Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Chile ; 130(9): 993-1000, sept. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323232

RESUMO

Background: The clinical role of blood cultures (BC) in the management of hospitalized patients with community-acquired pneumonia (CAP) is controversial. Aim: To evaluate the clinical usefulness of blood cultures in CAP. Material and methods: We prospectively studied 244 immunocompetent adults with two or more BC obtained at admission. The diagnostic yield of BC and its impact on antibiotic therapy were assessed. Results: Mean age (xñsd) of patients was 67ñ20 years, 80 percent had underlying diseases and 29 percent received antibiotics prior to admission. Hospital length of stay was 10.4ñ10 days and global mortality was 7 percent. The diagnostic yield of BC was only 8.2 percent (20 patients). Mortality was significantly higher in patients with positive BC (20 percent) than in those with negative BC (5.8 percent). In only one of the 20 patients with positive BC (0.4 percent of total study population), attending physicians changed empiric antimicrobial therapy based on these results. Conclusions: This study confirms that the diagnostic yield of BC in CAP hospitalized patients is low, that mortality in bacteremic patients is high and suggests that clinical usefulness of BC to guide changes on empiric antimicrobial therapy is limited, in part because attending physicians seldom use such information


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Infecções Comunitárias Adquiridas , Análise Química do Sangue/métodos , Pneumonia Bacteriana/diagnóstico , Antibacterianos/administração & dosagem , Esquema de Medicação , Radiografia Torácica , Técnicas Microbiológicas
2.
Rev. chil. med. intensiv ; 16(supl. 1): S9-S14, nov. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321370

RESUMO

La introducción de la cardioversión a mediados del siglo pasado mejoró la sobrevida del colapso cardiovascular y la muerte súbita en forma significativa. La muerte súbita en gran parte se produce por fibrilación ventricular, que es una de las principales causas de muerte de la enfermedad coronaria y cuyo único tratamiento es la desfibrilación eléctrica. Es imprescindible detectar y corregir la fibrilación ventricular en forma precoz para resucitar al paciente con éxito. En esta revisión se tratan conceptos acerca del origen de la desfibrilación, su electrofisiología y los principales factores involucrados en su éxito. Entre éstos se encuentran la impedancia, el tamaño y la colocación de los electrodos, la cantidad de energía aplicada en las descargas y la duración de la fibrilación


Assuntos
Humanos , Cardioversão Elétrica/métodos , Fibrilação Ventricular/terapia , Doença das Coronárias , Morte Súbita/etiologia
3.
Rev. chil. urol ; 66(1): 65-67, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-339261

RESUMO

La urolitiasis constituye una patología frecuente comprometiendo en series extranjeras, entre un 5 a 10 por ciento de la población. Su incidencia se desconoce en nuestro país, sin embargo, se espera que aumente al incrementar el ingreso per capita en Chile. El objetivo de este trabajo es estimar la contribución de los distintos exámenes de imagen utilizados en el estudio diagnóstico de los pacientes que ingresan a nuestro hospital por cólico renal. Estudio retrospectivo de todos los pacientes que ingresan por el servicio de urgencia del Hospital Clínico de la Universidad Católica con el diagnóstico de cólico renal, entre octubre 1998 y julio 1999. Se evaluaron los distintos estudios de imagen que llevaron al diagnóstico y que determinan la conducta definitiva, considerando el tiempo necesario para su estudio. La serie se compone de 124 pacientes consecutivos, 67 por ciento son varones con una edad promedio de 35,3 años (16 a 67 años). Se encuentra en 87 casos (70,2 por ciento) alteraciones secundarias a urolitiasis, constatándose el cálculo en 80 de ellos (64,5 por ciento) siendo la ubicación más frecuente en uréter distal (65 por ciento). El estudio de imagen inicial fue la Pielografía en 91 casos (73,4 por ciento), entregando el diagnóstico como primer estudio en 81 (65,3 por ciento) con un tiempo promedio de diagnóstico de 1,9 días. La Ecotomografía se empleó en un total de 21 casos, utilizándose en un 17 por ciento de las mujeres y en 8,4 por ciento de los hombres como primer examen. Pielo TAC se solicitó en un total de 9 casos en 7, como primer examen. En total se realizaron 121 Pielografía sin registrarse morbilidad en esta serie. La Pielografía constituye el examen que con mayor frecuencia entregó el diagnóstico, permitiendo indicar un tratamiento en un tiempo breve y sin morbilidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cólica/diagnóstico , Nefropatias , Urografia , Abdome , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA