Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(1): 9-13, dic. 1999-feb. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292275

RESUMO

Propósito: El objetivo del estudio fue determinar la sensibilidad y especificidad de la biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) en el diagnostico de las masas localizadas en el cuello en nuestro medio y compararla con la literatura, así como evaluar el porcentaje de correlación clínico- patológico de las mismas. Selección de pacientes: todos los pacientes que se presentaron al departamento de Otorrinolaringología con el diagnostico presuncional de tumor proveniente de las glándulas salivales de Enero de 1994 a Diciembre de 1998. Parámetros de medición: Comparación entre el diagnostico clínico preoperatorio, el diagnostico de la citología por BAAF y el diagnostico histopatológico. Resultados: Se determino que en la experiencia de los departamentos de otorrinolaringología, citología médica y anatomía patológica del Hospital General Dr. Manuel Gea González la sensibilidad de la BAAF para las masas del cuello en general fue de 75 por ciento, mientras la especificidad fue de 92 por ciento en general. Se especifican las diferentes sensibilidades, especificidades y valores predictivos por región y tipo de patología. Conclusión: La BAAF es un estudio seguro que nos orienta al diagnostico en las neoplasias de tiroides y lesiones congénitas de cuello, mientras que no es diagnostico en las neoplasias de las glándulas salivales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia por Agulha , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/diagnóstico , Sensibilidade e Especificidade , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Pescoço/patologia
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(1): 4-9, ene. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280369

RESUMO

Introducción. Objetivo: determinar la utilidad de la citología urinaria con tinción de Papanicolaou para el diagnóstico de candidiasis urinaria (CU) en un grupo de neonatos hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Material y métodos. Estudio abierto, prospectivo, longitudinal, comparativo y experimental. Se estudió un grupo de recién nacidos del Hospital General Dr. Manuel Gea González que fueron ingresados a la UCIN con factores de riesgo para candidiasis. Se analizaron las siguientes variables: edad gestacional, sexo, días de vida extrauterina al momento del diagnóstico y padecimientos concomitantes. A todos los pacientes se les realizó urocultivo, examen general de orina y citología urinaria con tinción de Papanicolaou buscando levaduras o Candida en orina al quinto, séptimo, noveno, décimo primero y décimo tercer día de vida. Se consideró el urocultivo positivo para Candida como estándar de oro y se determinó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo del examen general de orina y la citología urinaria.Resultados. Se estudiaron 44 pacientes. Catorce de ellos (31.8 por ciento) tuvieron desarrollo de Candida albicans en el urocultivo, todos con datos clínicos sugestivos. En 20 pacientes (45.4 por ciento) se encontraron levaduras en el examen general de orina, pero sólo 8 coincidieron con urocultivo positivo, reportando una sensibilidad de 57.1 por ciento, y una especificidad de 60 por ciento, con valor predictivo positivo de 40 por ciento y valor predictivo negativo de 75 por ciento. En la citología urinaria 16 pacientes tuvieron hifas o esporas de Candida coincidiendo en 13 pacientes con urocultivo positivo, reportando una sensibilidad de 92.8 por ciento, una especificidad de 90 por ciento; con valor predictivo positivo de 81.25 por ciento y valor predictivo negativo de 96.42 por ciento. Conclusiones. En este estudio la citología urinaria con tinción de Papanicolaou tuvo una buena sensibilidad y especificidad para el diagnóstico temprano de CU en comparación con el examen general de orina. Candida albicans; candidiasis urinaria; citología urinaria; tinción de Papanicolaou.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Infecções Urinárias/diagnóstico , Candidíase/diagnóstico , Recém-Nascido/urina , Candida albicans/citologia , Técnicas Citológicas
3.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 44(3): 123-6, jul.-sept. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266880

RESUMO

Objetivo. Determinar la sensibilidad y la especificidad de la biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) en el diagnóstico de las neoplasias de las glándulas salivales en nuestro medio y compararlas con la literatura, así como evaluar el porcentaje de correlación clínico-patológico de las mismas. Material y métodos. Selección de pacientes: Todos los pacientes que se presentaron al Departamento de Otorrinolaringología con el diagnóstico presuncional de tumor proveniente de las glándulas salivales de enero de 1994 a diciembre de 1998. Parámetros de medición: Comparación del diagnóstico clínico preoperatorio, con el diagnóstico de la citología por BAAF y con el diagnóstico histopatológico. Resultados. De acuerdo con la experiencia de los Departamentos de Otorrinolaringología, citología Médica y Anatomía Patológica del Hospital General "Dr. Manuel Gea González", se determinó que la sensibilidad de la BAAF para neoplasias de glándulas salivales fue de 56 por ciento, mientras que la especificidad fue de 87 por ciento en general. Sin embargo, al dividir las glándulas por grupos, la sensibilidad y especificidad fue menor para las parótidas y mayor para las submandibulares. Conclusión. La BAAF es un estudio seguro que nos orientan al diagnóstico, pero no es diagnóstico en las neoplasias de las glándulas salivales


Assuntos
Humanos , Biópsia por Agulha , Neoplasias das Glândulas Salivares/patologia , Reações Falso-Positivas , Sensibilidade e Especificidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA