Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. peru. med. integr ; 1(4): 25-30, 2016. tab, graf
Artigo em Espanhol | MTYCI, LILACS | ID: biblio-876581

RESUMO

Objetivo: Evaluar si existe asociación entre el nivel de estrés en adultos mayores de 60 años y la práctica del Tai Chi en un centro de atención de la ciudad de Trujillo. Materiales y Métodos: Estudio transversal. Se evaluó a 98 asegurados adultos mayores de 60 años. 49 de ellos realizan la práctica de Tai Chi en los Círculos de Salud del Centro de Medicina Complementaria, EsSalud - Trujillo (grupo estudio) y 49 que no practican Tai Chi (grupo control). La recolección de datos se realizó utilizando un instrumento adaptado para medir características generales (edad, sexo), características de la práctica de Tai Chi (tiempo de práctica, frecuencia, tiempo por sesión) y nivel de estrés (leve, moderado y severo) en adultos mayores. Resultados: La totalidad de adultos mayores que practican Tai Chi presentaron un nivel de estrés leve. En el grupo control, 65.3% demostraron tener nivel de estrés moderado, seguido del 26.5% con nivel de estrés alto. El sexo femenino, la edad y la realización o no del Tai-Chi están asociados con el puntaje final del instrumento de evaluación de nivel de estrés (p<0.05). Las personas del grupo Tai-Chi presentaron 19 puntos menos (IC95% 17.3-22.5) en la evaluación de nivel de estrés independientemente al sexo y la edad. Conclusiones: Existe asociación entre el nivel de estrés y la práctica del Tai Chi en asegurados mayores de 60 años en un centro de atención en Trujillo. Se recomienda realizar más estudios para evaluar la verdadera influencia de la práctica de Tai Chi en el manejo del estrés en adultos mayores.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Estresse Psicológico/terapia , Idoso/psicologia , Tai Chi Chuan/psicologia , Terapias Complementares , Inquéritos e Questionários
2.
Trujillo; s.n; 2014. 63 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-914080

RESUMO

Estudio de tipo cuantitativo, no experimental, diseño analítico - comparativo, cuyo objetivo fue comparar el nivel de estrés en adultos mayores del Centro de Medicina Complementaria de EsSalud que practican Tai Chi, con el de aquellos que no practican, pertenecientes al Hospital nivel I Albrecht ­Trujillo, 2014. La muestra estuvo constituida por un total de 98 adultos mayores de EsSalud, 49 realizan la práctica de Tai Chi en los Círculos de Salud del Centro de Medicina Complementaria, EsSalud - Trujillo (grupo estudio) y 49 que no practican Tai Chi (grupo control). La recolección de datos se realizó utilizando dos instrumentos; uno elaborado por las autoras, en base al propuesto por Pelayo, Francisco y Maqueda, Rafael (2006) para determinar la práctica y no práctica de Tai Chi por los adultos mayores entrevistados, lo que permitió comparar la eficacia de esta terapia no convencional, como alternativa de tratamiento grupal que busca mejorar el control del estrés y la calidad de vida de los adultos mayores, y el otro tomado de Domínguez y Col (1991) y adaptado por las autoras para medir el nivel de estrés en adultos mayores procedentes de los Círculos de Salud pertenecientes al centro de Medicina Complementaria EsSalud y al Hospital nivel I Albrecht, Trujillo. Los resultados permiten evidenciar que el 100% de adultos mayores que practican Tai Chi presentan un nivel de estrés leve; en cambio, los que no practican el 65.3% demostraron tener nivel de estrés moderado, seguido del 26.5% con nivel de estrés alto y sólo el 8.2% nivel de estrés leve. Se demostró que existe relación altamente significativa entre la práctica de Tai Chi y nivel de estrés, siendo el nivel de estrés en los adultos que practican Tai Chi menor que en los que no lo practican (p= 0.000 < 0.05).


Assuntos
Humanos , Idoso , Terapias Complementares , Tai Chi Chuan , Medicina Tradicional Chinesa , Peru , Estresse Psicológico , Idoso
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA