Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. biol. trop ; 71(1): e55101, dic. 2023. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1550725

RESUMO

Resumen Introducción: La creciente presencia de plásticos en los ecosistemas acuáticos ha sido considerada como un problema ambiental emergente global. Existen estudios que han demostrado que los microplásticos pueden ser ingeridos por una variedad de organismos acuáticos. La variabilidad natural e importancia del recurso sardina, son razones suficientes para evaluar la presencia de estas partículas en el contenido estomacal, y así generar información acerca de las implicaciones de ingestión de estos contaminantes emergentes. Objetivo: Evaluar la presencia de microplásticos en el contenido estomacal de la sardina y su correlación con la condición fisiológica y reproductiva de los peces estudiados. Metodología: Se evaluaron un total de 800 sardinas, entre abril y mayo del 2022. Se midieron las variables morfométricas longitud total y peso, se determinó el factor de condición y el índice gonadosomático. Se extrajo el tracto digestivo y se determinó el peso del estómago lleno y vacío, además del peso del contenido estomacal para determinar el índice de repleción y vacuidad. Las variables determinadas se correlacionaron con la abundancia de microplásticos. El contenido estomacal fue procesado para extraer los microplásticos y caracterizarlos de forma física. Resultados: El índice de repleción presentó diferencias mensuales; su promedio fue de 0.311. El índice de vacuidad promedio fue de 0.276. La abundancia de microplásticos promedio fue 3 066 ítems, con diferencias mensuales e interacción con respecto al sexo y una frecuencia de aparición de 70.125 %, con un total de 2 402 fibras y 57 fragmentos. Las fibras negras fueron las más abundantes (947 ítems). Encontramos correlaciones bajas y positivas entre la abundancia de microplásticos, el índice gonadosomático y el peso de los organismos. Conclusiones: Estos resultados no pueden ser concluyente con respecto a las consecuencias causadas por este contaminante emergente. Mas estudios son necesarios, incluyendo ensayos de laboratorios con metodologías estandarizadas.


Abstract Introduction: The increasing presence of plastics in aquatic ecosystems has been considered as an emerging global environmental problem. Studies have shown that microplastics can be ingested by a variety of aquatic organisms. The natural variability and importance of the sardine resource are sufficient reasons to evaluate the presence of these particles in stomach contents, and thus generate information about the ingestion implications of these emerging contaminants. Objective: To evaluate the presenc e of microplastics in the stomach contents of sardines and their correlation with the physiological and reproductive condition of the fish studied. Methodology: We evaluated a total of 800 sardines between April and May 2022. We measured total length and weight, and determined the condition factor and the gonadosomatic index. We removed the digestive tract and weighed the stomach both empty and full, as well as the stomach contents to determine the repletion and emptiness index. We correlated the determined variables with the abundance of microplastics. We extracted microplastics and characterized them physically. Results: The filling index presented monthly differences with an average of 0.311. The average vacancy index was 0.276. The average abundance of microplastics was 3 066 items, with monthly differences and interaction with respect to sex and a frequency of appearance of 70.125 %, with a total of 2 402 fibers and 57 fragments. Black fibers were the most abundant (947 items). Low and positive correlations were found between the abundance of microplastics, the gonadosomatic index and the weight of the organisms. Conclusions: These results cannot be conclusive as to the consequences caused by this emerging pollutant. Further study is necessary, including laboratory tests with standardized methodologies.


Assuntos
Animais , Poluição do Mar , Peixes/crescimento & desenvolvimento , Venezuela , Resíduos Sólidos
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 77(1): 48-57, mar. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740249

RESUMO

La Terapia de Rehidratación Oral (TRO) se ha convertido en las últimas décadas en la piedra angular del tratamiento de las enfermedades diarreicas, constituyendo un gran avance para tratar en forma segura y eficaz la deshidratación producida por diarrea de diversas etiologías en todas las edades, excepto cuando la deshidratación es grave. La composición de las soluciones de rehidratación oral (SRO) ha sido objeto de controversias relacionadas con el contenido de electrolitos, bicarbonato, osmolaridad, transportadores, y micronutrientes. Sin embargo, los resultados de investigaciones promovidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF) en el año 2001, recomiendan el uso de las SRO de Osmolaridad Reducida (SROOR) ya que estas muestran superioridad significativa, en los resultados clínicos, sobre las SRO estándar (SRO-S). En el texto, a continuación, se describen las bases fisiológicas de la terapia de la rehidratación oral, la composición y características de las SRO, la evaluación clínica de la deshidratación, los planes de hidratación en casos de diarrea, y la terapia de rehidratación oral en el niño desnutrido.


Oral rehydration therapy (ORT) has been in the last decades the corner stone of the therapy for diarrheic diseases, this type of treatment produced a great improvement in safety and efficiency in the therapy of diarrheas of diverse etiologies, in all ages, with the only exception of serious dehydration. The therapy of diarrheas with oral rehydration solutions (ORS) has triggered numerous controversies related to the composition of the solutions on the basis of electrolytes content, sodium bicarbonate, osmolality, transporters, and micronutrients. However, the results of the research conducted, in 2001, by the World Health Organization (WHO) and the United Nations International Children’s Emergency Fund (UNICEF), recommend the use of the ORS of reduced osmolality (ORS-R), because this kind of therapy shows a meaningful superiority in the clinical outcome of the patients, when compared with the ORS of standard osmolality (ORS-S). In the text, we describe the physiological basis for oral therapy rehydration, the composition and characteristics of ORS, the clinical evaluation of dehydration, different therapy treatments for hydration in diarrheic disease, and the use of therapy of oral rehydration in malnourished infant.

3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 76(3): 109-116, sep. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-707287

RESUMO

La nutrición del recién nacido prematuro o de bajo peso constituye un desafío para el pediatra y el neonatólogo desde el nacimiento y hasta bien avanzada la infancia. Uno de los mayores retos es mantener una ganancia de peso similar al crecimiento fetal hasta que el neonato alcance las 40 semanas de edad postconcepcional, y luego lograr un crecimiento que garantice eventualmente, una talla acorde a la edad cronológica, adecuada mineralización ósea y un óptimo neurodesarrollo. Todas estas metas se pueden alcanzar con el inicio precoz de la alimentación enteral, incluso nutrición trófica, en aquellos neonatos difíciles de alimentar y sin contraindicación de la vía oral; así como con el empleo de leche humana, la suplementación y/o fortificación cuando los requerimientos sean mayores y/o la ganancia de peso sea insuficiente, y el adecuado seguimiento de las variables antropométricas y bioquímicas que evidencian un crecimiento saludable.


The nutrition of the premature or low birth weight newborn is a challenge for the pediatrician and neonatologist from birth and up to advanced childhood. One of the biggest challenges is to keep a weight gain similar to fetal growth until the neonate achieves 40 weeks of postconcepcional age, and subsequently achieve a growth rate that guarantees, eventually, the goal of a length according to chronological age, proper bone mineralization and an optimal neurodevelopment. All these goals can be reached with the early commencement of enteral feeding, even with trophic nutrition in those hard-to-feed infants without contraindication to eat; the use of human milk, supplementation or fortification when the requirements are higher, and/or weight gain is too low and with the appropriate follow-up of the anthropometric and biochemical measurements that evidence a healthy growth.

4.
Rev. venez. oncol ; 19(3): 246-250, jul.-sept. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499985

RESUMO

La resección craneofacial es el tratamiento de elección de lesiones que comprometen huesos de la supraestructura, la fosa orbitaria y fosa craneal anterior. El ameloblastoma multiquístico es un tumor odontogénico benigno, localmente agresivo, que constituye 1 por ciento de los tumores maxilares. Su alta tasa de recidiva local, la invasión más allá del límite radiológico exigen su resección en bloque con importante impacto estético para el paciente. Estudio descriptivo de caso clínico y revisión de la literatura de paciente del servicio de cirugía I “Hospital Vargas” de Caracas. Paciente de 43 años portadora de ameloblastoma multiquístico recidivado en antro maxilar derecho tratado con resección craneofacial con márgenes oncológicos y reconstruidos con rotación de colgajo microquirúrgico de recto abdominal. La resección craneofacial es el tratamiento de elección para lesiones tumorales localizadas por encima de la línea de Ohngren´s. Una resección adecuada debe incluir piso de la fosa craneal anterior, paredes medial, superior de la órbita y usualmente contenido orbitario. En la mayoría de las instancias el ojo debe ser sacrificado. Los ameloblastomas son tumores odontogénicos benignos localmente agresivos en un 15 por ciento 20 por ciento se localizan en el maxilar superior, teniendo esta localización peor pronóstico por un mayor índice de recidivas posquirúrgicas, invasión tejidos vecinos y porcentaje de malignización, requiriendo resección en bloque, con unimpacto estético importante para el paciente. La rotación de colgajo microquirúrgico de recto abdominal es una opción versátil para la reconstrucción de estos pacientes.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Ameloblastoma , Disostose Craniofacial , Neoplasias , Tumores Odontogênicos , Oncologia , Venezuela
5.
Rev. venez. oncol ; 19(1): 80-83, ene.-mar. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-481078

RESUMO

La principal indicación actual del CT-PET en el cáncer colorrectal es el estadiaje, reestadiaje y la detección de recurrencias. El valor del FDG-PET en la detección de la recurrencia está bien establecido, con meta análisis recientes que demuestran su alta sensibilidad para del CT-PET en la evaluación del carcinoma colorrectal, aunque su utilización se discute por su alto costo. Estudio descriptivo de 2 casos clínicos del Servicio de Cirugía I Hospital Vargas de Caracas revisión de la literatura de pacientes con diagnóstico previo de cáncer colorrectal, con niveles elevados de marcadores tumorales y estudios imaginológicos y de extensión negativos, donde la realización de CT-PET permitió la constatación y localización de enfermedad. A diferencia de la tomografía computarizada y la resonancia magnética, que sólo muestra los detalles anatómicos, el CT-PET muestra los fenómenos químicos y fisiológicos celulares cuya utilidad en oncología se basa en la observación hecha hace 75 años de que las células malignas tienen más altas tasas de glicólisis anaeróbica, que el tejido sano. Entre las ventajas del CTPET resaltan su alta precisión para detectar las lesiones subclínicas, diferenciar fibrosis, inflamación y células neoplásicas y complementar el seguimiento de los pacientes con alto riesgo de recidiva o en el caso de estudios de extensión negativos y niveles séricos de marcadores tumorales elevados. A pesar de su elevado costo, el CT-PET es una herramienta versátil y de gran utilidad para la detección de recidivas de cáncer colorrectal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Colo/lesões , Neoplasias do Colo , Tomografia Computadorizada de Emissão , Oncologia , Venezuela
6.
Rev. venez. oncol ; 19(1): 71-75, ene.-mar. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-481080

RESUMO

Presentar informe de una patología quirúrgica infrecuente, y descripción de caso clínico visto en el Servicio de Cirugía Uno del Hospital Vargas de Caracas, Venezuela. Se describe el caso de un paciente masculino de 80 años a quien se le diagnosticó un carcinoma de células escamosas de lengua clasificado como T2N1M0 el cual no infiltraba la mand¡bula. Se le realizó glosectomía de lengua móvil por técnica de "pull-through", asociada a disección cervical radical derecha, y sección cervical de los niveles I al III izquierda. El defecto que se creó fue de 8 cm a 6 cm, para cubrir este defecto se utilizó un colgajo microquirúrgico de radial izquierdo. El colgajo microquirúrgico es un método de reconstrucción ideal en pacientes ancianos ya que a pesar de que técnicamente es considerado más complicado, produce menos morbilidad al paciente, está demostrado que da mejores resultados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Retalhos Cirúrgicos , Língua/lesões , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/patologia , Oncologia , Venezuela
7.
Rev. venez. cir ; 60(1): 42-45, mar. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503755

RESUMO

Presentar la experiencia en el uso de shunts temporales arteriales en pacientes gravemente lesionados con lesiones vasculares en el Servicio de Cirugía I, Hospital Vargas de Caracas y revición de la literatura. Estudio descriptivo de 2 pacientes, politraumatizados, severamente lesionados, donde el manejo de las lesiones vasculares periféricas se hizo a través de shunt temporales, específicamente en arterias axilar y femoral. Los shunt fueron herramientas invaluables en la cirugía abreviasa de estas enfermos, manteniendo la perfusión distal de los miembros, con reintervención para cirugía definitiva entre las 48 y 72 horas por parte del Servicio de Cirugía Cardiovascular. Todo cirujano debe tener conocimientos en procedimientos vasculares básicos. En casos seleccionados, en el contexto de pacientes severamente lesionados, los shunt temporales son herramientas útiles que permiten la conservación de los miembros y salvar la vida del paciente durante la realización de una cirugía abreviada.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Artéria Axilar , Ferimentos e Lesões , Artéria Femoral , Cirurgia Geral , Venezuela
9.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 46(4): 185-6, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46707

RESUMO

Se analizan los resultados de 120 celioscopias practicadas a igual número de mujeres por asistir al servicio por el deseo de tener embarazo. La mayor incidencia se ubicó entre los 21 y 30 años. Las lesiones más frecuentes fueron tubáricas y adherencias. Se concluye recomendando su uso en forma sistemática a toda mujer que consulta por esterilidad


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Endoscopia , Infertilidade/diagnóstico
10.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 45(2): 115-6, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2183

RESUMO

Se analizaron los resultados de 248 histerosalpingografías practicadas en la evalución de igual número de mujeres que consultaron por esterilidad e infertilidad. La patología tubaria fue el hallazgo más frecuente, siendo la exclusión tubárica (18,2%) la anormalidad de mayor incidencia. Las anomalías congénitas del útero representan el 5,2%, mientras que el pólipo mucoso (11,3%) y la hiperplasia endometrial fueron los hallazgos que más se observaron en la patología corporal. Por la alta incidencia de imágenes patológicas *82,5%), su fácil y segura ejecución, la HSG debe ser exploración rutinaria en pacientes infértiles


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Histerossalpingografia , Infertilidade Feminina/diagnóstico , Esterilização Tubária , Útero/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA