Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. pediatr ; 65(1): 62-8, ene.-feb. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140472

RESUMO

Se propone el grupo de enfermedades infecciosas intestinales, CIE 004-009, en los menores de 5 años, como categoría centinela de problemas nutricionales en la población, derivados de la calidad de la atención médica otorgada. Con información del trienio 1986-1988 se aplica análisis de regresión lineal múltiple stepwise, para explicar la variabilidad de la mortalidad por esta causa entre servicios de salud e identificar las variables de atención médica que lo dilucidan, una vez controlado el factor socioeconómico. Se encuentra que la tasa de niños desnutridos menores de 6 años en control, el número de enfermeras por hora médica, la consulta otorgada por enfermera al menor y las camas de pediatría, variables con pendientes positivas, y las tasas de egresos por enfermedades infecciosas intestinales de los menores de 5 años, con coeficiente de regresión negativo, explican entre 42 y 63 por ciento de las diferencias de mortalidad por esta causa entre los servicios de salud. El vólumen de la fuerza de trabajo en actividades especializadas resume la influencia del factor socioeconómico. Los servicios de salud con mayores déficit en atención médica por problemas nutricionales son Atacama, Bío-Bío, Llanquihue y Osorno. Se recomienda esta categoría como cautelador epidemiológico de la prevalencia de problemas nutricionales en la población, fácil de obtener, y herramienta eficaz en el monitoreo de calidad de la atención médica, en el nivel servicios de salud


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Diarreia Infantil/mortalidade , Mortalidade Infantil , Qualidade da Assistência à Saúde/estatística & dados numéricos , Chile/epidemiologia , Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Indicadores de Morbimortalidade , Cuidados de Enfermagem , Distúrbios Nutricionais
2.
Rev. chil. pediatr ; 63(6): 332-41, nov.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-116755

RESUMO

Utilizando tabulaciones especiales realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se estudió la mortalidad neonatal y postneonatal por causas de muerte según legitimidad, en la cohorte de nacidos vivos chilenos en los años 1979 y 1980. Las causas de muerte, codificadas según la 8a y 9a revisiones de la Clasificación Internacional de Enfermedades, fueron agrupadas en causas reducibles, no reducibles y desconocidas. En el grupo total, el 79% de las defunciones neonatales y el 71% de las postneonatales se debió a causas reducibles, con porcentajes mayores en los ilegítimos. Los distintos grupos de causas tuvieron un peso relativo parecido en ambos grupos, excepto los traumatismos y envenenamientos, que fueron significativamente más frecuentes en los ilegítimos, tanto en el período neonatal (2,3% vs 1%) como postneonatal (10,4 vs 7,3). Las tasas de mortalidad neo y postneonatal por todas las causas fueron, respectivamente, 1.827,4 y 1.873,9 defunciones por 100.000 NV. Las tasas en niños ilegítimos sobrepasaron a las de hijos legítimos en 50% en el período neonatal (2.399 vs 1.614) y fueron más del doble en el postneonatal (3.161 vs 1.394). En ambos períodos, la sobremortalidad en ilegítimos fue alta para las causas reducibles, especialmente traumatismos y envenenamientos. También fueron afectadas, en la etapa neonatal, las enfermedades respiratorias y el peso bajo al nacer y, en el período postneonatal, la desnutrición y las causas reducibles por prevención. Se recomienda que los sistemas de salud otorguen atención preferente a estos niños


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Causas de Morte , Mortalidade Infantil , Ilegitimidade/estatística & dados numéricos
3.
Rev. chil. pediatr ; 63(5): 282-8, sept.-oct. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119259

RESUMO

Con datos obtenidos de tabulaciones especiales, realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se estudia, en la cohorte de nacimientos 1979-1980, el comportamiento -según legitimidad- de cuatro diferenciales de mortalidad infantil neo y postneonatal: edad materna, orden de nacimiento, nivel de instrucción materna y categoría ocupacional del padre. La tasa de mortalidad de la cohorte fue 37 por 1000 nacidos vivos y la tasa ilegítima (55,6) fue 85% superior a la legítima (30,1). La sobremortalidad ilegítima fue más importante en el período postneonatal, especialmente en hijos de madres menores de 20 años, primogénitos, hijos de madres con instrucción superior o de padres con categoría ocupacional patrón. Al ordenar los riesgos según su magnitud, se observó que las tasas ilegítimas de las categorías con menor mortalidad eran superiores a las tasas legítimas más altas, excepto para edad materna de 40 años o más, quinto orden de nacimiento o superior y madres sin instrucción. Se concluye que el hijo ilegítimo tiene, sistemáticamente, mayor riesgo de morir que el legítimo, especialmente después del mes de vida y cuando la madre es adolescente. Se plantea que el sistema de salud se preocupe en forma especial de estos niños, considerándolos de alto riesgo


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Ilegitimidade/estatística & dados numéricos , Mortalidade Infantil , Escolaridade , Recém-Nascido de Baixo Peso , Idade Materna , Paridade , Gravidez na Adolescência , Gravidez não Desejada , Fatores de Risco
4.
s.l; s.n; 1988. <220> p. tab, ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-71018
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA