Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Santiago; OMS; sept. 2023. 12 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1442577

RESUMO

Las formas o estrategias de cómo llevar a cabo la implementación o creación de entornos o lugares de trabajo saludables, son amplios y diversos y su importancia radica en que dependerá de variados aspectos, siendo la intensión de esta nota técnica, en que sea visto como un proceso con etapas que han sido reconocidas como beneficiosas para lograr con éxito esta implementación. Para contextualizar es necesario recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define al Entorno Laboral Saludable como "Aquel en el que los trabajadores y directivos colaboran en utilizar un proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores y la sustentabilidad del ambiente de trabajo". Generar iniciativas para desarrollar trabajos saludables, tiene un sentido desde la dimensión humana, repercutiendo sobre la salud y aspectos sociales de los trabajadores y trabajadoras, la familia y la comunidad, entre otros; teniendo impacto también sobre la empresa en aspectos como la productividad, la calidad y otros costos asociados. La OMS plantea y propone una serie de principios que pretenden asegurar que se cumplan las expectativas de todos los involucrados en el proceso de implementación y permiten sustentar los cambios o intervenciones en el largo plazo, tanto como proceso, como por sus resultados; estos principios son la base del desarrollo de esta nota técnica


Assuntos
Humanos , Saúde Ocupacional , Condições de Trabalho , Promoção da Saúde , Serviços de Saúde do Trabalhador
2.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 36(3): 44-8, sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194868

RESUMO

El objetivo del estudio ha sido el peso de nacimiento, importante condición pronóstica de la morbilidad del recién nacido. Sus determinantes son biológicas, obstétricas y ambientales, entre las cuales se encuentra el nivel socioeconómico, variable poco estudiada. Se han comparado los pesos de nacimiento de 19.578 y 3.115 niños nacidos durante 1984 en 2 hospitales públicos y 2 privados, en una muestra aleatoria de 5 por ciento y 20 por ciento para cada universo. La condición socioeconómica fue claramente inferior en las maternidades públicas, así como el peso promedio de sus recién nacidos en ese año: 3.181 g, en comparación con 3.317 g en las privadas. Se observó un incremento en el peso, paralelo con la edad de las madres, la cual fue superior en cuatro años en las maternidades privadas, 30 y 26 años respectivamente. Este análisis debería ser completado con el estudio del factor paridad y otras variables obstétricas y biológicas para conclusiones más definidas


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Peso ao Nascer , Hospitais Públicos/estatística & dados numéricos , Hospitais Privados/estatística & dados numéricos , Características de Residência/estatística & dados numéricos , Idade Materna , Parto/estatística & dados numéricos , Cobertura de Serviços Privados de Saúde , Amostragem Aleatória Simples , Classe Social , Cobertura de Serviços Públicos de Saúde
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 29(4): 126-33, dic. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67680

RESUMO

Se analiza la mortalidad de los tres principales cánceres en Chile: gástrico, pulmonar y biliar. Mientras el primero disminuye notablemente entre 1970 y 1985 (de 32.7 a 18.6 por 100.000), el pulmonar aumenta en forma moderada (de 7.6 a 10.7) y el biliar lo hace en forma extraordinaria (de 3.7 a 9.4). Las tendencias observadas permiten pronosticar con algún fundamento y en ausencia de programas efectivos de control que dichas tendencias se mantendrán en el próximo decenio, revirtiendo la importancia relativa de estos cánceres y confirmando al cáncer biliar como primera causa de muerte oncológica en Chile por encima del pulmonar y del gástrico en el próximo decenio. Esto empeoraría la situación actual de ser ya el primero en la mujer (desde 1985), por encima del gástrico, cérvico-uterino y mamario


Assuntos
Humanos , Neoplasias do Sistema Biliar/mortalidade , Neoplasias Pulmonares/mortalidade , Neoplasias Gástricas/mortalidade , Neoplasias do Sistema Biliar/epidemiologia , Chile , Neoplasias/mortalidade , Projeção
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA