Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 28(2): 90-9, jun. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66258

RESUMO

Sobre la base de información de inscripciones de nacidos vivos efectuadas en años posteriores al del nacimiento, se estima la integridad del registro a nivel nacional, por Regiones y Servicios de Salud en el período 1976-1982. Se concluye que la integridad estimada en el último trienio de la serie, 1980-1982, puede aplicarse válidamente en años posteriores. Se ejemplifica la necesidad de corregir los nacimientos cuando se efectúan estudios comparativos de fecundidad, mortalidad materna, infantil y fetal, a través de la comparación de las tasas de mortalidad infantil por Servicios de Salud. La no corrección de los valores sobrestima la mortalidad infantil en mayor o menor medida según la integridad del registro del área geográfica respectiva, determinando cambios en la posición relativa de los Servicios de Salud en relación a esta variable demográfica


Assuntos
Humanos , Estatísticas Vitais , Serviços de Saúde
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 27(2): 51-62, jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33405

RESUMO

El análisis demográfico constituye el marco de referencia a los estudios que se realizan sobre el tema. El propósito del trabajo es describir la población adolescente de 10 a 19 años, según sexo, edad, estado civil, nivel educacional y actividad económica y su relación con la dinámica poblacional. Actualmente, el grupo adolescente corresponde a un 22% del total; la dependencia respecto al grupo de 20 a 64 años es de 42,5%. Mayoritariamente, los adolescentes son solteros (95.7%). En la fuerza laboral registran una tasa de 21% que es de 55,3% inferior a 1952. La matrícula en el sistema de enseñanza regular es de 72%. Entre la enseñanza básica y la media, se pierde el 45% de los matriculados. La mortalidad, es casi diez veces menor que la mortalidad de todas las edades, siendo los accidentes el 50% de las muertes para este grupo. El aporte de los adolescentes al tamaño medio de la familia, es de 0,3 hijos, valor constante en los últimos 30 años. Los nacimientos se concentran a lo más en el orden 2 (96%). La mortalidad infantil es más alta en la población adolescente que en el total y en las adolescentes no casadas que en las casadas. Se registran 94,5 abortos provocados por mil nacidos vivos y 4,1 aborto provocado por mil mujeres menores de 20 años


Assuntos
Gravidez , Criança , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Morbidade , Gravidez na Adolescência , Chile
5.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 99(1): 41-52, jul. 1985. tab, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33165

RESUMO

En Chile los índices de morbilidad infantil registrados en los 27 servicios de salud en que actualmente se divide el territorio nacional son muy diferentes, ya que las tasas más altas llegan a triplicar los índices más bajos. Un factor de interés para explicar estas diferencias es la atención médica otorgada a la población infantil. Para analizar esta relación, en el presente estudio se cuantificaron la morbilidad infantil total y por causas evitables, así como 64 variables de atención médica. De estas últimas, 16 resultaron correlacionadas a un nivel estadísticamente significativo. Se encontró que las actividades relacionadas con atención profesional de parto, visitas domiciliarias de enfermeras a recién nacidos y los recursos horas médicas pediátricas y obstetricoginecológicas contratadas tenían asociación inversa, con coeficientes de correlación entre - 0,65 y - 0,72, y que estos valores eran ligeramente superiores cuando se consireraba solo la morbilidad por causas evitables. La mayor parte de las actividades de correlación positiva estaba a cargo de personal no médico. En las consultas de morbilidad de auxiliar, controles de salud de auxiliar o matrona y consultas de enfermera a desnutridos, los coeficientes fueron de 0,50 a 0,69. Por otro lado, las elevadas tasas de morbilidad infantil se asociaban a mayor proporción de acciones de salud efectuadas por personal no médico. Las diferencias de morbilidad infantil detectadas entre zonas geográficas del país podrían explicarse por desigualdad en las condiciones sociales y económicas de la población, distintas estructuras demográficas, como asimismo por la calidad de las acciones desarrolladas por el sector salud. Los resultados obtenidos en cuanto a correlaciones positivas en algunas actividades indicarían la necesidad de establecer una vigilancia permanente de su calidad para atenuar las diferencias entre los servicios de salud


Assuntos
Lactente , Humanos , Mortalidade Infantil , Chile , Assistência Médica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA