido base y electrolitos en plasma. Se mantuvo un aporte proteico calórico según recomendaciones RDA (Recommended Dietary Allowances), y se calculó el Kt/V urea peritoneal y residual mensual, el PET cada 6 meses, y la VCP, Balance Nitrogenado y PNA mensuales. Resultados: El Kt/V urea promedio residual y total fue de 1,49 ± 1 y 3,41 ± 0,86 respectivamente. Se demostró una correlación positiva entre el Kt/V y la depuración de creatinina residual (p < 0,05). El PET al inicio y fin del estudio para D/P creatinina hora 4 fue 0,78 ± 0,01 y 0,74 ± 0,13 respectivamente (p = n.s.), y para el D4/D0 glucosa los valores fueron 0,35 ± 0,11 y 0,34 ± 0,08 (p = n.s.). La ingesta diaria proteica fue de 3,32 ± 1,05 y el catabolismo proteico 1,32 ± 0,47 gr/kg/día, con un Balance Nitrogenado de + 2,0 gr/kg/día, y un PNAn de 0,94 ± 0,33. El Kt/V residual y total se correlacionaron significativamente con el PNAn, y se encontró una correlación significativa pero negativa entre ingesta proteica y bicarbonato plasmático (p < 0,05). Conclusión: Las variables estudiadas muestran un balance proteico positivo y un Kt/V superior a las recomendaciones para adultos, sugiriendo que mayor dosis de diálisis se asocia a mejores indicadores nutricionales.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Adolescente , Criança , Lactente , Diálise Peritoneal , Diálise , Ciências da Nutrição , Insuficiência Renal Crônica
11.
Rev. chil. nutr ; 29(2): 86-91, ago. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340272

RESUMO

Los transtornos de la conducta alimentaria (TCA) han aumentado en los últimos decenios en países occidentales industrializados, produciéndose la gran mayoría de las veces en mujeres, de nivel socieconómico medio o alto, con una edad promedio de inicio entre 13 y 20 años. Dado que esta enfermedad compromete aspectos fundamentales del desarrollo psíquico propio de esta edad, como son la autoestima, la autonomía y las habilidades sociales, además de las consecuencias potencialmente graves pero la salud física del adolescente, se deduce la importancia que tiene un apropiado conocimiento y manejo de estas patologías. Este artículo revisa la epidemiología, el cuadro clínico y el manejo, de las patologías señaladas en la clasificación diagnóstica del DSM-IV, que es la que habitualmente se usa en la clínica


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Anorexia Nervosa , Bulimia , Comportamento Alimentar , Anorexia Nervosa , Bulimia , Causalidade , Diagnóstico Diferencial , Comportamento Alimentar , Prognóstico , Sinais e Sintomas , Fatores Socioeconômicos
12.
Rev. chil. nutr ; 28(supl.1): 29-37, ene. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340262

RESUMO

Cuando no es posible amamantar al niño es necesario ofrecerle una alternativa alimentaria que satisfaga sus sus necesidades nutricionales. Las fórmulas infantiles actualmente disponibles han requerido de un largo proceso de modificaciones que aunque no logran reproducir las propiedades inmunológicas y de digestibilidad de la leche materna, se asemejan bastantes, para alcanzar los objetivos fundamentales de la alimentación a esta edad, que son proporcionar los nutrientes que aseguren la máxima expresión de su potencial de crecimiento y desarrollo; prevenir enfermedades crónicas no transmisibles del niño y del adulto y ser una instancia en el proceso de socialización y aprendizaje del niño. Se revisan las principales características nutricionales de las fórmulas lácteas para recién nacidos (de término y pretérmino) y de lactantes sanos durante el primer año de vida, además de la importancia de los fortificantes para la leche materna en el prematuro de muy bajo peso de nacimiento. Se comparan las concentraciones de nutrientes recomendadas para fórmula artificiales para prematuro o para niños de términoteniendo en general a la leche materna como el stándar de oro


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Substitutos do Leite Humano , Nutrição do Lactente , Desenvolvimento Infantil , Alimentos Fortificados , Recém-Nascido Prematuro , Recém-Nascido de muito Baixo Peso , Necessidades Nutricionais
14.
Rev. chil. pediatr ; 70(2): 113-9, mar.-abr. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-244024

RESUMO

Para conocer el estado nutricional de los niños chilenos infectados por VIH, se evaluaron todos aquellos en control en los Servicios de Salud de Santiago (n = 34) con infección VIH confirmada, en distintas etapas clínicas (agosto a octubre de 1996), 19 mujeres y 15 varones (0,5 a 9,0 años). Se evaluó antropometría y nutrición de zinc (Zn), cobre (Cu), retinol, tocoferol, carnitina y hierro, además de encuesta alimentaria. El estado nutricional P/E o P/T reveló a 12 desnutridos o en riesgo, sin asociación con etapa clínica. Seis tenían Zn en pelo bajo; 23 tenían Zn plasmático bajo, asociado con compromiso antropométrico (p = 0,04) y con enfermedad más avanzada (p = 0,022). Dos tenían hipocupremia, tres tocoferol bajo y todos retinol normal; 11 tenían carnitina total baja, 24 déficit de carnitina libre y 17 carnitina esterificada elevada. La ferritina sérica mostró déficit en 10 pacientes. Las encuestas revelaron ingestas normales de energía y proteína; 23 estaban bajo el 80 por ciento de las recomendaciones y riesgo de deficiencia de Zn y carnitina


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Lactente , Pré-Escolar , Avaliação Nutricional , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/fisiopatologia , Carnitina/deficiência , Hospitais Pediátricos , Distúrbios Nutricionais/etiologia , Inquéritos Nutricionais , Estado Nutricional , Sulfato de Zinco , Zinco/deficiência
15.
Rev. chil. pediatr ; 68(3): 119-24, mayo-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197793

RESUMO

Propósito: describir el estado de nutrición en niños admitidos para cirugía mayor electiva y el efecto de la deficiencias de la nutrición sobre la evolución postoperatoria inmediata. Ambito y Diseño: estudio descriptivo en 81 niños de 2 meses a 15 años de edad de situación social y económica media y baja sometidos a cirugía electiva, torácica o abdominal, de mas de 90 min de duración con resección de visceras o manipulación prolongada de ellas, a lo largo de un año,en un hospital general público asociado a una escuela de medicina.Mediciones: se comparó el estado de nutrición entre uno y tres días antes de la intervención y 2 a 8 días después de ésta, mediante peso para edad, peso para talla, talla para edad (P/E,P/T,T/E), área muscular braquial, concentración sérica de albúmina, prealbúmina y zinc y recuento de linfocitos. Resultados: al ingresar al estudio, 18,5 por ciento de los pacientes tenían déficit nutricional por P/E (< 90 por ciento en los menores de un año) o P/T (< 90 por ciento en los mayores de un año); 28,1 por ciento tenían T/E < 95 por ciento; en 33,3 por ciento el área muscular braquial estaba bajo el percentil 15; en 2,45 por ciento de la concentración plasmática de albúmina era menos de 3,5 g/dl; en 10,9 por ciento la prealbúmina plasmática era igual o menor que 10 mg/dl;5 por ciento tenían menos de 1 500 linfocitos/ml de sangre y en 25,4 por ciento la concentración sérica de zinc era menor que 100 µg/dl. Los porcentajes de desnutrición -en las evaluaciones preoperatoria y postoperatoria- fueron, entre los menores de 24 meses (por ciento P/E o por ciento P/T) 28,9 por ciento y 44,6 por ciento (p = 0,027), en los niños de 2 a 5 años 10 por ciento y 20 por ciento (por ciento P/T )(p = 0,048) y en los de más de 5 años 8,6 por ciento y 8,6 por cientos (por ciento P/T) respectivamente. La prevalencia de alteraciones aumentó después de la operación para todos los indicadores, excepto T/E y zinc plasmático. Sólo el tipo de cirugía se asoció con el riesgo de complicaciones postoperatorias. Conclusión: la prevalencia de desnutrición en niños que requieren cirugía mayor es más alta que en la población general


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos/estatística & dados numéricos , Estado Nutricional , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Deficiência de Proteína/prevenção & controle , Transtornos da Nutrição do Lactente/epidemiologia , Criança Hospitalizada/estatística & dados numéricos , Cuidados Pré-Operatórios
16.
Rev. chil. pediatr ; 67(3): 121-4, jun. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185112

RESUMO

En un estudio retrospectivo, colaborativo, se analizó la evolución hasta 90 días después de la resección intestinal de 14 niños con intestino corto registrados en 7 hospitales (6 estatales) chilenos entre los años 1989 y 1995. La causa de la resección fue en 6 casos atresia intestinal, en 5 enterocolitis necrosante y en 3, vólvulo y se realizó, en casi todos, en el período de recién nacido. Los pacientes eran preferentemente prematuros (10/14) al nacer y de sexo masculino (10/14). Todos requirieron hospitalización prolongada (mínimo 3 meses), alimentación parenteral, principalmente por vía venosa central a través de catéteres venosos corrientes Arrow (n=14) o especiales Broviac-Hickman (n=9), Porth-a-cath (n=3) y Silastic (n=2) con volúmenes variables de alimentación enteral. Las complicaciones fueron frecuentes, debidas a causas técnicas, metabólicas, sepsis relacionadas a cateter y colestasia. El costo promedio de la alimentación parenteral para el grupo estudiado fue de $10.162 diarios (U$25). Es necesario contar con equipos especializados y normas adecuadas para el manejo de los niños con intestino corto


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Síndrome do Intestino Curto/terapia , Colestase/etiologia , Nutrição Parenteral/economia , Nutrição Parenteral/estatística & dados numéricos , Síndrome do Intestino Curto/complicações
17.
Rev. chil. pediatr ; 66(1): 59-67, ene.-feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164936

RESUMO

El éxito del tratamiento nutricional de los pacientes pediátricos quirúrgicos depende del adecuado conocimiento de la respuesta metabólica de estrés a la cirugía, la capacidad de evaluar el nivel de estrés, el compromiso nutricional existente y la tolerancia al ayuno. Sobre estas bases es posible modular el aumento del gasto energético en reposo y el hipercatabolismo asociados con las enfermedades quirúrgicas y el procedimiento operatorio, proveyendo aportes nutricionales acordes a las demandas metabólicas de cada momento, mediante enterales y parenterales de apoyo nutricional. De este modo se puede disminuir el catabolismo proteico, estimular el anabolismo y así promover adecuadas respuestas de cicatrización, inmunidad y crecimiento


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Cirurgia Geral , Metabolismo Energético , Apoio Nutricional , Jejum/efeitos adversos , Complicações Intraoperatórias/terapia , Nutrição Enteral/métodos , Nutrição Parenteral/métodos , Avaliação Nutricional , Necessidades Nutricionais , Estado Nutricional , Complicações Pós-Operatórias/terapia , Estresse Fisiológico/terapia
18.
Rev. chil. pediatr ; 63(5): 245-50, sept.-oct. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119251

RESUMO

La leche de vaca tiene un contenido excesivo de calcio y fósforo e insuficiencia de zinc y cobre. En la formulación de una leche modificada se han cambiado las concentraciones de estos minerales, para acercarlas a las recomendaciones normales. Se estudió la absorción de estos nutrientes en 9 lactantes hospitalizados en recuperación nutricional (x P/T: *85%). Cada niño recibió leche de vaca y leche modificada por 6 días, usándose los tres últimos días de cada período para balance. Encontramos ingestas inadecuadas de cobre (50%) y zinc (50%) y absorciones bajas de cobre (13 *g*kg*d), en relación a las correspondientes recomendaciones, cuando se empleó leche de vaca no modificada. Con la leche modificada sólo la ingesta de zinc (60%) fue insuficiente. Las ingestas de calcio (140%) y fósforo (117%) fueron excesivas mientras los niños recibían leche de vaca, pero adecuadas con leche modificada. La leche modificada empleada en este estudio asegura ingestas y absorciones más adecuadas que la leche de vaca no modificada para los minerales evaluados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Minerais na Dieta , Alimentos Formulados/análise , Absorção Intestinal/fisiologia , Transtornos da Nutrição do Lactente/dietoterapia , Leite/metabolismo
19.
Rev. chil. pediatr ; 61(6): 303-9, nov.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98146

RESUMO

La desnutrición es una complicación frecuente en lactantes con cardiopatía congénita. Para conocer el efecto de una dieta hipercalórica sobre la ganancia ponderal en lactantes cardiópatas desnutridos, se estudiaron retrospectivamente 30 pacientes (con edad promedio de 9 meses y rango de 2 a 21 meses) con cardiopatía congénita, ingresados a un centro de recuperación nutricional (CREDES) por 60 a 90 días. Recibieron fórmula láctea con densidad calórica de 1,29 kcal/cc; la ingesta calórica promedio fue de 220 kcal*kg*d(ñ 19,8) y la ganancia de peso promedio de 2,5 g*kg*d, 90,6% más de lo esperado para la edad. No hubo diferencia significativa en ganancia ponderal al separar a los pacientes con o sin insuficiencia cardíaca, con o sin cianosis, o por grado de desnutrición. Se encontró una significativa mayor ganancia ponderal en los lactantes con edad sobre el promedio del grupo total (9 meses) versus los lactantes bajo el promedio. El grupo de peor evolución tenía cardiopatía más compleja y enfermedades intercurrentes más graves. El aumento de peso en los períodos libres de enfermedad de ambos grupos fue semejante en relación al período total, 328% de lo esperado para la edad en el tercíl de mejor evolución y 127% en el de peor evolución. Se concluye que con dietas de alta densidad calórica se consiguen ingestas que permiten una aceptable recuperación ponderal en lactantes con cardiopatías congénitas


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Cardiopatias Congênitas/dietoterapia , Transtornos da Nutrição do Lactente/dietoterapia , Administração Oral , Ingestão de Energia , Seguimentos , Alimentos Formulados , Cardiopatias Congênitas/complicações , Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Transtornos da Nutrição do Lactente/diagnóstico , Transtornos da Nutrição do Lactente/etiologia , Estado Nutricional , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA