Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. argent. pediatr ; 110(5): 394-403, oct. 2012. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-657478

RESUMO

Introducción. La red neonatal de los hospitales públicos porteños desarrolla una estrecha vigilancia de la evolución de los neonatos con menos de 1500 g (RNMBPN), pues contribuyen en gran medida a la morbimortalidad neonatal. Objetivo. Analizar la morbimortalidad de los RNMBPN y determinar la mortalidad ajustada por riesgo utilizando el puntaje de la Red Neonatal de los países del cono sur de América (NEOCOSUR). Material y métodos. Se incluyeron todos los recién nacidos vivos en hospitales de la red con peso de 500-1500 g desde 2008 a 2010. Los datos se registraron prospectivamente con metodología estandarizada. Se calcularon las tasas de mortalidad, morbilidad y la mortalidad ajustada por riesgo según puntaje de NEOCOSUR. Resultados. En el período del estudio nacieron 92 698 niños de los cuales 1,26% pesó menos de 1500 g. Sólo 40,4% recibió corticoides antenatales completos. Un 62,7% desarrolló síndrome de difcultad respiratoria, 5,4% enterocolitis, 10,1% hemorragia endocraneana y 13,4% retinopatía grave. La sepsis precoz fue del 5,6%, la tardía de 9,6%. Un 10,7% presentó displasia broncopulmonar. La mortalidad neonatal fue del 29,2% y la ajustada sin malformados graves, 25,4%. La supervivencia de niños con peso =750 g y edad gestacional =26 semanas fue de 50%. El cociente mortalidad observada/esperada fue de 1,04, con gran variabilidad. Conclusiones. El porcentaje de RNMBP que recibió corticoides antenatales es bajo. La incidencia de sepsis y la proporción de niños con ROP grave son elevadas. La mortalidad ajustada por riesgo es superior a la esperada.


Introduction. The Neonatal Network of Public Hospitals in the city of Buenos Aires closely monitors the progress of newborn infants with a birth weight less than 1500 g (very low birth weight, VLBW) because it largely contributes to neonatal morbidity and mortality. Objective. To analyze the morbidity and mortality of VLBW infants and determine their riskadjusted mortality using the score of the South American Neonatal Network (Red Neonatal de los países del Conosur de América, NEOCOSUR). Material and Methods. Live infants born in the network hospitals with a birth weight of 500-1499 g between 2008 and 2010 were included in the study. Data was recorded prospectively using a standardized methodology. Mortality, morbidity and risk-adjusted mortality rates according to the NEOCOSUR score were estimated. Results. There were 92,698 infants born during the study period. Of them, 1.26% weighed less than 1500 g at birth. Only 40.4% of these received a full course of antenatal corticosteroids. A total of 62.7% of these developed respiratory distress syndrome, 5.4% enterocolitis, 10.1% intracranial hemorrhage, and 13.4% severe retinopathy. Early sepsis was observed in 5.6%, and late sepsis in 9.6%. Bronchopulmonary dysplasia was present in 10.7% of the cases. Neonatal mortality was 29.2%, and the adjusted mortality with no major malformations was 25.4%. Survival of infants with a birth weight of =750 g and a gestational age of =26 weeks was 50%. The observed/expected mortality ratio was 1.04, with a large variability. Conclusions. The percentage of VLBW infants who received antenatal corticosteroids was low. The incidence of sepsis and the rate of infants with severe retinopathy of prematurity are high. The risk-adjusted mortality is higher than expected.


Assuntos
Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Masculino , Recém-Nascido de muito Baixo Peso , Doenças do Recém-Nascido/epidemiologia , Argentina , Hospitais Públicos , Doenças do Recém-Nascido/mortalidade , Estudos Prospectivos , Medição de Risco , Saúde da População Urbana
2.
Med. intensiva ; 26(1): 1-9, 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-551859

RESUMO

Objetivos. Evaluar opiniones y conductas acerca de métodos de abstención y/o retiro de soporte vital y de la eutanasia, en profesionales que trabajan usualmente en el ámbito de Servicios de Terapia Intensiva. Métodos. Diseño prospectivo, observacional, transversal, analítico. Se encuestaron 130 profesionales de 5 unidades de Terapia Intensiva. Encuesta abierta/cerrada. Estadística descriptiva, regresión lineal y logistica. Resultados. El 86.92% considera que la abstención (A) y/o retiro (R) de los métodos de soporte vital implica límites en la atención médica, el 63.07% piensa que A y R no son equivalentes. El 78.46% no consigna en las historias sus decisiones. El 36.92% no discute con el resto del equipo sus decisiones. Las variables más relacionadas con A y R son: irreversibilidad del cuadro agudo (80.76%) e ineficacia de medidas terapeúticas (70.00%). A es más frecuente que R (47.69% y 40.76%). El 24.61% consensúa con la familia. El 31.53% investiga preferencias previas del paciente. Los R más comunes son: suspensión de inótropicos (50.00%) y de la ventilación mecánica (36.92%). El 15.38% está a favor de la eutanasia. De las variables mencionadas, no se hallaron predictores a favor de la eutanasia en el modelo multivariado. No se hallaron diferencias a favor de eutanasia entre Centros, ni entre médicos versus enfermeros, ni entre médicos experimentados versus en formación (p 0.05 o más en todos los casos). La antiguedad en terapia intensiva no fue predictora de eutanasia en regresión lineal (p0.6110). Conclusiones. La mayoría de los profesionales considera que abstención o retiro del soporte vital implica limitar la atención, sin consignar tal conducta en la historia, y basándose en general en la irreversibilidad del cuadro agudo, la minoría ésta a favor de la eutanasia, sin diferencias según profesión o antigüedad profesional.


Assuntos
Humanos , Bioética , Eutanásia Passiva/estatística & dados numéricos , Unidades de Terapia Intensiva , Argentina/epidemiologia , Estudos Transversais
3.
Rev. nefrol. diál. traspl ; (55): 3-19, dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301626

RESUMO

Objetivos: Cuantificar instrucción previa, conductas correctas ante corazón parado y tarjetas de donanate en los trabajadores de salud; comparar grado de instrucción y conductas correctas en médicos, enfermeros, jefes y residentes; conocimiento de la muerte cerebral (MC); describir y cuantificar causas de baja donación; conocer variables predictoras de realización de denuncias en un modelo logístico. Metodología: Prospectivo, observacional, longitudinal. Se encuestaron 120 trabajadores de la salud, médicos y enfermeros del Departamento de Urgencias (Guardia Externa, Terapia Intensiva y Neonatología); residentes de Clínica Médica y Pediatría. Se realizaron 12 preguntas a 120 encuestados. Resultados: Instrucción previa: 31,66 por ciento. El 19,58 por ciento realizó denuncias, hecho que se asoció a instrucción previa. Conductas correctas=50-69 por ciento. Conocimiento del mecanismo operativo correcto=14,16 por ciento. Grado de instrucción médicos vs. enfermeros=34 vs 21 por ciento (pNS); jefes vs resto de médicos=88 vs 28 por ciento (p=0,0006); residentes vs resto de médicos=25 vs 35 por ciento (pNS). Conductas correctas en las 3 situaciones=pNS. el 12,5 por ciento tiene tarjeta de donante. Diagnóstico correcto de MC=0,8 por ciento. Variables predictoras de realización de denuncias=instrucción previa (p=0,0032), conocimiento del mecanismo operativo correcto (p=0,0316). Conclusiones: La instrucción previa fue más frecuente en los jefes, pero no se asoció a mejores conductas. La instrucción previa y el conocimiento del mecanismo operativo correcto ante una posible muerte cerebral fueron variables predictoras de realización de denuncias. El conocimiento de la MC fue pobre


Assuntos
Obtenção de Tecidos e Órgãos , Coleta de Tecidos e Órgãos , Obtenção de Tecidos e Órgãos/estatística & dados numéricos , Coleta de Tecidos e Órgãos/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA