Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 72(3): 187-190, jul.-set. 2011. tab, graf
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-613679

RESUMO

Objetivos: Determinar la prevalencia de anticuerpos antifosfolípidos en pacientes con conectivopatías. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Institución: Hospital Dos de Mayo e Instituto de Investigaciones Clínicas de la UNMSM, Lima, Perú. Participantes: Pacientes con diagnóstico de colagenopatía y sujetos sanos. Intervenciones: En 100 pacientes con diagnóstico de colagenopatía y 50 sujetos sanos, todos provenientes de Lima Metropolitana y atendidos entre enero y noviembre de 2008, se determinó fibrinógeno, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina activada, anticuerpos anticardiolipina y anticoagulante lúpico. Principales medidas de resultados: Presencia de anticuerpos anticardiolipina y anticoagulante lúpico. Resultados: Los pacientes con conectivopatías presentaron anticuerpos antifosfolípidos en 17 por ciento, anticoagulante lúpico en 13 por ciento y anticardiolipina IgG 4 por ciento. Al dividir el grupo por conectivopatías, en los 70 pacientes con lupus eritematoso sistémico 10 resultaron positivos para anticoagulante lúpico y 3 tuvieron anticardiolipina IgG; de los 30 pacientes con artritis reumatoide, 3 tuvieron anticoagulante lúpico positivo y 1 presentó anticardiolipina IgG. En el grupo de 50 personas sanas, solo se encontró un caso positivo para anticoagulante lúpico. Conclusiones: La prevalencia de anticuerpos antifosfolípidos en pacientes con conectivopatías fue 17 por ciento. La conectivopatía estudiada más frecuente fue el lupus eritematoso sistémico. El anticuerpo antifosfolípido más frecuente fue el anticoagulante lúpico.


Objectives: To determine the prevalence of antiphospholipid antibodies in patients with connective tissue diseases. Design: Descriptive transversal study. Setting: Dos de Mayo Hospital and Institute of Clinical Research, San Marcos University, Lima, Peru. Participants: Patients with diagnosis of collagen disease and healthy subjects. Interventions: In 100 patients with collagen disease and 50 healthy subjects, all from Metropolitan Lima and attended between January and November 2008, fibrinogen, prothrombin time, partial activated thromboplastin time, anticardiolipin antibody and lupus anticoagulant were determined. Main outcome measures: Presence of anticardiolipin antibodies and lupus anticoagulant. Results: Patients with collagen diseases presented antiphospholipid antibodies in 17 per cent, lupus anticoagulant in 13 per cent, and IgG anticardiolipin in 4 per cent. Individualizing connective tissue diseases, in 70 patients with systemic erythematous lupus 10 were positive for lupus anticoagulant and 3 had IgG anticardiolipin; of 30 patients with rheumatoid arthritis three were positive to lupus anticoagulant and one presented IgG anticardiolipin. In the group of 50 healthy individuals, only one was positive for lupus anticoagulant. Conclusions: The prevalence of antiphospholipid antibodies in patients with connective tissue was 17 per cent. The most frequent connective tissue disease studied was lupus erythematosus and the most frequent antiphospholipid antibody found was lupus anticoagulant.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anticorpos Antifosfolipídeos/análise , Doenças do Tecido Conjuntivo , Trombose , Estudos Transversais
2.
Diagnóstico (Perú) ; 48(2): 55-60, abr.-jun. 2009. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-537468

RESUMO

Los tumores hipofisarios representan aproximadamente el 10 por ciento de los tumores intracraneales primarios. Estas lesiones en su mayoría son de histología benigna (adenomas), originados en la adenohipófisis. Los tumores de hipófisis malignos (carcinomas) son extremadamente raros. Aproximadamente más del 90 por ciento de estos tumores pueden ser abordados por vía transesfenoidal. Sin embargo, el abordaje transesfenoidal puede ser sublabial transeptal o endonasal transeptal o endonasal directo, no habiéndose determinado las ventajas y desventajas que puede tener una técnica sobre otra en el tratamiento quirúrgico de los tumores hipofisarios.


Pituitary tumors approximately represent 10 per cent of the intracranial primary tumors. These injuries in their majority are of benign histology (adenomas), originated from the anterior pituitary. The malignant tumors (carcinomas) are extremely rare. Approximately more than 90 per cent of these tumors may be resected by transphenoidal approach. Nevertheless, the transesphenoidal approach can be transeptal sublabial or transeptal endonasal or direct endonasal with advantages and disadvantages that have not been determinated between these approaches in the surgical treatment of the pituitary tumors.


Assuntos
Humanos , Neoplasias Hipofisárias , Neoplasias Hipofisárias/cirurgia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Estudos Observacionais como Assunto
3.
Rev. argent. anestesiol ; 61(6): 346-354, nov.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383963

RESUMO

La hipertensión arterial es una patología médica actualmente tratable considerada uno de los factores de riesgo mayores para la enfermedad cardiovascular. Dado su carácter asintomático, el diagnóstico se efectúa únicamente por la medición de la misma. Sin embargo, todavía no se ha tomado conciencia de la importancia que debe tener la exactitud de las mediciones ni de la correcta interpretación de los valores obtenidos y sus variaciones. El propósito de este trabajo es aclarar conceptos fundamentales para mejorar el manejo de esta patología. Se describe la onda de pulso y su significado, enfatizándose la importancia de la presión sistólica y la de pulso. Se insiste en la técnica correcta para la medición de la presión arterial, en los requisitos que debe cumplir el equipamiento de medición, las condiciones ambientales y las del paciente, como así también algunos problemas especiales que pueden ocurrir durante la medición. La tabla I sintetiza los errores que se cometen con mayor frecuencia y los medios para corregirlos. Para la interpretación de los valores obtenidos es necesario conocer la variabilidad de la presión arterial como fenómeno fisiológico ante los cambios de postura, actividad física o psíquica, etc., -actualmente en el campo de la investigación- y el fenómeno de alerta como reacción presora, de magnitud variable e impredecible, que se presenta ante la medición de la presión arterial por el médico y en menor medida por la enfermera. Conociendo estos fenómenos que disminuyen la reproductibilidad de la medición de la presión en el consultorio, se hacen, en ocasiones, necesarias las mediciones domiciliarias. Pero sin lugar a dudas es el monitoreo ambulatorio de la presión arterial la técnica que brinda mayor cantidad de datos que permite una mejor reproductibilidad de los promedios obteniendo una mejor relación con otros marcadores pronósticos de eventos mórbidos. A continuación se establecen las indicaciones en las que pueden ser de utilidad estos métodos (Tabla II). Por último, se describen los cuatro grupos de hipertensión que se generan con el uso combinado de estos métodos de medición. Se puntualizan en la Tabla III los principales conceptos sobre la llamada hipertensión de guardapolvo blanco y en la Tabla IV los referidos a la hipertensión oculta.


Assuntos
Humanos , Determinação da Pressão Arterial/instrumentação , Determinação da Pressão Arterial/métodos , Hipertensão/classificação , Hipertensão/diagnóstico , Monitorização Ambulatorial da Pressão Arterial/métodos , Pressão Sanguínea/fisiologia , Diástole , Valores de Referência , Sístole/fisiologia
7.
Rev. argent. cardiol ; 65(supl. 3): 45-9, 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224541

RESUMO

OBJETIVOS: Evaluar el nivel de actividad renínica plasmática, aldosterona sérica y la actividad de kalikreína urinaria y la respuesta presora en hipertensos esenciales comparando los hallazgos con el de una población normotensa luego de la administración de diferentes regímenes de cloruro de sodio. MATERIAL Y METODO: En 30 normotensos, 20 varones y 10 mujeres de 31 ñ 5 años y 39 hipertensos esenciales, 20 varones y 19 mujeres de 35 ñ 7 año, se indicó en forma consecutiva a tres diferentes cargas de cloruro de sodio de 10 días cada una conteniendo 240, 140 y 50 mEq de Na+. Al finalizar cada período se registró la presión arterial sistólica, presión arterial diastólica y se obtuvieron muestras de sangre para la determinación del nivel de actividad renínica plasmática, aldosterona sérica y orina de 24 horas para la medición de kalikreína urinaria. RESULTADOS: Se comprobó únicamente con el contenido de 50 mEq Na+ niveles de actividad renínica plasmática (8,01 ñ 1 ng/ml/hora) y de aldosterona sérica (371 ñ 59 pg/ml) en hipertensos significativamente más elevados que en los sujetos normotensos (p< 0,01). La kalikreína urinaria fue hallada significativamente más reducida en los hipertensos respecto de los normotensos en las tres condiciones de ingreso salino: elevada (10,4 ñ 1,0; 7,62 ñ 0,5 UI), moderada (5,4 ñ 1,0; 12 ñ 1 UI) y reducida (10,4 ñ 1,0; 17 ñ 12,0 UI) (p< 0,01). La presión arterial se incrementó con la carga de sodio y descendió con la restricción únicamente en los hipertensos. CONCLUSIONES: La elevada actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona y la reducida actividad de kalikreína urinaria observada en la hipertensión esencial podrían hallarse vinculadas con alteraciones en el tono vascular renal que podrían influir en la normal regulación del sodio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Calicreínas/fisiologia , Hipertensão , Sistema Renina-Angiotensina/fisiologia , Cloreto de Sódio/administração & dosagem , Angiotensina II/fisiologia
8.
Rev. argent. cir ; 71(1/2): 1-6, jul.-ago. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177453

RESUMO

Se revascularizaron 4 enfermos con insuficiencia renal severa causada por arteriosclerosis en 3 y por una disección aórtica aguda en el último. En el preoperatorio, 3 requerían hemodiálisis permanente durante días y meses y el tercero peritoneal transitoria. En todos la reconstrucción arterial se efctuó con vena safena autóloga; 2 puentes aorto renales, 1 ilíaco renal y un "by pass" aortobifemoral con reimplante de la renal derecha. La diuresis se recuperó rápidamente sin requerir diálisis en ninguno. Dos reoperaciones fueron necesarias a los 12 y 40 meses por hipertensión y deterioro de la función renal causado por estenosis del injerto con buena evolución posterior. No se contraindicó el intento de revascularización por ausencia de lecho distal en la arteriografía (n = 2), tiempo de diálisis pre-operatoria ni el tamaño renal (6,4 cm el más pequeño)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica/métodos , Dissecção Aórtica/complicações , Hipertensão Renovascular/cirurgia , Insuficiência Renal Crônica/cirurgia , Obstrução da Artéria Renal/cirurgia , Artéria Renal/cirurgia , Anastomose Cirúrgica/normas , Aorta Abdominal/cirurgia , Artéria Ilíaca/cirurgia , Hipertensão Renovascular/etiologia , Insuficiência Renal Crônica/etiologia , Insuficiência Renal Crônica/fisiopatologia , Isquemia/complicações , Obstrução da Artéria Renal/complicações , Obstrução da Artéria Renal/fisiopatologia , Artéria Renal/patologia , Rim/fisiopatologia , Rim/irrigação sanguínea
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA