Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. méd. Urug ; 15(2): 135-145, ago. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270288

RESUMO

El Banco de Previsión Social del Uruguay realiza actividades en salud consistentes en prestaciones al trabajador procurando fundamentalmente su recuperación laboral. Además se ocupa de prestaciones sanitarias a la familia, representadas fundamentalmente por la asistencia Materno-Infantil que está a cargo de la Repartición Prestaciones de Salud. Durante 1996 y 1997, se realizaron consultorías que definieron la necesidad de fortalecer institucionalmente la Repartición Prestaciones de Salud. A partir de octubre de 1997, con la contratación de profesionales médicos e informáticos, se comenzó la primera etapa de un proceso de transformación de la repartición, consistente en implementar acciones para mejorar la captura de la información y comunicación intrainstitucional mediante el uso de herramientas informáticas. Se definieron prioridades: entre las mismas se destaca un mejor control de acceso de beneficiarios a la repartición, la producción de indicadores de recursos humanos y de servicios tercerizados por la institución, el sistema informático de abastecimiento de medicamentos e insumos médicos y algunas aplicaciones de uso clínico. De acuerdo a dichas prioridades, se definió e instaló la infraestructura necesaria para su soporte, se organizó y supervisó la capacitación de recursos humanos en herramientas de ofimática y correo electrónico, y se trabajó en el diseño y la implantación de soluciones informáticas para las áreas seleccionadas. Con respecto a la segunda etapa del proceso de transformación, en el mes de junio de 1998 se coordinaron las actividades de varios grupos de trabajo, elaborándose el Proyecto de Mejora de Gestión para la Repartición Prestaciones de Salud. Esta experiencia de transformación e implementación de sistemas de información es trasladable a otras instituciones de asistencia médica del sector público o privado


Assuntos
Previdência Social , Instalações de Saúde , Aplicações da Informática Médica , Uruguai , Centros de Saúde Materno-Infantil
2.
Rev. méd. Urug ; 12(2): 145-56, oct. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224052

RESUMO

La informática en salud es una disciplina en rápida expansión que trata el procesamiento de la información en medicina. En este artículo se discuten las distintas aplicaciones de esta disciplina, focalizada en los beneficios para la práctica clínica. Se discute además su utilidad en la educación e investigación médicas y en la gestión administrativa del sector salud; en esta última es donde la informática se ha aplicado y demostrado sus beneficios primero


Assuntos
Informática Médica , Sistemas de Informação em Laboratório Clínico , Sistemas Computadorizados de Registros Médicos
3.
In. Rigoli, Félix; Ferreira, Alicia; Bazzani, Roberto; Haretche, Alvaro. Area: fortalecimiento institucional. Montevideo, Universidad Mayor de la República, feb. 1996. p.172-202, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-182365
4.
Rev. méd. Urug ; 11(1): 61-6, jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167012

RESUMO

WARFARIN 2.0 es un programa de computación diseñado para el manejo de pacientes ambulatorios anticoagulados con warfarina. Trata de lograr el desafío de traducir el beneficio demostrado para este fármaco en entornos clínicos controlados en ambientes académicos, a la práctica médica habitual a través de un enfoque global del tema. Se insiste en la educación del paciente, la estandarización del tratamiento anticoagulante por parte de los médicos y la auditoría de los resultados. El programa está siendo usado en el Hospital de Clínicas, Montevideo, y el Departamento de Hematología de la Fundación Favaloro, Buenos Aires, Argentina. Los resultados iniciales de su uso son promisorios


Assuntos
Humanos , Varfarina/administração & dosagem , Varfarina/uso terapêutico , Software
5.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 15(3): 103-15, set. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189859

RESUMO

Se realizo un estudio prospectivo randomizado piloto en un grupo de 55 pacientes internados en una clinica medica, con factores de riesgo de trombosis venosa profunda (TVP) y tromboembolismo pulmonar (TEP). Se comparo la frecuencia de TVP entre dos grupos: uno (de 28 pacientes) tratado con fisoterapia, y otro (de 27 pacientes) con enoxaparina, 40 mg/dia, con un seguimiento de una semana. Se randomizaron 55 pacientes de los que, por diferentes razones, se comenzaron a estudiar 46, y posteriormente se excluyeron 13 pacientes mas (23 excluidos en total, 15 de fisoterapia y 8 de enoxaparina). El diagnostico de TVP se hizo por flebocentellografia de MMII. Los resultados positivos se confirmaron por flebografia ascendente convencional. El hecho que no hubiera ninguna TVP confirmada y considerando que se necesitaria ampliar la muestra para lograr un poder de discriminacion util entre ambos, nos llevo a analizar fundamentalmente los aspectos descriptivos de este trabajo. Se revaloro la flebocentellografia de miembros inferiores (MMII) como metodo diagnostico de TVP. En un total de 76 estudios (152 miembros) y 14 miembros comparados con flebografia convencional se observo una elevada prevalencia de estudios patologicos, que resultaron ser falsos positivos cuando fueron comparados con el metodo de referencia. En parte estos falsos positivos se explicaron por varices o sindromes postflebitico presente. Se evaluo la utilidad del D-dimero como marcador de TVP asintomatica en esta poblacion, con alta incidencia de falsos positivos. Finalmente, se estudio el efecto de la enoxaparina sobre la coagulacion sanguinea. En el grupo en que se utilizo la enoxaparina no hubo complicaciones hemorragicas. La droga modifico dentro del rango terapeutico los valores de actividad anti-Xa sin accion acumulativa. No hubo variaciones clinicamente significativas del KPTT


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Heparina/uso terapêutico , Embolia Pulmonar/prevenção & controle , Tromboflebite , Tromboflebite/prevenção & controle , Tromboflebite/terapia , Flebografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA