Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. panam. salud pública ; 32(6): 413-418, Dec. 2012. graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-662920

RESUMO

OBJECTIVE: To describe interventions implemented during a nosocomial outbreak of Clostridium difficile in a general hospital in Costa Rica from December 2009 to April 2010 in order to achieve outbreak control and the factors determined to be associated with C. difficile infection. METHODS: Laboratory-confirmed cases of C. difficile were analyzed to describe the outbreak pattern and intervention measures implemented. Cases were selected and recruited in a case-control study. Controls were selected from the same services and time period as the cases. Evaluated exposures included underlying medical conditions and treatments administered before the onset of symptoms. RESULTS: The mean ages in case and control groups were 62.3 and 55.3 years, respectively. Control measures included a hand-hygiene campaign, deep disinfection of hospital surfaces, strict isolation of cases, use of personal protection equipment, and restriction of antibiotic use. The adjusted attributable risks associated with the outbreak were diabetes [odds ratio (OR) 3.4, 95% confidence interval (CI) 1.5-7.7], chronic renal failure (OR 9.0, 95% CI 1.5-53.0), and prescribing ceftazidime (OR 33.3, 95% CI 2.9-385.5) and cefotaxime (OR 20.4, 95% CI 6.9-60.3). CONCLUSIONS: Timely implementation of control measures resulted in reduced infection transmission and successful control of the outbreak. Conditions associated with C. difficile infection were similar to those found in previously described outbreaks of this bacterium.


OBJETIVO: Describir las intervenciones ejecutadas durante un brote intrahospitalario de infección por Clostridium difficile en un hospital general de Costa Rica desde diciembre del 2009 hasta abril del 2010 para lograr el control del brote y de los factores asociados a la infección por C. difficile. MÉTODOS: Se analizaron los casos de infección por C. difficile que se habían confirmado mediante pruebas de laboratorio a fin de describir las características del brote y las medidas que se tomaron. Se seleccionaron los casos y se incluyeron en un estudio de casos y testigos; se seleccionaron los testigos en los mismos servicios y el mismo periodo que los casos. Las exposiciones evaluadas incluían las afecciones médicas subyacentes y los tratamientos administrados antes de que comenzaran los síntomas. RESULTADOS: La media de la edad en los grupos de los casos y de los testigos fue de 62,3 años y 55,3 años, respectivamente. Las medidas de control incluyeron una campaña de promoción de la higiene de las manos, la desinfección a fondo de las superficies hospitalarias, el aislamiento estricto de los casos, el uso de equipo de protección personal y la restricción del uso de antibióticos. Los riesgos atribuibles ajustados que se asociaron al brote fueron la diabetes (razón de posibilidades [OR]: 3,4; intervalo de confianza [IC] de 95%: 1,5-7,7), la insuficiencia renal crónica (OR: 9,0; IC de 95%: 1,5-53,0) y el uso de ceftazidima (OR: 33,3; IC de 95%: 2,9-385,5) y cefotaxima (OR: 20,4; IC de 95%: 6,9-60,3). CONCLUSIONES: La aplicación oportuna de medidas de control redujo la transmisión de la infección y permitió controlar satisfactoriamente el brote. Las afecciones y los factores que se asociaron a la infección por C. difficile fueron similares a los que se encontraron en brotes de esta infección descritos anteriormente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/prevenção & controle , Surtos de Doenças , Enterocolite Pseudomembranosa/epidemiologia , Enterocolite Pseudomembranosa/prevenção & controle , Estudos de Casos e Controles , Costa Rica/epidemiologia
3.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 72(572): 111-114, jul.-set. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432739

RESUMO

La disección espontánea de la arteria coronaria es una causa poco frecuente pero importante de síndrome coronario agudo. Se debe considerar en el dignóstico diferencial de infarto agudo de miocardio, en especial en mujeres jóvenes y sanas. Su etiología es incierta y el tratamiento recomendado para la misma aún no ha sido definido. Este artículo reporta el caso de infarto agudo de miocardio en un paciente masculino de 21 años previamente sano. La causa del infarto agudo de miocardio fue una disección espontánea de la Arteria Septal. Además se presenta una revisión de la literatura.


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Doença das Coronárias , Infarto do Miocárdio , Costa Rica
4.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 72(571): 79-81, abr.-jun. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432879

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente de 16 años con anemia hemolítica por déficit de piruvato cinasa como manifestación inicial de Enfermedad de Wilson. El diagnóstico se estableció con la presencia de anillo de Kayser Fleisher, niveles bajos de ceruloplasmina sérica y niveles altos de cobre urinario.


Assuntos
Masculino , Humanos , Adolescente , Piruvato Quinase , Anemia Hemolítica/diagnóstico , Anemia Hemolítica/etiologia , Degeneração Hepatolenticular/diagnóstico , Costa Rica
5.
Acta méd. costarric ; 46(4): 204-207, oct.-dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403777

RESUMO

El síndrome de aglutininas frías es una forma de anemia hemolítica autoinmune poco común. Fue descrito por primera vez hace más de un siglo. En ésta entidad, la lisis de los glóbulos rojos es la medida para la activación del complemento, pero mayormente interviene la fagocitosis por el sistema retículo endotelial. Esta hemólisis ocurre a temperaturas inferiores a 37ºC. La presentación puede ser idiopática o secundaria y su tratamiento está relacionado con la causa de fondo. A continuación se presenta el caso de una paciente de 80 años con anemia hemolítica y síntomas respiratorios asociados al uso ambulatorio de antibióticos, cuyos resultados de laboratorio mostraron títulos altos de aglutininas frías. Descriptores: aglutininas frías, anemia hemolítica autoinmune, anticuerpos fríos, síndrome aglutininas frías.


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Aglutininas , Anemia Hemolítica Autoimune/diagnóstico , Anemia Hemolítica Autoimune/etiologia , Anemia Hemolítica Autoimune/tratamento farmacológico , Anemia Hemolítica Autoimune/terapia , Costa Rica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA