Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 21(3): 134-138, jul.-sept. 2004. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-498602

RESUMO

Objetivos: Determinar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) del ICT P.f/P.v, realizado por personal t+cnico de salud de tres establecimientos de salud del norte del Perú. Materiales y Métodos: El estudio se realizó en la provincia de Sullana y el distrito de La Unión del departamento de Piura, en los centros de salud de Querecotillo, Bellavista y la Arena al norte del Perú, durante los meses de julio a diciembre de 2000. Se incluyeron pacientes mayores de 2 años, con antecedentes de fiebre que acudieron a los establecimientos de salud para diagnóstico de malaria. Resultados: Se incluyeron 203 muestras positivas y 140 negativas. La sensibilidad del ICT malaria P.f / P.v para diagnóstico de malaria (independientemente de la especie) fue 87,2 por ciento y la especificidad de 99,3 por ciento, con un VPP de 99,4 por ciento y VPN de 84,2 por ciento. Mientras que la sensibilidad para P. falciparum fue de 94,0 por ciento y una especificidad de 98,5 por ciento con una VPP de 95,1 por ciento y el VPN de 98,1 por ciento. Para el caso deP. vivax el ICT presentó una sensibilidad de 75,8 por ciento y una especificidad de 97,8 por ciento, con una VPP de 94,8 por ciento y su VPN de 88,3 por ciento. Conclusiones: La prueba inmunocromatográfica ICT en el diagnóstico de malaria alcanzó buenos nivelesde sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo en el diagnóstico de malaria.


Objectives: To determine sensitivity, specificity, positive predictive value (PPV), and negative predictive value (NPV) of an immunochromatographic test (ICT) for P. falciparum and P. vivax performed by technical health personnel in three health centers in Northern Peru. Materials and Methods: The study was performed in Querecotillo, Bellavista, and La Arena health centers in Sullana province and La Unión district, Piura department, in northern Peru, between June and December 2000. Patients older than 2 years of age with a history of fever who were brought to the health centers looking for a diagnosis of malaria were included. Results: 203 positive and 140 negative samples were included. ICT sensitivity for P. falciparum / P. vivax malaria was (regardless of species) was 87,2 per cent, and specificity was 99,3 per cent, with a 99,4 per cent positive predictive value and a 84,2 per cent negative predictive value. ICT sensitivity for P. falciparum malaria was 94,0 per cent and specificity was 98,5 per cent, with a 95,1 per cent PPV and a 98,1 per cent NPV. For P. vivax, ICT had a 75,8 per cent sensitivity and a 97,8 per cent specificity, with a 94,8 per cent PPV and a 88,3 per cent NPV. Conclusions: Immunochromatographic test (ICT) in the malaria diagnosis reached good levels of sensitivity, specificity, positive and negative predictive value in the malaria diagnosis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Malária/diagnóstico , Valor Preditivo dos Testes , Estudos Prospectivos , Estudos Transversais
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 21(1): 4-11, ene.-mar. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: lil-423699

RESUMO

Objetivo: Evaluar la concordancia de los resultados obtenidos por promotores de salud de áreas rurales de la Amazonía peruana con los obtenidos por profesionales de laboratorio, al aplicar una prueba rápida immunocromatográfica para el diagnóstico de la malaria. Material y métodos: Se evaluó la concordancia entre los resultados de la aplicación de una prueba rápida ejecutada por promotores de salud de 20 comunidades rurales de la selva de Iquitos (Loreto), en comparación con la ejecutada por profesionales de laboratorio. Esta evaluación se realizó en dos etapas: la primera en el laboratorio, se examinaron 618 muestras con concentraciones conocidas de parásitos y la segunda en el campo, en donde se examinaron 419 pacientes. La prueba utilizada se basa en la detección de la deshidrogenasa láctica del Plasmodium y del P. vivax, mediante tiras reactivas. Resultados: En la primera etapa de las 618 muestras examinadas 121 fueron negativas y 497 positivas (251 para P. falciparum y 246 para P. vivax). Al comparar los dos grupos, se encontró una sensibilidad de 88,5 por ciento, especificidad de 90,1 por ciento e índice de concordancia Kappa de 0,689. En la segunda etapa, de los 419 pacientes febriles, 156 correpondieron a casos de la malaria (53 por P. falciparum y 103 por P. vivax). La sensibilidad, especificidad e índice Kappa fueron 94,4 por ciento, 96,5 por ciento y 0,99 respectivamente. El tiempo promedio de ejecución de la prueba por parte del promotor de salud fue de 25 minutos. Conclusiones: se encontró concordancia en los resultados de ambos grupos. El estudio muestra que el uso de pruebas rápidas sería una alternativa apropiada y aplicable para el diagnóstico oportuno de la malaria en áreas rurales de la selva con limitado acceso a los servicios de salud.


Assuntos
Técnicas de Laboratório Clínico , Malária , Peru
3.
s.l; Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Medicina Alberto Hurtado; 1992. 61 p. tab. (PE-3251-3251a).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-107470

RESUMO

Desde julio de 1983 a junio de 1991, 1198 pacientes mayores de 14 años fueron admitidos al "Hospital Nacional Cayetano Heredia" con el diagnóstico de Fiebre Tifoidea. De estos pacientes, 136 (11.4 por ciento) presentaron sangrado gastrointestinal como complicación de la enfermedad. El presente estudio revisa retrospectivamente las historias clínicas de éste último grupo. 89 pacientes (65.4 por ciento) tuvieron diagnóstico bacteriológico, 25 (18.4 por ciento) diagnóstico serológico, 7 (5.2 por ciento) diagnóstico anátomo-patológico y/o quirúrgico, y 15 pacientes (11.0 por ciento) diagnóstico clínico. 21 pacientes (15.4 por ciento) presentaron sangrado leve, 79 (58.1 por ciento) sangrado moderado y 36 (26.5 por ciento) sangrado severo. El tiempo de enfermedad al ingreso, al inicio del sangrado y al incio del tratamiento adecuado, fueron mayores en los casos más severos. Palidez, deshidratación, ictericia, hematocrito bajo y leucopenia hallados al ingreso fueron factores que influyeron sobre la severidad de la enfermedad. Las formas severas tuvieron más días de sangrado, considerables caídas del hematocrito, más unidades de sangrado transfundidas, remisión más lenta de la fiebre y una estadía hospitalaria prolongada. 110 pacientes (80.9 por ciento) sangrado antes de haber recibido tratamiento adecuado y 26 (19.1 por ciento) lo hicieron durante el tratamiento. La evolución clínica, caída del hematocrito y la severidad del sangrado fueron similares en los pacientes que sangraron estando o no en tratamiento antibiotico adecuado. Fueron operados 11 pacientes (8.1 por ciento): 8 por sangrado masivo (5.9 por ciento) y 3 por peritonitis genralizada asociada al sangrado GI (2.2 por ciento). La mortalidad fué del 2.2 por ciento


Assuntos
Humanos , Adolescente , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Febre Tifoide/complicações , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/terapia , Peru , Estudos Retrospectivos , Febre Tifoide/diagnóstico , Febre Tifoide/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA