Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 85(1/2): 42-47, jul.ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383871

RESUMO

Antecedentes: El carcinoma tubular de mama es una afección poco frecuente, de un subtipo bien diferenciado de carcinoma ductal invasor, conocida por su pronóstico favorable y en la que puede no ser necesaria la disección axilar. Objetivos: Evaluar la frecuencia del compromiso axilar, el valor pronóstico del tamaño tumoeal, el tratamiento, y las posibilidades de evitar la disección axilar sin emplear la técnica del ganglio centinela. Lugar de aplicación: División Cirugía del Hospital General de Agudos Parmenio Piñeiro. Diseño: Observación retrospectiva. Población: Treinta y seis carcinomas tubulares sobre una población de 1419 cánceres de mama invasores durante el período 1981-2001, con una media de seguimiento de 62 meses. Métodos: Los carcinomas tubulares de mama representan el 2,5 por ciento (36/1419) de todos los carcinomas invasores de mama de nuestra serie; 14 (38,8 por ciento) eran lesiones no palpables. Se analizan los antecedentes de los pacientes, los síntomas de inicio, el tamaño tumoral, la metodología diagnóstica, la cirugía, la presencia de ganglios metastásicos, el papel de la radioterapia y la quimioterapia, el seguimiento y los resultados. Resultados: Tres de 29 exploraciones axilares (10,3 por ciento) tenían ganglios positivos. Ninguno de los tumores no palpables con un diámetro de 10 mm o menor (n=10) tenía compromiso axilar. La media del tamaño tumoral fue de 13 mm (r 3-40 mm). Se efectuó tumorectomía y vaciamiento axilar en 23 pacientes (63,8 por ciento), tumorectomía sola en 7 (19,4 por ciento), y mastectomía en 6 (16,6 por ciento). Con una media de seguimiento de 62 meses (r 1-212), la supervivencia actuarial libre de enfermedad a 5 años fue del 90,5 por ciento y a 10 años del 79,2 por ciento. Conclusiones: El carcinoma tubular puro de la mama es un tumor de pronóstico favorable. Cuando su diámetro es de 10 mm o menos, no es necesaria la disección axilar, ni aun con la técnica del ganglio centinela


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma , Neoplasias da Mama , Excisão de Linfonodo , Linfonodos , Adenocarcinoma , Axila , Metástase Linfática/diagnóstico , Guias de Prática Clínica como Assunto , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida
2.
Rev. argent. mastología ; 21(71): 120-128, jul. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-345906

RESUMO

Se presentan 208 enfermas operadas de mama con tumores pT1, divididos en dos series, una palpables de 108 pacientes y otra no palpables de 100 pacientes, a los efectos de analizar si hubo diferencias significativas en funcion de los hallazgos, de la conducta terapeutica y de los resultados. De acuerdo al estado hormonal, las pacientes premenopausicas constituyeron el 35


Assuntos
Neoplasias da Mama
3.
Rev. argent. cir ; 78(5): 164-70, mayo 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267369

RESUMO

Antecedentes: Siguiendo la amplia resección local de los cánceres de mama, 1 de cada 4 pacientes tiene enfermedad residual en la retumorrectomía o en la pieza de mastectomía. Objetivos: Determinar si el carcinoma residual de mama se correlaciona con mayor recidiva local o distinta supervivencia global. Lugar de aplicación: División de Cirugía General y práctica privada. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Población: 139 pacientes consecutivos con mastectomía o tratamiento conservador luego de una biopsia diferida del tumor. Método: Revisión de las historias clínicas. Luego de la resección de carcinomas de mama palpables o no palpables en los que existen bordes comprometidos en la pieza de resección o sospecha mamográfica de carcinoma residual, se estudia el especímen de la retumorrectomía o la pieza de mastectomía. Los pacientes fueron seguidos una media de 63 meses y fueron documentadas las recidivas locales y la supervivencia. Resultados: El estudio retrospectivo de los 139 pacientes tratados con cirugía conservadora o mastectomía identificó 53 (38,1 por ciento) de carcinomas residuales, 42,5 por ciento para los carcinomas invasores (43/101) y 26,3 por ciento para los no invasores (10/38). De los 52 pacientes con tratamiento conservador, 15 (28,8 por ciento) tenían carcinoma residual. No hubo diferencia estadísticamente significativa ni para las recidivas locales (p = 0,56) o supervivencia entre los pacientes con o sin carcinoma residual. No fue demostrada ninguna relación de acuerdo a la edad los pacientes, el componente intraductal extensivo o el compromiso axilar. Conclusiones: El hallazgo de carcinoma residual de mama luego de amplia biopsia diferida no afecta la recidiva local o la supervivencia en pacientes con tratamiento conservador o mastectomía. Para minimizar el riesgo del carcinoma residual, se debe considerar la amplia excisión de las lesiones o la mastectomía en el manejo del carcinoma multifocal y de los no palpables radiológicamente multicéntricos


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/cirurgia , Carcinoma Intraductal não Infiltrante/cirurgia , Neoplasias Ductais, Lobulares e Medulares/cirurgia , Argentina , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Carcinoma Intraductal não Infiltrante/diagnóstico , Mastectomia Segmentar/efeitos adversos , Recidiva Local de Neoplasia/epidemiologia , Neoplasia Residual/secundário , Neoplasias Ductais, Lobulares e Medulares/diagnóstico , Reoperação , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 112(2): 20-3, 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248867

RESUMO

Se estudian dos series de pacientes, una de 559 con carcinoma de mama y otras de 644 con patología mamaria benigna, para analizar el uso de la mamografía en las pacientes de 70 años o mayores. Las enfermas fueron clasificadas en tres grupos de acuerdo a la edad: 30-49 años, 50-69 años y 70 o más años. Las mamografías con lesiones no palpable de carcinoma de mama constituyeron el 4,5 por ciento del total de carcinomas en el grupo etario de 70 años o más.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Mamárias/diagnóstico , Doenças Mamárias/epidemiologia , Doenças Mamárias/cirurgia , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/etiologia , Neoplasias da Mama/cirurgia , Mamografia , Mamografia/estatística & dados numéricos , Mamografia/estatística & dados numéricos , Calcinose , Estadiamento de Neoplasias
5.
In. Hernández Muñoz, Gerardo; Bernardello, Edgardo; Aristomedo Pinotti, José. Cancer de Mama. Caracas, McGraw Hill Interamericana, 1998. p.65-76, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-259105

RESUMO

El espetro de las lesiones premalignas se ha visto enriquecido, numérica y cuantitativamente, en los últimos años gracias a la labor de los patólogos, a su vez favorecidos por el aporte de lesiones incipientes mamográficas. A esta configuración morfológico-histológica de riesgo, todavía le falta el concepto biológico de evolutividad maligna, ya que a la luz de los conocimientos actuales no es posible asegurar, para las lesiones premalignas, su destino final de carcinoma. De todas maneras los patrones histológicos altamente proliferativos de orientación neoplásica que se insertan inequívocamente en la cadena evolutiva del cáncer permiten categorizar a estas lesiones como verdaderos marcadores de riesgo de cáncer de mama. Muchos estudios han determinado el potencial maligno de una lesión benigna al evaluar en la misma muestra de biopsia un carcinoma; por lo dicho anteriormente, para decir que una lesión benigna aumenta el riesgo de cáncer de mama es necesario comprobar una relación temporal entre dicha lesión y el desarrollo uterino del cáncer


Assuntos
Humanos , Feminino , Biópsia , Mama/lesões
6.
Rev. argent. cir ; 68(5): 147-52, mayo 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172495

RESUMO

Se analiza una serie retrospectiva de 1.593 pacientes con cáncer de mama tratadas entre enero de 1964 y diciembre de 1993, divididas en tres series de 10 años cada una, para comparar los resultados obtenidos. No hubo modificaciones en la media de edad por serie, aunque aumentó el DS (14.1) y el grupo etario mayor de 69 años creció en forma estadísticamente significativa entre la 2da. y 3ra. series (p = 0,02). También se encontró diferencia estadísticamente significativa entre la 2da. y 3ra. series en el antecedente hereditario de cáncer de mama (p < 0,05) por un incremento en la 3ra. serie, en el cáncer de mama previo en las propias enfermas (p < 0,05), en las pacientes que consultaron dentro del primer mes del primer síntoma (p = 0,004), en los hallazgos (p = 0,0003), en los tumores no palpables (p = 0,001), y en la negatividad de los ganglios axilares (p = 0,0002). Consideramos que a pesar de los hechos positivos en las variables epidemiológicas las mismas aún no satisfacen las expectativas pues las campañas de difusión y prevención son insuficientes y por ello la comunidad no conoce las sugerencias epidemiológicas para intentar la prevención del cáncer de mama o, al menos, para lograr un diagnóstico temprano de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Fatores Epidemiológicos , Neoplasias da Mama , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/secundário , Mamografia/estatística & dados numéricos , Mamografia/estatística & dados numéricos , Metástase Linfática/diagnóstico , Recidiva Local de Neoplasia/diagnóstico , Recidiva Local de Neoplasia/epidemiologia
7.
Rev. argent. mastología ; 14(43): 7-17, abr. 1995. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180690

RESUMO

Se analiza una serie consecutiva de 200 pacientes con cáncer de mama estadios I y II hasta 4 cm tratadas con tumorectomía amplia, vaciamiento axilar y radioterapia postoperatoria entre los años 1981 y octubre de 1994. Con una media de seguimiento de 62 meses (r: 5-173) se perdieron 15 enfermas. Recidivaron 30 pacientes con un intervalo libre de 34,6 meses (r:3-130), y fallecieron 17. Las recidivas fueron locales (17), regional y local (1), y a distancia (19). Siete pacientes con recidivas locales tuvieron metástasis. Las pacientes con recidivas locorregionales tuvieron un intervalo libre de 38,5 meses (r: 6-130) y hubo diferencia estadísticamente significativa entre pre y postmenopaúsicas (P=0,02), y entre menores y mayores de 45 años (P=0,0008). No hubo diferencia estadísticamente significativa de acuerdo al compromiso axilar (P=0,5), a la necrosis celular (P=029), al grado histológico 2-3 (P=0,08), ni al componente intraductal (P=0,18). El 72,2 por ciento de las recidivas locales se produjeron dentro de los 3 primeros años del tratamiento primario y el 85 por ciento estaba localizada en la zona de la cicatriz operatoria. El salvataje local fue posible en 11 de 18 pacientes (8 mastectomías y 3 retumorectomías). Hubo diferencia estadísticamente significativa para las metástasis de acuerdo al compromiso axilar (P=0,02) y entre las pacientes que habían tenido o no recidiva locorregional (P<0,0006). La supervivencia global actuarial fue del 88 por ciento a 5 años y 85 por ciento a 10 años y la supervivencia libre de enfermedad actuarial del 81 por ciento y 71 por ciento respectivamente. La posibilidad de permanecer libre de metástasis para las pacientes con recidivas locales disminuye significativamente (P=0,0006).


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Neoplasias da Mama/mortalidade , Neoplasias da Mama/radioterapia , Neoplasias da Mama/cirurgia , Neoplasias da Mama/terapia , Mastectomia , Metástase Neoplásica , Recidiva Local de Neoplasia , Fatores Etários , Axila/cirurgia , Biópsia , Quimioterapia Adjuvante , Hormônios/uso terapêutico , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasia Residual/diagnóstico , Linfonodos/cirurgia , Pós-Menopausa , Pré-Menopausa , Prognóstico , Qualidade de Vida , Taxa de Sobrevida
8.
Rev. argent. cir ; 68(3/4): 96-102, mar.-abr. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172485

RESUMO

Se analiza en forma retrospectiva una serie de 127 pacientes con 136 lesiones premalignas de la mama (LPM) sobre 1.421 operaciones por enfermedades mamarias benignas (9,5 por ciento) en un lapso de 15 años. Entre las LPM se reconocieron 72 (52,9 por ciento) hiperplasias atípicas, 40 (29,4 por ciento) adenosis esclerosantes, 13 (9,6 por ciento) hipreplasias radiales, 5 (3,7 por ciento) papilomatosis múltiple, 3 (2,2 por ciento) displasias proliferativas juveniles focalizadas y 3 (2,2 por ciento) adenomas de pezón. La edad promedio fue de 47,1 años; 80 (63 por ciento) fueron premenospáusicas y 49 (37 por ciento) postmenospáusicas. La clínica diagnosticó 54 casos (39,7 por ciento) y la mamografía a través de lesiones no palpables 82 (60,3 por ciento). De estas últimas 54 (65,8 por ciento) fueron por microcalcificaciones y 28 (34,1 por ciento) por opacidades no cálcicas. La simultaneidad de lesiones se observó en 13 casos (9,5 por ciento), predominando en ese aspecto la adenosis esclerosante. Seis de las 127 pacientes (4,7 por ciento) tuvieron en su evolución una segunda LPM. Doce pacientes (8,8 por ciento) tenían cáncer de mama previo a la LPM, mientras que con una media de seguimiento de 78 meses, 5 pacientes (3,7 por ciento) desarrollaron un cáncer de mama, 4 en la misma mama, 3 de ellos un año después. Destacamos la mayor eficacia de la mamografía en el diagnóstico de las LPM, el predominio numérico y cualitativo de las hiperplasias atípicas como una enfermedad de riesgo dentro de las LPM, y una alta relación de las LPM con el cáncer de mama previo o posterior: 17 pacientes (13,3 por ciento)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Mamárias/patologia , Doença da Mama Fibrocística/cirurgia , Hiperplasia/cirurgia , Papiloma/cirurgia , Doenças Mamárias/diagnóstico , Doenças Mamárias/epidemiologia , Doença da Mama Fibrocística/diagnóstico , Doença da Mama Fibrocística/epidemiologia , Hiperplasia/diagnóstico , Hiperplasia/epidemiologia , Papiloma/diagnóstico , Papiloma/epidemiologia
9.
Rev. argent. cir ; 66(5): 140-5, mayo 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141631

RESUMO

Se presentaron 45 casos de traumatismos de mama, observados en la práctica hospitalaria y privada, clasificados de la siguiente manera: 1) Contusiones y heridas leves y moderadas: 11 casos; 2) Contusiones y heridas graves 24 casos y 3) Cuerpos extraños 10 casos. Las contusiones y heridas graves estuvieron integradas, a vez, por: a) contusiones graves (7 casos); b) heridas contusas graves (2 casos); c) heridas punzantes y/o cortantes (8 casos) y d) heridas por arma de fuego (7 casos). Se destaca la posibilidad de que, en heridas penetrantes, la lesión mamaria sea la puerta de entrada al tórax. En este caso las características del compromiso intratorácico marcarán la táctica terapéutica. La lesión mamaria en sí se tratará médicamente o con sutura, según las características y profundidad, tratando de prevenir la complicación infecciosa. Los cuerpos extraños metálicos son raros y se preconiza su extracción. De los no metálicos, los más importantes y frecuentes son los implantes de material protésico con fines estéticos, que producen una situación traumática cuando no son tolerados (por material inadecuado, mala técnica o rotura de prótesis). En estos casos deben extraerse. Se originan a veces, secundariamente, colagenopatías autoinmunes que no curan con la extracción del cuerpo extraño


Assuntos
Feminino , Humanos , Mama/lesões , Ferimentos e Lesões/classificação , Mama/cirurgia , Elastômeros de Silicone/efeitos adversos , Elastômeros de Silicone/uso terapêutico , Parafina/efeitos adversos , Parafina/uso terapêutico , Traumatismos Torácicos/diagnóstico , Ferimentos e Lesões/diagnóstico , Ferimentos e Lesões/cirurgia
10.
Rev. argent. cancerol ; 22(2): 104, 106, 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157580

RESUMO

Se presenta una serie de 634 pacientes con cáncer de mama, en las cuales se analiza la ubicación de los tumores en general y en la zona retroareolar en particular. En este último grupo se analizan distintas variables de comportamientos en relación a la serie general y se exponen y comentan los resultados


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama , Carcinoma , Mamilos/patologia , Metástase Neoplásica , Doença de Paget Mamária
11.
Rev. argent. cir ; 65(1/2): 1-6, jul.-ago. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127489

RESUMO

Se analiza en forma retrospectiva una serie de 1.240 mujeres tratadas por cáncer de mama entre 1974 y 1992, de las cuales 54 tuvieron 55 carcinomas estrictamente no invasores, 7 fueron carcinomas lobulillares no invasores (CLIS), 46 carcinomas intraductales (CID), y 2 carcinomas ductobulillares no invasores. La edad media fue de 51,9 años (r19-77 años). La mamografía fue responsable del primer diagnóstico en 27 casos (49//), y los hallazgos clínicos en 28 (51//). Cuatro de las enfermas con CLIS fueron tratadas con simple tumorectomia sin disección axilar, 2 con mastectomía, 1 con adenomastectomía subcutánea.Los carcinomas intradustales fueron tratados en 24 con mastectomia, 1 con adenomastectomía subcutánea y 21 con tumorectomía, 15 de ellos con vaciamiento axilar. Once de 21 pacientes con tratamiento conservador recibieron radioterapia postoperatoria. Sólo 2 pacientes con carcinoma intraductal desarrollaron recidivas locales de forma infiltrante. La media de seguimiento fue de 221 meses (r 7-551 meses). La supervivencia global actuarial a 10 años fue del 90,9//. Nuestra conducta actual para el CLIS es la simple resección; para el carcinoma intraductal en las formas hitoslógicas no comedocianas y en los casos de tamaño reducido es el tratamiento conservados seguido de irradiación, sin vaciamiento axilar, que reservamos para los tumores grandes de tipo comedo


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Invasividade Neoplásica/diagnóstico , Mastectomia/estatística & dados numéricos , Neoplasias da Mama/classificação , Neoplasias da Mama/patologia , Calcinose/complicações , Mamografia , Mastectomia , Mastectomia Segmentar/normas , Mastectomia Segmentar/estatística & dados numéricos , Mastectomia/tendências , Recidiva Local de Neoplasia/epidemiologia , Recidiva Local de Neoplasia/cirurgia , Análise de Sobrevida
12.
Rev. argent. cir ; 64(5): 150-4, mayo 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124809

RESUMO

Se analiza en forma retrospectiva una serie consecutiva de 128 pacientes con cáncer de mama TIS, TO, T1 yT2 hasta 3 cm con NO tratadas con tumorectomía amplia, vaciamiento axilar y radioterapia postoperatoria entre los años 1981 y 1990. Con una media de seguimiento de 54 meses (r=16-137), recidivaron 23 pacientes y fallecieron 9. Las recidivas fueron locales en 14, regionales en 1, y a distancia en 8. Cinco pacientes con recidivas locales tuvieron metástasis. Las recidivas locorregionales fueron más frecuentes en premenopáusicas (p=0.009). La mayoría de las recidivas locales (85%), aparecieron en la zona de la cicatriz primaria. El salvataje local fue posible en 2/15 pacientes. La supervivencia global actuarial fue del 91.9%y la supervivencia libre de enfermedad actuarial del 81.5%. La posibilidad de permanecer libre de metástasis para los pacientes con recidivas locales disminuyó significativamente (p=0.008)


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Mastectomia Simples/estatística & dados numéricos , Mastectomia Segmentar/estatística & dados numéricos , Recidiva Local de Neoplasia/epidemiologia , Neoplasias da Mama/secundário , Neoplasias da Mama/terapia , Seguimentos , Metástase Linfática/diagnóstico , Metástase Neoplásica , Recidiva Local de Neoplasia/etiologia , Recidiva Local de Neoplasia/mortalidade , Estadiamento de Neoplasias/estatística & dados numéricos , Prognóstico , Taxa de Sobrevida
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA