Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 99(4): 369-376, Jun. 2004. mapas, tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-363865

RESUMO

It is well established that immunity to malaria is short-lived and is maintained by the continuous contact with the parasite. We now show that the stable transmission of malaria in Yanomami Amerindian communities maintains a degree of immunity in the exposed population capable to reduce prevalence and morbidity of malaria. We examined 508 Yanomami Amerindians living along Orinoco (407) and Mucajaí (101) rivers, on the Venezuelan and Brazilian Amazon region, respectively. At Orinoco villages, malaria was hyperendemic and presented stable transmission, while at Mucajaí villages it was mesoendemic and showed unstable transmission. The frequency of Plasmodium vivax and P. falciparum was roughly comparable in Venezuelan and Brazilian communities. Malaria presented different profiles at Orinoco and Mucajaí villages. In the former communities, malaria showed a lower prevalence (16 percent x 40.6 percent), particularly among those over 10 years old (5.2 percent x 34.8 percent), a higher frequency of asymptomatic cases (38.5 percent x 4.9 percent), and a lower frequency of cases of severe malaria (9.2 percent x 36.5 percent). Orinoco villagers also showed a higher reactivity of the immune system, measured by the frequency of splenomegaly (72.4 percent x 29.7 percent) and by the splenic index (71.4 percent over level 1 x 28.6), and higher prevalence (91.1 percent x 72.1 percent) and mean titer (1243 x 62) of antiplasmodial IgG antibodies, as well as a higher prevalence (77.4 percent x 24.7 percent) and mean titer (120 x 35) of antiplasmodial IgM antibodies. Our findings show that in isolated Yanomami communities the stability of malaria transmission, and the consequent continuous activation of the immune system of the exposed population, leads to the reduction of malaria prevalence and morbidity.


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Doenças Endêmicas , Indígenas Sul-Americanos , Malária , Anticorpos Antiprotozoários , Brasil , Estudos Transversais , Técnica Indireta de Fluorescência para Anticorpo , Plasmodium falciparum , Plasmodium vivax , Prevalência , Índice de Gravidade de Doença , Venezuela
2.
GEN ; 57(n.esp): E12-E17, ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396406

RESUMO

El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en trabajadores de la salud y empleados de instituciones sanitarias en Venezuela y correlacionar la presencia de los mismos con factores de riesgo conocidos para dicha infección. A través de un estudio epidemiológico, prospectivo, longitudinal y multicéntrico, se alcanzó una muestra de 13.788 individuos mayores de 16 años quienes laboran en instituciones de salud. Los anticuerpos específicos se detectaron por el método de ELISA. La detección del ácido ribonucleico del virus se realizó mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa. Se determinó genotipo y carga viral. La prevalencia de anticuerpos anti virus de hepatitis C fue 1,3 por ciento (184/13.788), encontrándose genotipo 1 en el 70 por ciento de los pacientes. Siete (0,48 por ciento) de los médicos presentaron serología positiva. El riesgo relativo fue mayor de 1 para transfusiones y cirugía previa. En conclusión, en Venezuela la infección por virus de la hepatitis C es frecuente en trabajadores de la salud y empleados de instituciones sanitarias, siendo similar a la vista en la población de instituciones sanitarias, siendo similar a la vista en la población general y donantes de sangre. Los principales factores de riesgo fueron antecedentes de transfusiones y procedimientos quirúrgicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Instalações de Saúde , Anticorpos Anti-Hepatite C , Hepacivirus/imunologia , Hepacivirus/patogenicidade , Serviços de Saúde do Trabalhador , Gastroenterologia , Venezuela
3.
Med. interna (Caracas) ; 11(2): 92-4, 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172716

RESUMO

El absceso esplénico es una entidad poco común que se presenta en pacientes con factores predisponentes o con alguna condición de inmunosupresión. Durante las últimas décadas se han mejorado los procedimientos diagnósticos que han permitido una conducta terapéutica precoz a través de la esplenectomía o el drenaje percutáneo en combinación con la antibioticoterapia sistémica. Los autores presentan un caso de absceso esplénico único por enterococcus spp, en un paciente inmunocompetente, tratado mediante drenaje percutáneo dirigido por tomografía computarizada y seis semanas de antibioticoterapia


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Abscesso/diagnóstico , Antibacterianos/uso terapêutico , Drenagem/estatística & dados numéricos , Imunocompetência/fisiologia , Esplenectomia/estatística & dados numéricos , Tomografia Computadorizada por Raios X
4.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(3/4): 33-6, jul.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93303

RESUMO

Se revisaron en forma retrospectiva, las historias de 21 pacientes con hemocultivos positivos para Acinetobacter calcoaceticus sp (A.c) entre diciembre de 1980 y enero de 1986, en el Hospital Privado Centro Médico de Caracas. 15 de los episodio fueron bacteriemias verdaderas. La mayoría de los pacientes (12) se encontraron en la Unidad de Cuidados Intensivos, siendo el acceso vascular, la principal fuente de infección debido a la contaminación de las líneas vasculares. Se apreció una alta resistensia a los antibioticos utilizados. Fallecieron únicamente aquellos pacientes que presentaron shock séptico que no recibieron antibióticos activos sobre el microorganismo. El resto de los pacientes evolucionaron satisfactoriamente. El pronóstico de las bacteriemias por A.c. es favorable si son tratadas adecuadamente, de acuerdo a nuestra experiencia


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Acinetobacter/isolamento & purificação , Antibacterianos , Sepse/métodos
5.
Centro méd ; 33(1): 41-5, ene. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44723

RESUMO

En Junio de 1983 se inició en el Centro Médico de Caracas el Programa de D.P.A.C. Un total de 37 pacientes entraron en el estudio hasta Octubre de 1986. Desde Junio de 1983 hasta Febrero de 1986 (período A) el líquido peritoneal (L.P) fue sembrado en medio líquido en volumen menor de 2 ml; a partir de Marzo de 1986 (período B) se usó en forma rutinaria un volumen de 3 ml. De 21 episodios de peritonitis observados durante el período A, 16 (76%) de los cultivos de L.P. fueron positivos, mientras que en el período B, 26 (100%) fueron positivos. Más del 50% de las infecciones fueron causadas por microorganismos Gram positivos, los más frecuentes fueron el Staphylococcus coag. negativo (13) y coag. positivo (8). Entre los microorganismos Gram negativos, se aislaron con más frecuencia la Escherichia coli (5) y Pseudomonas spp, (3). Hubo 7 infecciones por hongos, 4 por Candidas spp, y 3 por hongos filamentosos. El examen directo del L.P. con la coloración de Gram no fue de utilidad diagnóstica. En la siembra del L.P., el uso de un volumen de 3 ml se asoció con el aislamiento de microorganismos en todos los casos y constituye la explicación de la diferencia en los resultados obtenidos en los dos períodos mencionados


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diálise Peritoneal Ambulatorial Contínua , Peritonite/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA