Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 38(90): 45-50, 2023. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1554019

RESUMO

Objetivo: se presenta el caso clínico de sinusitis de origen endodóntico, conocida como síndrome en-doantral, haciendo énfasis en la dificultad de diag-nóstico con radiografía periapical y la importancia de la tomografía computarizada. Caso clínico: una mujer de 32 años, con antecedentes de apretamiento dental nocturno y sinusitis recurrente, fue remitida para evaluación endodóntica. El examen clínico reve-ló sensibilidad a la percusión y palpación en la unidad dental. La radiografía periapical no indicó lesión en el diente 16 y la prueba de sensibilidad pulpar fue ne-gativa, además, la tomografía computarizada reveló una extensa lesión periapical y comunicación entre la raíz del diente 16 y el seno maxilar, confirmada por la pérdida de la continuidad de la imagen hiperdensa en el suelo del seno, lo que llevó al tratamiento endo-dóntico. El control de la infección dental resolvió la sinusitis, resaltando la importancia del diagnóstico preciso y el tratamiento en casos de sinusitis odon-togénica. Conclusión: este caso destaca el valor de la tomografía computarizada como herramienta diag-nóstica crucial en contextos clínicos complejos (AU)


Objective: the clinical case of sinusitis of endodontic origin, known as endoantral syndrome, is presented, emphasizing the difficulty of diagnosis with periapical radiography and the importance of computed tomography. Clinical case: a 32-year-old woman, with a history of tooth clenching and recurrent sinusitis, was referred for endodontic evaluation. The clinical examination revealed sensitivity to percussion and palpation in the dental unit. The periapical radiograph did not indicate a lesion in tooth 16 and the pulp sensitivity test was negative, in addition, the computed tomography revealed an extensive periapical lesion and communication between the root of tooth 16 and the maxillary sinus, confirmed by the loss of continuity of the hyperdense image in the sine floor, which led to endodontic treatment. Dental infection control resolved sinusitis, highlighting the importance of accurate diagnosis and treatment in cases of odontogenic sinusitis. Conclusion: this case highlights the value of computerized tomography as a crucial diagnostic tool in complex clinical contexts (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Sinusite Maxilar/etiologia , Sinusite Maxilar/diagnóstico por imagem , Necrose da Polpa Dentária/complicações , Tomografia Computadorizada de Feixe Cônico/métodos , Infecção Focal Dentária/complicações , Periodontite Periapical/complicações , Tratamento do Canal Radicular/métodos
2.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 34(77): 29-34, 2019. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1104041

RESUMO

Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la frecuencia con que las raíces de premolares y molares superiores se encuentran dentro del seno maxilar. Conocer la relación entre dichas estructuras es importante para planificar los procedimientos endodónticos y quirúrgicos a ser realizados en esa región. Materiales y métodos: Se realizó el análisis cualitativo dinámico de 82 tomografías computadas de haz cónico (CBCT) unilaterales, analizándose 738 raíces correspondientes a premolares y molares de una sola hemiarcada superior. Se utilizó sala con iluminación controlada y la observación fue realizada por un solo examinador. El criterio de inclusión requería que la cortical inferior del seno maxilar debía ser visible para poder establecer la relación. Se utilizaron los tres planos tomográficos de visualización, permitiendo ajustes de brillo y contraste. La escala de clasificación de cada raíz consideró su relación como: dentro o fuera del seno maxilar. Los datos obtenidos fueron sometidos a las pruebas de Chi-cuadrado y Test Exacto de Fisher. Resultados: el primer premolar superior mostró una proyección hacia el interior del seno maxilar significativamente menor que las otras piezas dentarias posteriores (p>0.05), observándose su raíz vestibular sin proyección. La raíz palatina del primer premolar superior mostró la mayor incidencia dentro del seno maxilar, con un 39,02% del total de las raíces analizadas (p<0,05). El segundo molar superior mostró considerable proximidad con el seno maxilar, pero con menor incidencia con relación a la raíz palatina del primer molar. Conclusión: los procedimientos endodónticos o quirúrgicos a realizarse en cercanía al seno maxilar deben considerar siempre la relación raíz/seno, para evitar maniobras que lo invadan. La raíz palatina del primer molar superior mostró la mayor incidencia dentro del seno maxilar, con un 39,02% (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Raiz Dentária/diagnóstico por imagem , Dente Pré-Molar , Tomografia Computadorizada de Feixe Cônico , Seio Maxilar/diagnóstico por imagem , Dente Molar , Raiz Dentária/anatomia & histologia , Distribuição de Qui-Quadrado , Estudos Retrospectivos , Estudo Observacional , Seio Maxilar/anatomia & histologia
3.
Julius-Kuhn-Archiv ; 425: 485-488, 2010. graf
Artigo em Português | LILACS, SES-SP, SESSP-CTDPROD, SES-SP, SESSP-IALPROD, SES-SP | ID: biblio-1008722

Assuntos
Frutas , Insetos
4.
Julius-Kuhn-Archiv ; 425: 489-494, 2010.
Artigo em Inglês | SES-SP, LILACS, SESSP-CTDPROD, SES-SP, SESSP-IALPROD, SES-SP | ID: biblio-1008726
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA